El Fundamento Griego
Sócrates – Platón – Aristóteles
Sócrates - (470 -399 A.C.)
Hayagriva dasa: Cuando un estudiante de Sócrates una vez expresó, "No puedo refutarlo, Sócrates", Sócrates replicó, "Digamos, antes bien, que Ud. no puede refutar la verdad, pues Sócrates es fácilmente refutado". En tal sentido, el consideraba que la Verdad Absoluta es trascendental a la especulación mental y a la opinión personal.
Srila Prabhupada: Eso es correcto. Si aceptamos a Krsna, Dios, como la autoridad suprema, la Verdad Absoluta, no podemos refutar lo que El dice. Krsna, o Dios, es por definición, la perfección suprema, y la filosofía es perfecta cuando está en armonía con El. Esa es nuestra posición. La filosofía de este movimiento de conciencia de Krsna, es religiosa, porque se interesa en llevar a cabo las órdenes de Dios. Esa es la suma y sustancia de la religión. No es posible fabricar una religión. En el Bhagavad-gita y en el Srimad-Bhagavatam, la religión fabricada es denominada dharma-kaitava, tan solo otra forma de engaño. Nuestro principio básico, está dado en el Srimad-Bhagavatam:
dharmam tu saksad bhagavat-pranitam na vai vidur rsayo napi devah na siddha-mukhya asura manusyah kuto nu vidyadhara-caranadayah
"Los verdaderos principios religiosos son dictados por la Suprema Personalidad de Dios. Aunque completamente situados en la modalidad de la bondad, incluso los grandes rsis que ocupan los planetas más elevados, no pueden precisar los verdaderos principios religiosos, ni tampoco los semidioses, ni los líderes de Siddhaloka, por no hablar de los asuras, los seres humanos ordinarios, Vidyadharas y Caranas". (Bhag. 6.3.19). La palabra "dharma", se refiere a las órdenes dadas por Dios, y si seguimos dichas órdenes, seguimos el dharma. Un ciudadano individual no puede fabricar las leyes, porque las leyes son dadas por el gobierno. Nuestra perfección estriba en seguir las órdenes de Dios, ciento por ciento. Quienes no tienen un concepto de Dios o de Sus órdenes, elaboran sistemas religiosos, mas nuestro sistema es diferente.
Syamasundara dasa: Tal parece que Sócrates era más o menos un dhyana-yogi, porque el pensaba que podíamos llegar a la verdad, aproximándonos a un tema desde toda óptica mental, hasta que no quedaba nada más que la verdad.
Srila Prabhupada: El era un muni, un gran pensador. Sin embargo, la verdad real le llega a dicho muni, mediante ese proceso, después de muchísimos nacimientos. Como se declara en el Bhagavad-gita:
bahunam janmanam ante jñanavan mam prapadyante vasudevah sarvam iti sa mahatma sudurlabhah
"Después de muchos nacimientos y muertes, aquel que posee el conocimiento real, se rinde a Mí, sabiendo que Yo soy la causa de todas las causas y de todo lo que es. Tal gran alma es muy rara". (Bg. 7.19)
Estas personas se conocen como jñanavan, hombres sabios, y después de muchos nacimientos, ellos se rinden a Krsna. Ellos no lo hacen a ciegas, sino sabiendo que la Suprema Personalidad de Dios es la fuente de todo. Sin embargo, este proceso de auto-búsqueda de conocimiento, lleva tiempo. Si tomamos las instrucciones de Krsna directamente, y nos rendimos a El, ahorramos tiempo y muchos, muchos nacimientos.
Syamasundara dasa: Sócrates creía que el alma, que está dotada de inteligencia, transporta el conocimiento de existencia en existencia. La verdad puede ser invocada a través del método mayéutico, la dialéctica Socrática. Dado que alguien puede hacernos entender la verdad y admitirla, debemos haber conocido la verdad en una existencia previa. En tal sentido, nuestra inteligencia es eterna.
Srila Prabhupada: Sí, porque el alma es eterna, la inteligencia, mente y sentidos, también son eternos. Sin embargo, ahora todos ellos están cubiertos por una cobertura material, la cual debe ser limpiada. Una vez que esta cobertura material es lavada,emergen la verdadera mente, inteligencia y sentidos. Eso se declara en el Narada-Pañcaratra: tat paratvena nirmalam. El proceso purificatorio necesita estar en contacto con el servicio amoroso trascendental del Señor. Esto significa cantar el maha-mantra Hare Krsna. Caitanya Mahaprabhu dijo: ceto-darpana-marjanam (Siksastaka 1). "Debemos limpiar el corazón". Todos los errores de concepto, provienen de la mala comprensión. Todos somos parte y porción de Dios, empero, por una u otra causa, lo hemos olvidado. Previamente, prestàbamos servicio a Dios, pero ahora estamos prestando servicio a algo ilusorio. Eso es Maya. Ya sea liberados o condicionados, nuestra posición constitucional es prestar servicio. En el mundo material, obramos conforme a nuestros diferentes talentos, como polìticos, industriales, pensadores, poetas, o lo que fuere. Pero si no estamos relacionados con Krsna, todo esto es Maya. Cuando ejecutamos nuestro deber, de manera de desarrollar conciencia de Krsna, nuestro mismo deber permite la liberación de este cautiverio. En todo caso, tanto la vida como el conocimiento son continuos. En consecuencia, una persona puede adquirir conocimiento muy rápidamente, mientras que otra, no. Esa es la prueba de la continuidad.
Syamasundara dasa: En un diálogo con Sócrates, Protágoras expresó, "La verdad es relativa. Es solo una cuestión de opinión". Sócrates luego preguntó, "¿Quieres decir que la verdad es meramente una opinión subjetiva?". Protágoras replicó, "Exactamente. Lo que es verdad para Ud., es verdad para Ud., y lo que es verdad para mí, es verdad para mí. De tal modo, la verdad es subjetiva". Sócrates luego preguntó, "¿Quieres significar realmente que mi opinión es cierta en virtud de que es mi opinión?". Protágoras dijo, "Ciertamente, sí". Sócrates dijo, "Mi opinión es que la verdad es absoluta, no subjetiva y que tú, Protágoras, estás absolutamente equivocado. Puesto que esta es mi opinión, debes conceder que es cierto, de acuerdo con tu filosofía". Protágoras, luego admitió, "Ud. está en lo correcto, Sócrates". A través de esta clase de diálogo, o dialéctica, Sócrates solía convencer lógicamente, a muchas personas.
Srila Prabhupada: Eso es lo que nosotros hacemos asimismo. La Verdad Absoluta es cierta para todos, y la verdad relativa, es relativa a una posición en particular. La verdad relativa depende de la Verdad Absoluta, la cual es el summum bonum. Dios es la Verdad Absoluta, y el mundo material es la verdad relativa. Dado que el mundo material es la energía de Dios, aparece como real o cierto, tal como el reflejo del Sol en el agua, que emite cierta luminosidad. Ese reflejo no es absoluto, y en cuanto el Sol se pone, esa luz desaparece. Puesto que la verdad relativa es un reflejo de la Verdad Absoluta, el Srimad-Bhagavatam declara: satyam param dhimahi. "Yo adoro a la Verdad Absoluta". (Bhag. 1.1.1.) La Verdad Absoluta es Krsna, Vasudeva. Om namo bhagavate vasudevaya. Esta manifestación cósmica, es verdad relativa; es una manifestación de la energía externa de Krsna. Si Krsna replegara Su energía, la creación universal no existiría. En otro sentido, Krsna y la energía de Krsna, no son diferentes. No podemos separar el calor del fuego; el calor también es fuego, empero, el calor no es fuego. Esta es la posición de la verdad relativa. En cuanto experimentamos calor, comprendemos que hay fuego, aunque no podemos decir que el calor es fuego. La verdad relativa es como el calor, porque se apoya en la fuerza de la Verdad Absoluta, tal como el calor se fundamenta en el poder del fuego. Dado que el Absoluto es cierto, la verdad relativa también parece cierta, aunque no posee una existencia independiente. Un espejismo parece ser agua, porque en realidad el agua existe. Asimismo, este mundo material parece ser atractivo, porque existe un mundo espiritual todo-atractivo.
Hayagriva dasa: De acuerdo con Sócrates, el verdadero cometido del hombre es la búsqueda del Bien Absoluto. Básicamente, Sócrates es un impersonalista, porque el en definitiva no define a ese Bien Absoluto como una persona, como tampoco le confiere un nombre personal.
Srila Prabhupada: Esa es la etapa preliminar de la comprensión del Absoluto, conocida como realización Brahman, realización del aspecto impersonal. Cuando uno avanza aún más, llega a la realización Paramatma, la realización del aspecto localizado, en la cual se realiza que Dios está en todas partes. Es un hecho que Dios está en todas partes, pero al mismo tiempo, Dios tiene Su propia morada. Goloka eva nivasaty akhilatma bhutah (Brahma-samhita 5.37). Dios es una persona, y El posee Su propia morada y asociados. Aunque El está en Su morada, El está presente en todas partes, dentro de cada átomo. Andantara-stha-paramanu-cayantara-stham (Brahma-samhita 5.35). Al igual que otros impersonalistas, Sócrates no puede entender cómo Dios, a través de Su potencia, puede permanecer en Su propia morada y estar presente simultáneamente en cada átomo. El mundo material es Su expansión, Su energía.
bhumir apo'nalo vayuh kham mano buddhir eva ca ahankara itiyam me bhinna prakrtir astadha
"La tierra, el agua, el fuego, el aire, el éter, la mente, la inteligencia y el ego falso, estos ocho reunidos comnprenden Mis energías materiales separadas". (Bg.7.4). Dado que Su energía se expande por todas partes, El puede estar presente en todas partes. Aunque la energía y el energético no son diferentes, no podemos aseverar que no sean distintos. Ellos son simultáneamente uno y distinto. Esa es la filosofía perfecta de acintya-bhedabheda-tattva.
Hayagriva dasa: El Bien al cual Sócrates se refiere, es diferente de sattva-guna. En La República, Sócrates expresa que es el Bien que le concede certeza a los objetos de conocimiento, y la verdadera facultad de conocimiento para quien los conoce. El habla de la Forma de la bondad esencial, como la causa del conocimiento y la verdad. Aunque consideremos al Bien como un objeto de conocimiento, sería mejor si lo consideráramos como estando más allá de la verdad y el conocimiento, y con un valor superior. Tanto el conocimiento como la verdad deben ser por lo tanto estimados como en dirección al Bien, mas es incorrecto identificarlos con el Bien. El cree que el Bien debe ocupar un puesto honorífico más elevado. Los objetos del conocimiento derivan su verdadero ser y realidad del Bien, que está en sí mismo más allá y que es superior en dignidad y poder.
Srila Prabhupada: Sattva-guna, la modalidad de la bondad, es una posición desde la cual podemos recibir conocimiento. El conocimiento no puede ser recibido desde la plataforma de pasión o ignorancia. Si oímos acerca de Krsna, o Dios, nos vamos liberando gradualmente de las garras de la oscuridad y la pasión. Luego, cuando venimos a la plataforma de sattva-guna, y cuando estamos perfectamente situados allí, nos hallamos más allá de las modalidades inferiores. El Srimad-Bhagavatam dice:
nasta-prayesv abhadresu nityam bhagavata-sevaya bhagavaty uttama-sloke bhaktir bhavati naisthiki tada-rajas-tamo-bhavah kama-lobhadayas ca ye ceta etair anaviddham sthitam sattve prasidati
"Por oír regularmente del Bhagavatam y prestar servicio al devoto puro, todo lo que conflictúa el corazón, es prácticamente destruído, y el servicio amoroso al Señor, quien es alabado en las canciones trascendentales, es establecido como un hecho irrevocable. En el momento en que el servicio amoroso se instala en el corazón, las modalidades de la pasión (rajas) y la ignorancia (tamas), y la lujuria y el deseo (kama), desaparecen del corazón. Luego, el devoto se establece en la bondad, y es feliz". (Bhag. 1.2.18-19).
Puede que este proceso sea gradual, pero es seguro. Cuanto más oímos acerca de Krsna, más nos purificamos. Purificarse significa liberarse de los embates de la codicia y la pasión. Luego, podemos ser felices. A partir de la plataforma brahma-bhuta, podemos auto-realizarnos y luego realizar a Dios. Así pues, antes de realizar a Dios, primero debemos llegar a la plataforma de sattva-guna, la bondad. Es por ello que tenemos regulaciones como prohibir el sexo ilícito, comer carne, la intoxicación y la especulaciòn en los juegos de azar. En definitiva, debemos trascender incluso la modalidad de la bondad, a través del bhakti. Luego nos liberamos, desarrollamos gradualmente amor por Dios, y recuperamos nuestra condición original.
nirodho 'syanusayanam tmanah saha saktibhih muktir hitvanyatha rupam sva-rupena vyavasthitih
"Cuando la entidad viviente, junto con su tendencia a la vida condicionada, se funde en el místico yacer de Maha-visnu, eso se denomina el fin de la manifestación cósmica. La liberación, es la situación permanente de la forma de la entidad viviente, tras haber abandonado los cambiantes cuerpos burdo y sutil." (Bhag. 2.10.6). Esto significa abandonar todos los asuntos materiales, y prestar servicio absoluto a Krsna. Luego, llegamos a la etapa en la que Maya no puede tocarnos. Si nos mantenemos en contacto con Krsna, Maya no tiene jurisdicción.
daivi hy esa gunamayi mama maya duratyaya mam eva ye prapadyante mayam etam taranti te
"Esta energía divina Mía, consistente en las tres modalidades de la naturaleza material, es difícil de superar. Mas aquellos que se han rendido a Mí, pueden atravesarla muy fácilmente". (Bg. 7.14). Eso es perfección.
Hayagriva dasa: Sócrates enseñó un proceso de liberación, comparable al del dhyana-yoga. Para él, liberación significaba libertad de la pasión, y aprobó el dicho gnoti sauton -"Conócete a tí mismo". Por conocernos a nosotros mismos, a través de la meditación, o introspección, logramos el auto-control, y al ser auto-controlados, podemos alcanzar la felicidad.
Srila Prabhupada: Sí, eso es un hecho. Meditar significa analizar el ser y buscar la Verdad Absoluta. Eso se describe en las literaturas Védicas: dhyanavasthita-tad-gatena manasa pasyanti yam yoginah (Bhag. 12.13.1). A través de la meditación, el yogi contempla la Verdad Absoluta (Krsna o Dios) dentro de sí mismo. Krsna está allí. El yogi consulta con Krsna, y Krsna lo aconseja. Esa es la relación que Krsna tiene con el yogi. Buddhi-yogam dadamyaham. Cuando uno está purificado, siempre está viendo a Krsna dentro de sí mismo. Eso se confirma en el Brahma-samhita:
premañjana-cchurita-bhakti-vilocanena santah sadaiva hrdayesu vilokayanti yam syamasundaram acintya-guna-svarupam govindam adi-purusam tam aham bhajami
"Yo adoro al Señor primigenio, Govinda, quien siempre es visto por el devoto cuyos ojos están untados con la esencia del amor. El es visto en Su forma eterna de Syamasundara, situado dentro del corazón del devoto". (Brahma-samhita 5.38). Así pues, una persona santa, avanzada, siempre está viendo a Krsna. En este verso, la palabra syama significa "negruzco", y a la vez extraordinariamente hermoso. La palabra acintya, significa que El posee cualidades ilimitadas. Aunque El está situado en todas partes, como Govinda, siempre está danzando en Vrndavana con las gopis. En Vrndavana, Krsna juega con Sus amigos, y a veces, actuando como un muchacho travieso, fastidia a Su madre. Estos pasatiempos de la Persona Suprema, se describen en el Srimad-Bhagavatam.
Syamasundara dasa: Hasta donde sabemos, Sócrates era un auto-didacta. ¿Es posible que una persona sea auto-didacta? Esto es, ¿puede obtenerse el auto-conocimiento a través de la meditación o la introspección?
Srila Prabhupada: Sí. Lo común es que todos piensen conforme al concepto corporal. Si yo comienzo a estudiar las diferentes partes de mi cuerpo y comienzo a considerar seriamente quién soy, gradualmente arribaré al estudio del alma. Si me pregunto a mí mismo, "¿Soy yo esta mano?", la respuesta será, "No, yo no soy esta mano. Antes bien, ésta es mi mano". De esta forma, puedo continuar analizando cada parte del cuerpo, e ir descubriendo que todas las partes son mías, pero que yo soy diferente. Mediante este método de auto-estudio, toda persona inteligente puede apreciar que no es el cuerpo. Esa es la primera lección del Bhagavad-gita:
dehino 'smin yatha dehe kaumaram yauvanam jara tatha dehantara-praktir dhiras tatra na muhyati
"Así como el alma encarnada pasa continuamente, en este cuerpo, de la niñez a la juventud, y a la vejez, asimismo, el alma pasa a otro cuerpo en el momento de la muerte. El alma autorealizada no se confunde con dicho cambio". (Bg. 2.13).
En un momento dado, yo tuve el cuerpo de un niño, pero ahora, ese cuerpo ya no existe más. De todos modos, yo sé positivamente que poseí dicho cuerpo; en consecuencia, deduzco que yo soy otra cosa diferente al cuerpo. Yo puedo alquilar un apartamento, pero no me identifico con él. Puede que el cuerpo sea mío, pero yo no soy este cuerpo. Mediante esta clase de introspección, un hombre puede enseñarse a sí mismo la diferencia entre el cuerpo y el alma. En cuanto a ser completamente auto-didacta, conforme al Bhagavad-gita y a la concepción Védica, la vida es continua. Puesto que siempre estamos adquiriendo experiencia, no podemos expresar que Sócrates era auto-didacta, antes bien, en sus vidas previas, el cultivó conocimiento, y este conocimiento continúa. Eso es un hecho. De otro modo, ¿porqué una persona es inteligente, y la otra es ignorante? Eso se debe a la continuidad.
Hayagriva dasa: Sócrates creía que a través de la meditación, una persona puede adquirir conocimiento, y a través de dicho conocimiento, volverse virtuosa. Cuando es virtuosa, actúa del modo correcto, y por así hacerlo, se vuelve feliz. Así pues, el hombre iluminado es pensador, sabio y virtuoso. También es feliz porque obra con propiedad.
Srila Prabhupada: Sí, eso se confirma en el Bhagavad-gita:
brahma-bhutah prasannatma na socati na kanksati samah sarvesu bhutesu mad-bhaktim labhate param
"Aquel que se halla así trascendentalmente situado, realiza de inmediato al Brahman Supremo. El nunca se lamenta ni desea poseer nada, está igualmente dispuesto hacia toda entidad viviente. En dicho estado, alcanza el servicio devocional puro a Mí". (Bg. 18.54). Cuando uno es auto-realizado, de inmediato se vuelve feliz, dichoso (prasannatma). Esto se debe a que está apropiadamente situado. Una persona puede trabajar un largo tiempo, guiado por algún concepto equivocado, mas cuando finalmente llega a la conclusiòn correcta, se vuelve muy feliz. Ella piensa, "Oh, qué tonta he sido, tanto tiempo he pasado equivocada". De tal modo, la persona autorealizada es feliz. Felicidad significa que ya no hay que pensar en lograr cosas. Por ejemplo, Dhruva Maharaja le dijo al Señor: Svamin krtartho 'smi. "No deseo ninguna bendición material". Prahlada Maharaja también lo dijo, "Mi Señor, no deseo ninguna clase de beneficios materiales. He visto a mi padre, quien fue un materialista tan grande que incluso los semidioses le tenían miedo, destruído por Tí en un segundo. En consecuencia, no pienso en esas cosas." Verdadero conocimiento significa que ya no se anhela más nada. Los karmis, jñanis y yogis, todos anhelan algo. Los karmis quieren riqueza material, hermosas mujeres y buenas posiciones. Si no está anhelando algo, se está lamentando por lo que perdió. Los jñanis también anhelan, esperando volverse uno con Dios y fundirse en Su existencia. Los yogis anhelan ciertos poderes mágicos para embaucar a otros para que piensen que se han vuelto Dios. En la India, algunos yogis convencen a la gente de que pueden fabricar oro y volar en el cielo, y la gente tonta les cree. Aunque un yogi pueda volar, hay muchas aves que vuelan. ¿Cuál es la diferencia? Una persona inteligente puede entenderlo. Si una persona dice que puede caminar sobre el agua, vendrán miles de tontos a verlo. La gente incluso abonará diez rupias, tan solo para ver a un hombre ladrando como un perro, sin pensar que hay muchos perros ladrando por todas partes. En todo caso, la gente siempre está deseando y lamentándose, pero el devoto está completamente satisfecho con el servicio del Señor. El devoto no anhela nada; tampoco se lamenta.
Hayagriva dasa: A través del jñana, el sendero de la meditación, tal parece que Sócrates realizó el Brahman. ¿Pudo haber realizado también el Paramatma?
Srila Prabhupada: Sí.
Hayagriva dasa: ¿Pero qué hay de la realizaciòn Bhagavan, Krsna? Yo pensaba que Krsna solo puede ser realizado a través del bhakti.
Srila Prabhupada: Sí, nadie puede ingresar en la morada de Krsna sin ser un bhakta purificado. Eso se declara en el Bhagavad-gita:
bhaktya mam abhijanati yavan yas casmi tattvatah tato mam tattvato jñatva visate tad-anantaram
"Solo se puede entender a la Personalidad Suprema tal como El es, mediante el servicio devocional. Y cuando uno está plenamente consciente del Señor, por dicha devoción, puede entrar al reino de Dios". (Bg. 18.55). Krsna nunca dice que El puede ser entendido por el jñana, karma o yoga. La morada personal de Krsna, está especialmente reservada para los bhaktas, y los jñanis, yogis y karmis no pueden ir allí.
Syamasundara dasa: Cuando Ud. dice que la conciencia de Krsna es la meta última de la vida, ¿significa eso estar siempre consciente de Krsna?
Srila Prabhupada: Sí, siempre debemos pensar en Krsna. Debemos obrar de un modo tal que tengamos que pensar en Krsna todo el tiempo. Por ejemplo, analizamos la filosofía de Sócrates, para reforzar nuestra conciencia de Krsna. Por lo tanto, la meta última es Krsna. De otro modo, no estamos interesados en criticar o aceptar la filosofía de nadie. Somos neutrales.
Syamasundara dasa: ¿De modo que el uso apropiado de la inteligencia, es orientar todo de un modo tal que nos volvamos conscientes de Krsna?
Srila Prabhupada: Eso es. Sin conciencia de Krsna, nos quedamos en la plataforma mental. Estar en la plataforma mental, significa revolotear. En dicha plataforma, no nos hallamos fijos. Es la función de la mente el aceptar esto, y rechazar aquéllo, mas cuando estamos fijos en conciencia de Krsna, ya no nos hallamos más sujetos a la aceptación y rechazo de la mente.
Syamasundara dasa: Luego, ¿la conducta correcta es automática?
Srila Prabhupada: Sí. En cuanto la mente deambula, debemos traerla inmediatamente de vuelta a la concentración en Krsna. Al cantar, nuestra mente a veces se aleja, mas cuando tomamos conciencia de eso, de inmediato debemos traer de vuelta a la mente, a oír la vibración sonora de Hare Krsna. Eso se denomina yoga-abhyas, la práctica del yoga. No debemos permitir que la mente deambule por otros sitios. Simplemente debemos oír y cantar. Ese es el mejor sistema de yoga.
Hayagriva dasa: Además de creer en el valor de la introspección o meditación, Sócrates también creía que el conocimiento puede ser impartido de una persona a otra. En tal sentido, aseveraba la importancia de un guru, lo cual era él, para mucha gente. A veces, en el rol de una persona ignorante, Sócrates hacía preguntas a sus discípulos. El no solía brindar las respuestas, sino que trataba que sus discípulas las dedujeran, es un proceso conocido como método mayéutico. El se consideraba a sí mismo una suerte de partera, que extraía la verdad del receptáculo del alma.
Srila Prabhupada: Es similar a nuestro método, pues nosotros expresamos que debemos aproximarnos a un guru, para poder aprender la verdad. Esa es la orden dada en todas las Escrituras Védicas. En el Bhagavad-gita, el Señor Krsna Mismo aconseja:
tad viddhi pranipatena praiprasnena sevaya upadeksyanti te jñanam jñaninas tattva-darsinah
"Tan solo trata de aprender la verdad aproximándote a un maestro espiritual. Inquiérele con sumisión y préstale servicio. El alma autorealizada puede impartirte conocimiento, porque ha visto la verdad". (Bg. 4.34). Un guru que conoce la verdad, es aquel que ha visto la verdad. La gente dice, "¿Puede mostrarme a Dios?" Es una tendencia natural el querer conocer algo por la percepción directa. Eso es posible mediante la devoción avanzada. Como ya he explicado: santah sadaiva hrdayesu vilokayanti. El devoto realizado está viendo constantemente a la Suprema Personalidad de Dios, Syamasundara. Uds. pueden ver al Señor Supremo como Paramatma sentado dentro del corazón, y pueden tomar consejo de El. Krsna también lo confirma: buddhi-yogam dadamyaham. Yoga significa concentrar la mente, para poder ver a la Superalma en el interior. En consecuencia, tienen que controlar las actividades de los sentidos, y replegarlos del empleo material. Cuando su concentración es perfecta, cuando su mente está enfocada en el Paramatma, siempre Lo ven. En el Bhagavad-gita, Krsna dice:
yoginam api sarvesam mad-gatenantaratmana sraddhavan bhajate yo mam sa me yuktatamo matah
"Y de todos los yogis, aquel que siempre se refugia en Mí con mucha fé, que Me adora en el servicio amoroso trascendental, es quien más íntimamente unido a Mí está en el yoga, y es el más elevado de todos". (Bg. 6.47). El yogi perfecto, vé a Dios constantemente en su interior. Eso es perfección. El proceso que Sócrates utilizó, brindaba a sus discípulos una buena oportunidad de desarrollar su comprensión. Cuando un padre cría a su hijo, antes que nada lo toma de la mano, y le enseña a caminar. A veces, permite que su hijo camine libremente, aunque a menudo pueda caerse. El padre entonces anima al niño, diciendo, "Ah, lo estás haciendo bien. Levántate y camina". Asimismo, el guru le da a su discípulo la oportunidad de pensar con propiedad, para poder volver al hogar, de vuelta con Dios. En ocasiones, cuando una persona viene a discutir, el guru dice, "Está bien, ¿qué es lo que consideras importante?". De esta forma, la persona comprende su posición. Un maestro experto sabe cómo atrapar a un necio. Primero, permite que el necio hable toda suerte de insensateces. Luego, puede entender que está en problemas. Ese también es un proceso.
Syamasundara dasa: Sócrates recomendaba la buena asociación, porque si uno ha de desarrollar buenas cualidades, debe asociarse con quienes son virtuosos y poseen intereses similares.
Srila Prabhupada: Eso es muy valioso. Sin una buena asociación, no podemos desarrollar conciencia de Krsna. Narottama dasa Thakura canta: Tadera carana-sevi-bhakta-sane bas janame hoy ei abhilasa. "Mi querido Señor, por favor, permite que viva con esos devotos que sirven a los pies de loto de los seis Gosvamis. Ese es mi deseo, vida tras vida." (Nama-sankirtana 7). El objetivo de este movimiento de conciencia de Krsna, es crear una sociedad en la cual los devotos puedan asociarse entre sí.
Hayagriva dasa: Se ha expresado que la filosofía de Sócrates es básicamente una filosofía Etica, que señala la forma de actuar al mundo. El jñana o conocimiento en sí, no es suficiente. Debe ser aplicado, y debe servir de fundamento a la actividad.
Srila Prabhupada: Sí, la ética conforma el principio básico de la purificación. No podemos ser purificados a menos que sepamos qué es moral y qué es inmoral. Desafortunadamente, todo en este mundo material es más o menos inmoral, mas aún así tenemos que distinguir entre lo bueno y lo malo. En consecuencia, tenemos principios regulativos. Por acatarlos, podemos llegar a una plataforma espiritual y trascender la influencia de las tres modalidades de la naturaleza material. La pasión es la fuerza que ata al mundo material. En una prisión, los presos a veces son encadenados, y asimismo, la naturaleza material provee las cadenas de la vida sexual, para atarnos a este mundo material. Esta es la modalidad de rajas, pasión. En el Bhagavad-gita, Krsna dice:
kama esa krodha esa rajoguna-samudbhavah maha-sano maha-papma viddhy enam iha vairinam
"Es sólo la lujuria, Arjuna, la cual nace del contacto con la modalidad material de la pasión, y que posteriormente se transforma en ira, el enemigo pecaminoso que todo lo devora en este mundo". (Bg. 3.37). Rajo-guna, la modalidad de la pasión, incluye kama, los deseos lujuriosos. Cuando nuestros deseos lujuriosos no son concretados, nos enojamos (krodha). Todo esto nos ata al mundo material. Como se declara en el Srimad-Bhagavatam:
tada rajas-tamo-bhavah kama-lobhadayas ca ye ceta etair anaviddham sthitam sattve prasidati
"En cuanto el servicio amoroso irrevocable se instala en el corazón, el efecto de las modalidades de la naturaleza, de la pasión e ignorancia, como ser la lujuria, el deseo y la ansiedad, desaparecen del corazón. Luego, el devoto se establece en la bondad, y se vuelve completamente feliz". (Bhag. 1.2.19). Cuando nos hallamos sujetos a las modalidades materiales inferiores (rajo-guna y tamo-guna), nos volvemos lujuriosos y codiciosos. La ética brinda una vía de escape a las garras de la lujuria y la codicia. Luego, podemos llegar al nivel de la bondad y a partir de allí, alcanzar la plataforma espiritual.
Hayagriva dasa: ¿La meditación en sí, es suficiente para trascender las modalidades inferiores?
Srila Prabhupada: Sí. Si buscamos a la Superalma en nuestro interior, nuestra meditación es perfecta. Pero si fabricamos algo, en nombre de la meditación trascendental, para engañar a los demás, es inútil.
Syamasundara dasa: Sócrates creía que la ignorancia da por resultado malas acciones, y que el hombre sabio, automáticamente obraría bien.
Srila Prabhupada: Cuando un niño ignorante toca el fuego, se quema, llora. Su dolor se debe a la ignorancia. Una persona inteligente no tocará el fuego, porque conoce sus propiedades. De tal modo, la ignorancia es la causa del cautiverio y del sufrimiento. Es debido a la ignorancia que la gente comete muchas actividades pecaminosas, y se enreda.
Syamasundara dasa: ¿Significa esto que cuando la gente es esclarecida con el conocimiento apropiado, automáticamente se vuelve buena?
Srila Prabhupada: Sí. En el Bhagavad-gita se declara:
yathaidhamsi samiddho'gnir bhasmasat kurute 'rjuna jñanagnih sarva-karmani bhasmasat kurute tatha
"Así como el fuego ardiente reduce la leña a cenizas, Oh, Arjuna, asimismo, el fuego del conocimiento, reduce a cenizas todas las reacciones a las actividades materiales". (Bg. 4.37). El fuego del conocimiento consume todas las actividades pecaminosas. En tal sentido, se requiere de educación. La gente nace ignorante, y se necesita de la educación para remover su ignorancia. Puesto que nacen en ilusión, por el concepto corporal, la gente actúa como los animales. Por lo tanto, deben ser educados para entender que ellos son diferentes del cuerpo material.
Syamasundara dasa: ¿A qué se debe que algunas personas reciben este conocimiento y más tarde lo rechazan?
Srila Prabhupada: Luego no es conocimiento perfecto. Cuando uno recibe realmente el conocimiento perfecto, se vuelve bueno. Es un hecho. Si uno no es bueno, se debe a que no ha recibido el conocimiento perfecto.
Syamasundara dasa: ¿Acaso no hay una clase de personas que siempre es maligna?
Srila Prabhupada: No.
Syamasundara dasa: ¿Cualquier persona puede volverse buena?
Srila Prabhupada: Ciertamente, porque el alma es buena por naturaleza. La entidad viviente está cubierta por las modalidades inferiores de la naturaleza material, por la pasión y la ignorancia. Cuando es limpiado de esta cobertura, su bondad emerge. El alma es originalmente buena, porque es parte y porción de Dios y Dios es absolutamente bueno. La parte y porción del oro, también es oro. Aunque el alma está cubierta por la materia, el alma es absolutamente buena. Si un cuchillo afilado está cubierto de herrumbre, pierde su filo. Si removemos dicho herrumbre, el cuchillo vuelve a ser afilado.
Syamasundara dasa: ¿La existencia del mal en el mundo, implica que existe el mal absoluto?
Srila Prabhupada: Mal absoluto significa olvido de la Verdad Absoluta. Krsna es la Verdad Absoluta, y la falta de conciencia de Krsna, es el mal absoluto. En términos de mal absoluto, podemos decir que esto es bueno y esto es malo, pero todo eso es una invención mental.
Syamasundara dasa: Hablando genéricamente, Sócrates estaba más interesado en Dios como una realidad moral, que como un concepto personal.
Srila Prabhupada: La realidad moral es necesariamente personal. Si un hombre es moral, decimos que es honesto. Si no tiene principios morales, decimos que es deshonesto. En tal sentido, la moral y lo inmoral, se refieren a una persona. ¿Cómo negar la moral personal?
Syamasundara dasa: Luego, si Dios es moral pura, El debe ser una persona.
Srila Prabhupada: Ciertamente. Absolutamente bueno. Dios es bueno y esto implica que está lleno de moral.
Syamasundara dasa: Sócrates enseñó que las buenas acciones acarrean felicidad, y que la verdadera meta de la vida es ejecutarlas.
Srila Prabhupada: Esa es la ley de karma. Si trabajo duro en esta vida, puedo ganar dinero. Si estudio duro, adquiero una educación. Sin embargo, si no trabajo ni estudio, me quedo pobre y mal educado. Esa es la ley del karma. De acuerdo al varnasrama-dharma Védico, la sociedad se divide en cuatro castas: brahmana, ksatriya, vaisya y sudra. Cada casta posee su deber que le es propio, mas dicho deber, está relacionado con el servicio de Dios. En otras palabras, todos pueden satisfacer al Señor Supremo cumpliendo con su deber. Por caminar, las piernas cumplen con su deber, y por tocar o aferrar, las manos cumplen con su deber. Cada parte del cuerpo cumple con un deber asignado. Asimismo, todos somos parte y porción de Dios, y si cumplimos con nuestro deber, servimos a Dios. Este es el sistema de varnasrama-dharma. Krsna Mismo dice en el Bhagavad-gita:
catur-varnyam maya srstam guna karma-vibhagasah
"Las cuatro divisiones de la sociedad humana fueron creadas por Mí, de acuerdo a las tres modalidades de la naturaleza material y el trabajo adjudicado a las mismas". (Bg.4.13).
Además se declara:
yatah pravrttir bhutanam yena sarvam idam tatam svakarmana tam abhyarcya siddhim vindati manavah
"Por adorar al Señor, quien es el origen de todos los seres, y quien es omnipenetrante, el hombre puede, ejecutando su propio deber, alcanzar la perfección". (Bg. 18.46). De tal modo, los respectivos deberes del brahmana, ksatriya, vaisya o sudra, pueden consagrarse al servicio del Señor, y por así hacerlo, todo hombre puede llegar a la perfección.
Syamasundara dasa: ¿El mejoramiento moral es la meta más elevada de la humanidad, o hay algo más elevado?
Srila Prabhupada: Antes que nada, debemos entender qué es la moral. Moral significa desempeñar nuestros deberes prescritos, sin estorbar a los demás que ejecutan los suyos propios. Eso es moral.
Syamasundara dasa: ¿A su juicio, cuáles son las limitaciones de una filosofía abocada al mejoramiento moral y al conocimiento de uno mismo a través de la razón pura solamente?
Srila Prabhupada: Conocerse a uno mismo solo a través de la razón pura, tomaría tiempo. Por supuesto, en la filosofía Europea, se intenta un pensamiento más independiente, pero dicho pensamiento independiente no es aprobado por los seguidores de los Vedas. Los seguidores de los Vedas, reciben el conocimiento directamente de las autoridades. Ellos no especulan. No podemos obtener conocimiento mediante la especulación, porque todos son imperfectos. Puede que una persona esté orgullosa de su vista, pero ella ignora que su sentido de la vista está condicionado. A menos que haya luz solar, no podrá ver. En consecuencia, ¿cuál es el valor intrínseco de la visión? No debemos enorgullecernos demasiado de ver o de pensar, porque nuestros sentidos son imperfectos. Por lo tanto, tenemos que recibir el conocimiento de lo perfecto. De esta forma, ahorramos tiempo. Conforme al sistema Védico, recibimos el conocimiento de Vyasadeva, Narada y Sri Krsna Mismo. Este conocimiento es perfecto, porque estas personalidades no se hallan sujetas a los cuatro defectos del alma condicionada. La entidad viviente condicionada, tiene la tendencia a cometer errores, a estar en ilusión, posee sentidos imperfectos y engaña. Estas son las cuatro imperfecciones de la vida condicionada. Por lo tanto, tenemos que recibir el conocimiento de aquellos que están liberados. Ese es el proceso Védico. Si recibimos el conocimiento de Krsna, entonces no puede haber ningún error, ni cuestión de ilusión alguna. Quizás nuestros sentidos sean imperfectos, pero los sentidos de Krsna son perfectos; en consecuencia, nosotros aceptamos lo que sea que Krsna diga, y esa aceptación, conforma nuestra perfección. Una persona puede buscar por años, tratando de averiguar quien es su padre, pero la respuesta inmediata está disponible en la madre. La mejor forma de resolver este problema, es preguntando directamente a la madre. Asimismo, todo conocimiento recibido de la persona perfecta, liberada, o de la Madre Veda, es perfecto.
Syamasundara dasa: Sócrates ponía énfasis en la humanidad y la acción ética. Expresaba que nuestras vidas debían estar conformadas por las buenas acciones, porque podemos llegar a la más elevada perfección siendo virtuosos.
Srila Prabhupada: Sí, en el Srimad-Bhagavatam también se recomienda hacer buenas obras. Si siempre obramos para el beneficio de los demás, es posible volver al hogar, de vuelta con Dios. Este movimiento de conciencia de Krsna significa beneficiar a los demás, las veinticuatro horas del día. La gente carece de conocimiento de Dios, y nosotros estamos predicando ese conocimiento. Esta es la labor humanitaria más elevada: elevar al ignorante a la plataforma del conocimiento.
Syamasundara dasa: ¿Mas, Ud. no diría que hay algo más que el mejoramiento moral? ¿Acaso eso no es un sub-producto de algo más?
Srila Prabhupada: Sí, el mejoramiento real es relacionar a Dios y nuestra relación con El. Para poder llegar a esa plataforma, se requiere de moral o pureza. Dios es puro, y a menos que nosotros seamos puros, no podemos aproximarnos a Dios. En consecuencia, prohibimos el comer carne, el sexo ilícito, la intoxicación y las apuestas. Estos son hábitos inmorales que siempre nos mantienen impuros. A menos que abandonemos estos hábitos impuros, no podemos progresar en la conciencia de Krsna.
Syamasundara dasa: ¿Luego, la moral es meramente una cualificación para volverse consciente de Dios?
Srila Prabhupada: Si adoptamos la conciencia de Krsna, automáticamente nos volvemos morales. Por un lado, tenemos que observar los principios regulativos morales, y por otro lado, tenemos que desarrollar nuestra tendencia a servir a Krsna, cada vez más. Por servir a Krsna nos volvemos morales. Sin embargo, si tratamos de ser morales sin servir a Krsna, fracasaremos. En consecuencia, los supuestos seguidores de la moral, siempre están frustrados. El objetivo es trascendental a la moral humana. Tenemos que venir a la plataforma de la conciencia de Krsna, para poder ser realmente morales. De acuerdo con el Srimad-Bhagavatam:
yasyati bhaktir bhagavaty akiñcana sarvair gunais tatra samasate surah harav abhaktasya kuto mahad-guna manorathenasati dhavato bahih
"Todos los semidioses y sus exaltadas cualidades, como ser la religión, el conocimiento, la renunciación, se tornan manifiestas en el cuerpo de quien ha desarrollado devoción pura por la Suprema Personalidad de Dios, Vasudeva. Por otro lado, una persona desprovista de servicio devocional, y ocupada en actividades materiales, no posee buenas cualidades. Aunque sea aficionado a la práctica del yoga místico, o haga el honesto esfuerzo de mantener a su familia y parientes, es arrastrado por sus especulaciones mentales individuales, y se ocupa en el servicio de la energía externa del Señor. ¿Cómo puede tener buenas cualidades un hombre así?". (Bhag. 5.18.12) La conclusión es que no podemos ser morales, sin ser devotos. Puede que tratemos de ser morales artificialmente, pero en definitiva caemos.
Syamasundara dasa: En virtud de su inteligencia, Sócrates podía mantener controladas sus pasiones, pero la mayoría de la gente no posee esa fuerza intelectual. Ellas no son capaces de controlarse racionalmente y actuar con propiedad. ¿Cómo ayuda la conciencia de Krsna en relación a este esfuerzo?
Srila Prabhupada: La conciencia de Krsna purifica la inteligencia, la mente y los sentidos. Puesto que todo es purificado, no hay ocasión de ser empleado en otra cosa ajena a la conciencia de Krsna. Cualquiera puede lograrlo con la guía apropiada, mientras que no todos pueden hacer lo que hizo Sócrates. El hombre común no posee la suficiente inteligencia para controlarse a sí mismo, sin ejercitación espiritual. Empero, pese a su inteligencia, Sócrates no tenía un concepto claro de Dios. En el Bhagavad-gita, Arjuna le dice a Sri Krsna:
param brahma param dhama pavitram paramam bhavan purusam sasvatam divyam adi-devam ajam vibhum
"Tú eres el Brahman Supremo, el último, la morada suprema y el purificador, la Verdad Absoluta y la Persona Divina eterna. Tú eres el Dios primordial, trascendental y original, y Tú eres el innaciente y la belleza omnipenetrante". (Bg. 10.12).
La palabra pavitram significa "el más puro". Esto incluye toda la moral. Actuar en conciencia de Krsna es la mejor moral, y ello es sostenido en el Bhagavad-gita:
api cet suduracaro bhajate mam ananya-bhak sadhur eva sa mantavyah samyag vyavasito hi sah
"Aunque uno cometa las acciones más abominables, si se ocupa en el servicio devocional, debe ser considerado santo, porque está situado apropiadamente". (Bg. 9.30). Incluso si una persona es considerada inmoral desde el punto de vista material, debe ser considerada moral, si actúa en la plataforma de la conciencia de Krsna. A veces puede parecer que una persona en conciencia de Krsna actúa inmoralmente. Por ejemplo, entrada la noche, las jóvenes pastorcillas de Vrndavana dejaban a sus esposos y padres, e iban al bosque a ver a Krsna. Desde el punto de vista materialista, esto es inmoral, pero dado que sus acciones estaban relacionadas con Krsna, ellas son consideradas altamente morales. Arjuna, no se sentía inclinado a matar por naturaleza, incluso a riesgo de perder su reino, pero Krsna quería que el peleara; en consecuencia, Arjuna ingresó a la batalla y actuó moralmente, pese a que mataría gente.
Syamasundara dasa: Luego, ¿Ud. está diciendo que la moral es absoluta en tanto guarde relación con Krsna?
Srila Prabhupada: Si Krsna o Su representante, dicen "Debes hacer esto", ese acto es moral. Nosotros no podemos crear la moral. No podemos decir, "Soy un devoto de Krsna, por lo tanto puedo matar". No. No podemos hacer nada a menos que recibamos una orden directa.
Syamasundara dasa: Mas, ¿llevar una vida que es honesta, o que se basa hacer el bien a los demás, nos conduce a la felicidad última?
Srila Prabhupada: A menos que seamos conscientes de Krsna, la moral y la honestidad no significan nada. Son artificiales. La gente siempre está diciendo, "Esto es mío". Esa aceptación de la propiedad, es realmente inmoral, porque nada nos pertenece.- Isvasyam idam sarvam (Isopanisad 1). Todo pertenece a Krsna. No podemos decir, "Esta mesa es mía. Esta es mi esposa. Esta es mi casa". Es inmoral reclamar la propiedad ajena como propia.
Syamasundara dasa: Sócrates define lo correcto como eso que es beneficioso para los demás, y equivocado, lo que lesiona a otros.
Srila Prabhupada: Eso es una definición general, mas debemos saber qué es beneficioso para otros. La conciencia de Krsna es beneficiosa, y cualquier otra cosa no es beneficiosa.
Syamasundara dasa: Por ejemplo, el declara que robar, haraganear, engañar, odiar y otros males, son absolutamente malos. Empero, si hubiera necesidad de engañar o mentir para servir a Krsna, ¿eso sería malo?
Srila Prabhupada: No es necesario mentir y engañar. Engañando no servimos a Krsna. Ese no es el principio. Sin embargo, si Krsna nos ordena directamente que engañemos, eso es otra cosa. Pero nosotros no podemos crear esa orden. No podemos decir, "Dado que soy consciente de Krsna, está bien que engañe". No. Sin embargo, en una ocasión, Krsna le pidió a Yudhisthira que fuera a decirle a Dronacarya que su hijo había muerto, aunque en realidad no era así. Era una suerte de engaño, pero dado que lo ordenó Krsna directamente, estaba bien. Las órdenes de Krsna son trascendentales a todo, a la moral y a la inmoralidad. En la conciencia de Krsna, no hay moral o inmoralidad, simplemente hay bien.
Hayagriva dasa: El gobierno de Atenas, acusó a Sócrates de fomentar el ateísmo y blasfemar contra los dioses, porque el opinaba que la adoración de los semidioses en el Panteón griego no conducía a la autorealización.
Srila Prabhupada: Sí. Sócrates tenía razón. En el Bhagavad-gita también se desalienta la adoración de los semidioses:
kamais tais tair hrta-jñanah prapadyante'nya-devatah tam tam niyamam asthaya prakrtya niyatah svaya
"Aquellos cuyas mentes están distorsionadas por los deseos materiales, se rinden a los semidioses y siguen las reglas y regulaciones particulares de adoración, de acuerdo a su naturaleza individual." (Bg. 7.20). Los semidioses son adorados en mérito a la lujuria, por algún beneficio material, por aquel que ha perdido su inteligencia (hrta-jñana). Pueden adorar a la semidiosa Sarasvati, la diosa de la sabiduría, y convertirse en un gran erudito, mas, ¿cuánto tiempo serán eruditos? Cuando su cuerpo muera, su conocimiento erudito se acaba. Luego, tienen que aceptar otro cuerpo y obrar conforme a el. Así pues, ¿de qué manera los ayudará el conocimiento escolástico? Sin embargo, si adoran a Dios Mismo, los resultados son diferentes.
janma karma ca me divyam evam yo vetti tattvatah tyaktva deham punar janma naiti mam eti so'rjuna
"Oh, Arjuna aquel que conoce la naturaleza trascendental de Mi aparición y actividades, no vuelve a tomar nacimiento en este mundo material, al dejar el cuerpo, sino que llega a Mi morada eterna." (Bg. 4.9). Adorar a Dios significa conocer a Dios. Conocer a Dios significa comprender la forma en que la naturaleza material trabaja bajo Su dirección. Krsna dice:
mayadhyaksena prakrtih suyate sa-caracaram hetunanena kaunteya jagad viparivartate
"Esta naturaleza material, funciona bajo Mi dirección, Oh, hijo de Kunti, y está produciendo todos los seres móviles e inmóviles. Por su regla, esta manifestación es creada y aniquilada, una y otra vez." (Bg. 9.10). Dado que los impersonalistas no pueden entender cómo una persona puede dirigir las maravillosas actividades de la naturaleza material, permanecen como impersonalistas. Pero Dios es realmente una persona, y esta es la comprensión que obtenemos del Bhagavad-gita:
mattah parataram nanyat kiñcid asti dhanañjaya mayi sarvam idam protam sutre mani-gana iva
"Oh, conquistador de riquezas (Arjuna), no hay Verdad superior a Mí. Todo descansa en Mí, como perlas enhebradas en un collar". (Bg. 7.7). La palabra mattah, se refiere a una persona.
aham sarvasya prabhavo mattah sarvam pravartate iti matva bhajante mam budha bhava-samanvitah
"Yo soy el origen de todos los mundos materiales y espirituales. Todo emana de Mí. El sabio que lo sabe perfectamente, se ocupa en Mi servicio devocional y Me adora con todo su corazón". (Bg. 10.8).
El Vedanta-sutra también confirma que la Verdad Absoluta es una persona, y cuando Arjuna comprendió el Bhagavad-gita, el se dirigió a Krsna como param brahma param dhama pavitram paramam bhavan. "Tú eres el Brahman Supremo, el definitivo, la morada suprema y el purificador, la Verdad Absoluta y la Persona Divina eterna". (Bg. 10.12). Comprender la Verdad Absoluta, significa comprender los tres aspectos de la Verdad Absoluta, el impersonal, el localizado y el personal.
vadanti tat tattva-vidas tattvam yaj jñanam advayam brahmeti paramatmeti bhagavan iti sabdyate
"Los trascendentalistas eruditos, que conocen la Verdad Absoluta, llaman a esta sustancia no dual Brahman, Paramatma y Bhagavan". (Bhag. 1.2.11). La Verdad Absoluta es una, pero hay diferentes aspectos. Una montaña, desde diferentes distancias, aparece diferente. Desde una distancia lejana, la Verdad Absoluta aparece como impersonal, mas en cuanto hay aproximación, se observa al Paramatma presente en todas partes. Cuando hay una mayor aproximación, se puede percibir a Bhagavan, la Persona Suprema.
Syamasundara dasa: Sócrates bebió deliberadamente veneno, para no contradecirse a sí mismo. El gobierno le dijo que si se retractaba de sus declaraciones, podía vivir, pero el prefirió ser un mártir, en mérito a sus creencias.
Srila Prabhupada: Es bueno que el se adhiriera a su punto, empero, lamentable que viviera en una sociedad que no le permitió pensar con independencia. En consecuencia, fue obligado a morir. En ese sentido, Sócrates fue una gran alma. Aunque apareció en una sociedad que no era muy avanzada, de todos modos, fue un gran filósofo.
Hayagriva dasa: Sócrates consideraba la contemplaciòn de la belleza como una actividad del hombre sabio, pero en el mundo material, la belleza relativa, es solo un reflejo de la belleza absoluta. De la misma manera, el bien, en el mundo material, no es sino un reflejo del bien absoluto. En todo caso, el bien o la belleza absoluta, son trascendentales.
Srila Prabhupada: Sí, esa es asimismo nuestra visión. La belleza, el conocimiento, la fuerza, la riqueza, la fama, son todas trascendentales. En este mundo material, todo es un reflejo pervertido. Un animal tonto puede correr tras un espejismo en el desierto, pero un hombre racional sabe bien como es. Aunque en el desierto no hay agua, no podemos concluir que no hay agua en absoluto. El agua ciertamente existe. Asimismo, la verdadera felicidad, belleza, conocimiento, fuerza y demás opulencias, existen en el mundo espiritual, mas aquí, solo son reflejos pervertidos. Por lo general, la gente no posee información del mundo espiritual, en consecuencia, tienen que imaginar algo espiritual. Ellos no comprenden que este mundo material es imaginario.
janma karma ca me divyam evam yo vetti tattvatah tyaktva deham punar janma naiti mam eti so'rjuna
"Oh, Arjuna aquel que conoce la naturaleza trascendental de Mi aparición y actividades, al dejar este cuerpo, no vuelve a tomar nacimiento en este mundo material, sino que llega a Mi morada eterna". (Bg. 4.9). Aunque las personas leen el Bhagavad-gita, no pueden comprender este simple punto. Tras abandonar el cuerpo material, el devoto va hacia Krsna. Por supuesto, los Cristianos dicen que después de la muerte, uno va al cielo o al infierno, y hasta cierto punto, eso es cierto. Si comprendemos a Krsna en esta misma vida, podemos ir a la morada eterna de Krsna, caso contrario, permanecemos en este mundo material, para sobrellevar el mismo ciclo de nacimiento y muerte. Eso es el infierno.
Hayagriva dasa: En la conclusión de La República, Sócrates brinda la analogía de la humanidad viviendo dentro de una caverna oscura. El maestro autorealizado, ha visto la luz fuera de la caverna.- Cuando regresa a la cueva a informar a la gente que está en la oscuridad, muchos lo consideran loco por hablar de una cosa tal como la luz externa. De tal modo, el maestro a menudo se coloca a sí mismo en una posición muy peligrosa.
Srila Prabhupada: Eso es un hecho. A menudo damos el ejemplo de un sapo que vive en un pozo oscuro, pensando que su pozo lo es todo. Cuando se le informa que existe un Océano Atlántico, el no puede concebir tamaña cantidad de agua. Aquellos que están en el pozo oscuro de la existencia material, se sorprenden al saber que afuera hay luz. Todos en el mundo material están sufriendo en el oscuro pozo de la existencia material, y nosotros les estamos arrojando esta soga, llamada conciencia de Krsna. Si la gente no se aferra a ella, ¿qué podemos hacer? Si son afortunados, pueden capturar al Señor con la ayuda del maestro, pero depende de ustedes el aferrarse a la soga. Todos están tratando de salir de la miseria de la existencia material. Por ello, Krsna dice:
sarva-dharman parityajya mam ekam saranam vraja aham tvam sarva.papebhyo moksayisyami ma sucah
"Abandona todas las variedades de religión, y tan solo ríndete a Mí. Yo te liberaré de toda reacción pecaminosa. No temas". (Bg. 18.66). Empero, debido a la obstinación, la gente se rehúsa, o no cree en El. Los Vedas también nos dicen, "No permanezcas en el pozo oscuro. Sal afuera, a la luz". Desafortunadamente, la gente quiere volverse perfecta y a la vez quedarse en el pozo oscuro. Este universo material es oscuro por naturaleza, por eso Krsna ha suministrado el Sol y la Luna, para dar luz. Aún así, está el reino de Krsna, el cual es diferente, como Krsna Mismo lo expresa en el Bhagavad-gita:
na tad bhasayate suryo na sasanko na pavakah yad gatva na nivartante tad dhama paramam mama
"Esa morada Mía, no está iluminada por el Sol o la Luna, ni por la electricidad. Aquel que llega allí, nunca regresa a este mundo material". (Bg. 15.6). En el reino de Krsna, no hay necesidad de Sol, Luna o electricidad. Su reino es absolutamente refulgente. En la oscuridad de este mundo material, la única felicidad es el sexo y dormir. Como se expresa en el Srimad-Bhagavatam:
srotavyadini rajendra nrnam santi sahasrasah apasyatam atma-tattvam grhesu grha-medhinam nidraya hriyate naktam vyavayena ca va vayah diva carthehaya rajan kutumba-bharanena va
"Oh, Emperador, aquellos que son materialmente burdos, ciegos ante el conocimiento y la verdad absoluta, se interesan en oír sobre muchos temas diversos. La vida de tales jefes de familia envidiosos, es ocupada a la noche en el consentimiento sexual o en dormir, y durante el día, ya sea en ganar dinero o en mantener a los miembros de la familia". (Bhag. 2.1.2-3)
Los materialistas pasan mucho tiempo leyendo periódicos, novelas y revistas. Ellos se ocupan de muchas maneras, porque ignoran la autorealización. Piensan que la vida simplemente significa vivir en una familia, rodeado de su esposa, hijos y amigos. Trabajan duro durante el día por el dinero, corriendo en sus automóviles a una velocidad suicida, y a la noche, o duermen o disfrutan del sexo. Esto equivale a la vida de un cerdo que busca excremento constantemente. Esta clase de civilización cochina, está condenada en las literaturas Védicas. Krsna nos aconseja producir granos, comer frutos, vegetales, beber leche y cultivar conciencia de Krsna. De esta forma, nos volvemos felices.
Hayagriva dasa: Sócrates refiere que todos están sentados en una caverna, observando una especie de cine, compuesto de formas de imitación.
Srila Prabhupada: Esto significa que la gente está en oscuridad, y que todo lo que se ve en la oscuridad no está claro. Por lo tanto, la versión Védica es: "No permanezcas en la oscuridad. Ven a la luz". Esa luz es el guru.
om ajñana timirandhasya jñanañjana-salakaya caksur unmilitam yena tasmai sri-gurave namah
"Yo he nacido en la más oscura ignorancia, y mi maestro espiritual abrió mis ojos con la antorcha del conocimiento. Le ofrezco a él mis respetuosas reverencias". (Sri Guru Pranama).
Platón - (427-347 A.C.)
Hayagriva dasa: Para Platón, el mundo espiritual no es una concepción mental; la verdad es la misma como realidad última, es el ideal o el bien más elevado, y es a partir de ella que emergen todas las manifestaciones y conocimientos. Platón emplea la palabra eidos (idea) para denotar la existencia primordial de un sujeto, su forma arquetípica. ¿Acaso Krsna no emplea la palabra bijam (semilla) casi con la misma connotación?
Srila Prabhupada: Sí. Bijam mam sarva-bhutanam. "Yo soy la semilla original de todas las existencias". (Bg. 7.10). En el Décimo Capítulo del Bhagavad-gita, Krsna también declara: mattah sarvam pravartate. "Yo soy la fuente de todos los mundos espirituales y materiales. Todo emana de Mí". (Bg. 10.8). Ya sea que hablemos del mundo material o espiritual, todo emana de Krsna, el origen de todas las manifestaciones. El origen es lo real. Dios posee dos energías, la material y la espiritual. Eso también se describe en el Bhagavad-gita:
bhumir apo 'nalo vayuh kham mano buddhir eva ca ahankara itiyam me bhinna prakrtir astadha apareyam itas tv anyam prakrtim viddhi me param jiva-bhutam maha-baho yayedam dharyate jagat etad yonini bhutani sarvanity upadharaya aham krtsnasya jagatah prabhavah pralayas tatha
"La tierra, el fuego, el aire, el éter, la mente, la inteligencia y el ego falso, estos ocho comprenden Mis energías materiales separadas. Además de esta naturaleza inferior, Oh, Arjuna de los poderosos brazos, hay una energía Mía superior, que son todas las entidades vivientes que están luchando con la naturaleza material y sosteniendo el universo. Ten la seguridad que Yo soy tanto el origen como la disolución de todo lo que es material y espiritual en el mundo". (Bg. 7.4-6)
La materia burda, así como la mente, inteligencia y ego sutiles, son las energías materiales separadas de Krsna. La entidad viviente, el alma individual (jiva) también es la energía de Krsna, pero es superior a la energía material. Si realizamos un estudio comparativo de las energías de Krsna, descubrimos que una energía es superior, y la otra energía es inferior, mas dado que ambas energías provienen de la Verdad Absoluta, no son diferentes. En un sentido más amplio, son una. En el mundo material, todo es creado, mantenido y luego aniquilado, pero en el mundo espiritual, no es así. Aunque el cuerpo es creado, mantenido y aniquilado, el alma no lo es.
na jayate mriyate va kadacin nayam bhutra bhavita va na bhuyah ajo nityah sasvato'yam purano na hanyate hanyamane sarire
"Para el alma, no hay ni nacimiento ni muerte. No habiendo sido, jamás deja de ser. Es innaciente, eterna, sempiterna, inmortal y primigenia. No es matada cuando el cuerpo es matado." (Bg. 2.20). Al morir, el alma puede tomar otro cuerpo, mas quien es perfecto va directamente hacia Krsna".
janma karma ca me divyam evam yo vetti tattvatah tyaktva deham punar janma naiti mam eti so'rjuna
"Oh, Arjuna, aquel que conoce la naturaleza trascendental de Mi aparición y actividades, al abandonar este cuerpo, no vuelve a tomar nacimiento en este mundo material, nuevamente, sino que llega a Mi morada eterna". (Bg. 4.9). O uno puede ir a los sistemas planetarios superiores, o a los inferiores, o permanecer en los sistemas intermedios. En cualquier caso, es mejor ir de vuelta con Dios. Esta es la vía del inteligente.
yanti deva-vrata devan pitrn yanti pitr-vratah bhutani yanti bhutejya yanti mad-yajino'pi mam
"Aquellos que adoran a los semidioses, nacerán entre los semidioses; aquellos que adoran a los fantasmas y espíritus, nacerán entre dichos seres; aquellos que adoran a los ancestros, irán con los ancestros; y aquellos que Me adoran, vivirán Conmigo". (Bg. 9.25)
Hayagriva dasa: Platón se está refiriendo a que todo lo que existe, posee su semilla o esencia (eidos).
Srila Prabhupada: Esa semilla está originalmente en Krsna. Por ejemplo, antes de su manifestación, este árbol era una semilla. Dentro de la semilla, todo el árbol está presente. Si se planta la semilla de un rosal, las rosas se manifestarán. Si plantan la semilla de un árbol de mango, el árbol de mango se manifestará. No es una idea, sino un hecho. El árbol está allí, pero no está desarrollado. Aunque está inmanifiesto, es más que una idea.
Syamasundara dasa: Los sentidos perciben el mundo fenoménico cambiante, mas de acuerdo con Platón, el mundo relativo al nóumeno es percibido por la mente. Es este mundo el que es absoluto, ideal, permanente y universal. ¿Diría Ud. que la realidad última es ideal, en el sentido que le da Platón?
Srila Prabhupada: No es ideal, es concreta. Param satyam dhimahi. "Ofrecemos nuestras reverencias a la Verdad Absoluta". Este mundo relativo, es un reflejo pervertido del mundo absoluto. Es tal como una sombra. Un árbol que se refleje en el agua, puede parecer exactamente como un árbol en sí, mas es un reflejo pervertido. El verdadero árbol está allí. Asimismo, este mundo relativo, es un reflejo del mundo absoluto. Al principio del Srimad-Bhagavatam se expresa claramente que esta creación manifiesta, la cual no es sino un reflejo, se origina en la Suprema Personalidad de Dios:
janmady asya yato'nvayad itaratas carthesv abhijñah svarat tene brahma hrda ya adi-kavaye muhyanti yat surayah tejo-vari-mrdam yatha vinimayo yatra tri-sargo 'mrsa dhamna svena sada nirasta-kuhakam satyam param dhimahi
"Yo medito en el Señor Sri Krsna porque El es la Verdad Absoluta y la causa primera de todas las causas de la creación, mantenimiento y destrucción de los universos manifiestos. El está directa e indirectamente consciente de todas las manifestaciones, y El es independiente, porque no hay otra causa más allá de El. Solo El le impartió el conocimiento Védico al corazón de Brahmaji, el ser viviente original. Por El, incluso los grandes sabios y semidioses son puestos en ilusión, así como nos confundimos por las representaciones ilusorias del agua vista en el fuego, o de la tierra vista en el agua. Los universos materiales existen solo por El, temporalmente manifestados por las reacciones de las tres modalidades de la naturaleza, pareciendo reales, aunque no lo son. Por ello, medito en el Señor Sri Krsna, quien existe eternamente en la morada trascendental, la cual se halla eternamente libre de las representaciones ilusorias del mundo material. Yo medito en El, pues El es la Verdad Absoluta". (Bhag. 1.1.1.).
En el Bhagavad-gita, se brinda el ejemplo del árbol baniano:
urdhva-mulam adhah-sakham asvattham prahur avyayam chandamsi yasya parnani yas tam veda sa veda-vit
"Hay un árbol baniano con sus raíces hacia arriba y sus ramas hacia abajo, y cuyas hojas son los himnos Védicos. Quien conoce este árbol, es el conocedor de los Vedas". (Bg. 15.1). El árbol del mundo fenoménico, tiene sus raíces hacia arriba, lo cual indica que no es sino un reflejo del árbol real. El árbol real existe, mas dado que el árbol percibido en el mundo fenoménico es un reflejo, está pervertido. De modo que el mundo absoluto es una realidad, pero no podemos alcanzarlo mediante la especulación. Nuestro proceso consiste en conocer el mundo absoluto, a partir de la persona absoluta. Esa es la diferencia entre nuestro proceso y el de Platón. Platón quiere llegar al punto absoluto a través del proceso dialéctico. Nosotros, sin embargo, recibimos información del Bhagavad-gita, que hay un mundo o naturaleza superior, que existe incluso después que esta manifestación cósmica fenoménica es aniquilada.
paras tasmat tu bhavo'nyo 'vyakto 'vyaktat sanatanah yah sa sarvesu bhutesu nasyatsu na vinasyati
"Mas hay otra naturaleza, la cual es eterna y trascendental a esta materia manifiesta e inmanifiesta. Es suprema y jamás es aniquilada. Cuando todo este mundo es aniquilado, esa parte permanece como es". (Bg. 8.20).
Hayagriva dasa: Platón consideraba que el mundo material está restringido por las limitaciones del tiempo y espacio, pero que el mundo espiritual las trasciende a ambas.
Srila Prabhupada: Sí.
Hayagriva dasa: El creía asimismo que el tiempo comenzó con la creación del mundo material. ¿Cómo armoniza eso con la versión Védica?
Srila Prabhupada: El tiempo es eterno. El pasado, presente y futuro, son tres aspectos del tiempo, pero los mismos son relativos. Vuestro pasado, presente y futuro, no es el mismo que el de Brahma. Brahma vive por millones de años, y dentro de este período, podemos tener muchos pasados, presentes y futuros. Estos son relativos, de acuerdo a la persona, pero el tiempo en sí es eterno. ¿Está claro? El pasado, presente y futuro son relativos de acuerdo al cuerpo, pero el tiempo no tiene pasado, presente o futuro.
Hayagriva dasa: Platón consideraba que la naturaleza material, o prakrti, siempre había existido en un estado caótico. Dios toma la materia y la moldea, a fin de crear el universo.
Srila Prabhupada: Más precisamente, Krsna activa a la prakrti, y los productos se manifiestan automáticamente. Un impresor puede activar una imprenta de tal manera que se impriman muchas revistas completamente. Las semillas, o bhijams, son creadas por Dios de un modo tal, que las creaciones se manifiestan automáticamente. Estas semillas son las máquinas de Dios. El ha creado solo estas semillas. La semilla de todo el universo proviene de El. Yasyaika nisvasita kalam athavalambya (Brahma-samhita 5.48). Cuando Dios exhala, millones de semillas de universos emanan de Su cuerpo, y lo llamamos creación. Cuando El inhala, ellas vuelven, y lo llamamos aniquilación. Las cosas son manifiestas o inmanifiestas conforme a Su aliento. Cuando El exhala, todo es manifiesto. Cuando El inhala, todo se termina. Solo un necio puede pensar que la respiración de Dios y la nuestra, son iguales. El Bhagavad-gita expresa:
avajananti mam mudha manusim tanum asritam param bhavam ajananto mama bhuta-mahesvaram
"Los necios Me menosprecian cuando desciendo en la forma humana. Ellos no conocen Mi naturaleza trascendental, y Mi dominio supremo sobre todo lo que es". (Bg. 9.11). Hasta el Señor Brahma y el Señor Indra se confundieron al ver que este pastorcillo es Dios Mismo.
Syamasundara dasa: La palabra de Platón para Dios es demiurge, que en griego significa constructor, arquitecto u obrero principal.
Srila Prabhupada: En sánscrito esto se denomina srsti-karta, mas este concepto es secundario. El Señor Brahma es srsti-karta, y Brahma es inspirado por Krsna. El maestro original, Krsna, no es srsti-karta, porque El no hace nada directamente. Como se declara en los Vedas: sva-bhaviki jñana-bala-kriya ca- "Sus potencias son diversas, y en tal sentido, Sus semillas se desarrollan automáticamente, en secuencia natural". (Svetasvatara-upanisad 6.8). En cuanto El quiere que se haga algo, se realiza. Sa aiksata sa imal lokan asrjata (Aitareya-upanisad 1.1.1.2). Cuando El posa Su mirada sobre la materia, la creación ocurre de inmediato. Su energía es tan perfecta que simplemente por Su voluntad y mirada, todo es creado inmediata y perfectamente. Por ejemplo, esta flor es la energía de Krsna. Se requiere de un cerebro altamente talentoso para darle color y arreglarla de un modo determinado, mas crece automáticamente. Esa es la forma de la energía de Krsna. Esta flor es algo muy pequeño, mas toda la creación cósmica es creada sobre la misma base. Parasya saktir vividhaiva sruyate. Krsna posee energías múltiples, finas y sutiles. En cuanto Krsna piensa, "Esta cosa debe llegar a ser de inmediato", esa cosa es preparada por muchas energías sutiles. Krsna no tiene que hacer nada con Sus manos. El simplemente desea algo, y es creado. Se supone que el Señor Brahma es el creador directo del universo, pero hay millones de universos y millones de Brahmas- También hay millones de soles y otros astros. No hay límite, y toda esta creación material no es sino la energía de Krsna.
Syamasundara dasa: Platón concibe a Dios como la esencia de la perfección, el ideal supremo y el bien supremo.
Srila Prabhupada: De acuerdo con Parasara Muni, la perfección es patrimonio de Aquel que tiene completo conocimiento, riqueza, belleza, fuerza, fama y renunciación. Dios posee todo en plenitud, y en El no hay nada vacío.
Syamasundara dasa: La filosofía de Platón apunta a una concepción personalista, mas no hay un concepto de la apariencia de Dios o de lo que El dice.
Srila Prabhupada: Las literaturas Védicas no solo presentan a esta persona, sino que Lo describen.
venum kvanantam aravinda-dalayataksam barhavatamsam asitambuda-sundarangam kandarpa-koti-kamaniya-visesa-sobham govindam adi-purusam tam aham bhajani
"Yo adoro a Govinda, el Señor primigenio, quien es aficionado a tocar Su flauta, cuyos ojos cual flores, son como pétalos de loto, cuya cabeza está adornada con una pluma de pavo real, cuya figura bella está matizada con el color de las nubes azules, y cuyo encanto singular, fascina a millones de Cupidos". (Brahma-samhita 5.30). De esta forma, se describen concretamente la forma y actividades del Señor Krsna. En los Vedas, todo es concreto. Platón piensa que el creador puede ser una persona, pero el ignora qué clase de persona es El, como tampoco conoce Sus ocupaciones.-
Hayagriva dasa: Posteriormente, en La República, en la alegoría de la caverna antes mencionada, Sócrates declara que en el mundo del conocimiento, la última cosa a ser percibida, y solo con gran dificultad, es la forma esencial de la bondad. El considera esta forma como la causa de todo lo que es bueno y correcto. Declara que sin haber tenido una visión de esta forma, no se puede obrar sabiamente, ni en la vida individual, ni en las cuestiones de Estado. Aquí se menciona nuevamente la forma, pero no la personalidad.
Srila Prabhupada: Eso es una contradicción. En cuanto entendemos que hay instrucciones de Dios, debemos entender que hay forma, y cuando entendemos que hay una forma, debemos asumir que hay una personalidad. En el Bhagavad-gita, Krsna le dice a Arjuna:
na tv evaham jatu nasam na tvam neme janadhipah na caiva na bhavisyamah sarve vayam atah param
"Nunca hubo un tiempo en el que Yo no existiera, ni tú, ni todos estos reyes; ni ninguno de nosotros dejará de existir en el futuro." (Bg. 2.12). Esto significa que en el pasado, presente y futuro, Krsna, Arjuna y todas las otras entidades vivientes, existen como personalidades y tienen forma. No hay cuestión de ausencia de forma. Krsna nunca dijo que en el pasado hubiéramos sido informes y que solo tenemos forma en el presente. Antes bien, El condena la versión impersonalista que dice que cuando Dios toma una forma, esa forma es ilusión, Maya.
avyaktam vyaktim apannam manyante mam abuddhayah param bhavam ajananto mamavyayam anuttamam
"Las personas no inteligentes, que no Me conocen, piensan que He asumido esta forma y personalidad. Debido a su escaso conocimiento, ellas no conocen Mi naturaleza superior, la cual es inmutable y suprema". (Bg. 7.24). De esta forma, los impersonalistas que expresan que Dios en definitiva es amorfo, están condenados como abuddhayah, no inteligentes. Cuando uno sostiene que Dios acepta un cuerpo compuesto de Maya, es denominado un Mayavadi.
Syamasundara dasa: Para Platón, Dios es el ideal de cada objeto, la representación ideal de todo. El alma individual es en consecuencia, una diminuta porción del ideal.
Srila Prabhupada: El mundo material es un reflejo pervertido del mundo espiritual. Por ejemplo, en este mundo material hay amor, la demanda sexual. Eso también está presente en el mundo espiritual, pero está presente a la perfección. Hay belleza, y hay atracción entre Krsna, un jovencito, y Radharani, una jovencita. Pero esa atracción es perfecta. En este mundo, dicha atracción se refleja de un modo pervertido. Un joven y una joven se enamoran, se frustran, y se separan. Por eso se la denomina pervertida. De todos modos, la realidad existe, y en la realidad no ocurre la separación. Es perfecta. Ese amor es tan bello que es un placer creciente.
Syamasundara dasa: Platón llamaba lujuria al amor en el mundo material, o amor sensual. También estaba el ideal, el amor Platónico, o el amor intelectual. Con dicho amor, se observa el alma en una persona, y se ama el alma, no el cuerpo.
Srila Prabhupada: Sí, el amor espiritual es concreto. Está declarado en el Bhagavad-gita:
vidya-vinaya-sampanne brahmane gavi hastini suni caiva svapake ca panditah sama-darsinah
"El sabio humilde, en virtud del conocimiento real, contempla con la misma visión a un brahmana gentil y erudito, a una vaca, un elefante, un perro y un comedor de perro (descastado)". (Bg. 5.18). La persona sabia contempla a todas estas entidades con la misma visión, pues ella no observa la cobertura externa. Ella ve el alma espiritual por todas partes. Cuando hablamos con una persona, no hablamos con el vestido de esa persona, sino con la propia persona. Asimismo, aquellos que son eruditos, no diferencian entre los cuerpos exteriores. El cuerpo externo se ha desarrollado conforme al karma de la entidad viviente, pero es efímero. Lo real es el alma.
Hayagriva dasa: Para Platón, nunca se alcanza la perfección dentro del mundo de los sentidos.
Srila Prabhupada: Sí. Eso es correcto. Todo lo material posee algún defecto. En el Bhagavad-gita, Krsna le dice a Arjuna:
saha-jam karma kaunteya sa-dosam api na tyajet sarvarambha hi dosena dhumenagnir ivavrtah
"Todo esfuerzo está cubierto por alguna clase de falta, tal como el fuego está cubierto por el humo. Por lo tanto, uno no debe abandonar el accionar emergente de su naturaleza individual, Oh, hijo de Kunti, aunque dicho accionar esté lleno de error". (Bg. 18.48).
Si ejecutamos nuestros deberes prescritos conforme a los sastras, podemos llegar a la perfección, aunque aún subsistan ciertos defectos. Todos pueden volverse perfectos a través de la conciencia de Krsna, al margen de su situación. Un brahmana puede brindar conocimiento, el ksatriya, brindar protección, el vaisya proveer alimentos y el sudra brindar ayuda general a todos. Aunque haya imperfecciones en la ejecución de nuestro deber, puede alcanzarse la perfección por seguir los mandamientos.
Syamasundara dasa: Platón percibe al alma humana en una posición intermedia entre dos mundos. El alma pertenece al mundo ideal, mas ha tomado un cuerpo material.
Srila Prabhupada: Sí, estamos de acuerdo en que el alma condicionada es energía marginal. Puede tener un cuerpo espiritual o un cuerpo material, mas hasta que sea entrenada para adquirir un cuerpo espiritual, tendrá que tener un cuerpo material. Sin embargo, si se ocupa en el servicio devocional, su asi denominado cuerpo material, se transforma en cuerpo espiritual. Por ejemplo, si colocan un hierro al fuego, se convierte en un hierro al rojo vivo, y cuando está al rojo vivo, ya no es más hierro, sino fuego. Asimismo, cuando son absolutamente conscientes de Krsna, su cuerpo ya no es más material, sino espiritual.
Hayagriva dasa: Platón creía que Dios puso la inteligencia en el alma, y al alma en el cuerpo, para poder ser el creador de una obra que es excelsa por naturaleza.
Srila Prabhupada: Nosotros decimos que la entidad viviente es parte y porción de Dios.
mamaivamso jiva-loke jiva-bhutah sanatanah
"Las entidades vivientes en este mundo condicionado, son Mis partes fragmentarias eternas". (Bg. 15.7). La entidad viviente posee casi todas las cualidades de Dios, mas en proporción diminuta. Podemos crear grandes aeroplanos y agenciar cierto crédito, pero no podemos crear una bola de fuego como el Sol y hacer que flote en el espacio. Esa es la diferencia entre Dios y nosotros. Por el poder de Dios, hay millones y millones de planetas flotando en el espacio. Podemos fabricar ciertas cosas con los materiales proporcionados por Dios, pero no podemos crear esos materiales. Por ejemplo, no es posible fabricar oro, aunque Dios ha creado muchas minas de oro.
Syamasundara dasa: Platón razonaba que el alma, siendo eterna, debe haber existido previamente en el mundo ideal, donde aprendió los principios eternos. Dado que no podemos reinvocar las ideas eternas fácilmente, las mismas se hallan en estado de latencia, o dormidas dentro nuestro.
Srila Prabhupada: El alma es eternamente espiritual, y en consecuencia en ella mora la bondad, mas debido al contacto con la materia, el alma se vuelve condicionada. Cuando el alma se ocupa en su labor original, prestando servicio a Krsna, de inmediato obtiene todas las cualidades espirituales.
Syamasundara dasa: Para Platón, el anhelo de inmortalidad es innato. El hombre anhela realizar esta perfección.
Srila Prabhupada: Sí, deseamos vivir eternamente, porque de hecho somos eternos. La entidad viviente no desea cambiar cuerpos materiales. El nacimiento y la muerte son una molestia. El alma teme tomar nacimiento, y teme morir, mas no sabe como liberarse de estas molestias. Sin embargo, de acuerdo con el Bhagavad-gita (4.9), en cuanto entendemos a Krsna, de inmediato trascendemos esta transmigración.
Hayagriva dasa: Platón percibe que todo objeto en el universo está hecho con un determinado fin, y su meta ideal, es dirigirse hacia el ideal en el cual reside su arquetipo o esencia. De acuerdo con la versión Védica, Krsna es el objeto absolutamente atractivo del universo; en consecuencia, todas las cosas se mueven en Su dirección. ¿Cómo es que el alma individual en apariencia se desvía de Krsna para participar en el mundo del nacimiento y la muerte?
Srila Prabhupada: Eso se debe a Maya, la ilusión. No debía haberse desviado, mas debido a la influencia de Maya, se desvía, y por lo tanto, sufre. Por ello, Krsna dice, sarva-dharman parityajya mam ekam (Bg. 18.66). "Detén este plan elaborado, ríndete a Mí, y haz lo que Yo digo. Luego serás feliz". Esto es muy práctico. Conforme al Bhagavad-gita, las entidades vivientes ahora están olvidadas de su relación con Dios. Ellas han tomado estos cuerpos materiales porque tienen el deseo de imitar a Dios. Ellas no pueden ser Dios, sino simples imitaciones. Una mujer puede vestirse como un hombre, pero no puede volverse un hombre, pese a su vestido. La entidad viviente, siendo parte y porción de Dios, puede creer que es tal como Dios, el disfrutador supremo, y pensar, ' Disfrutaré por mi cuenta'. Sin embargo, dado que no es el verdadero disfrutador, se le brinda una plataforma de disfrute falso. Esa plataforma, es el mundo material. En ese nivel falso, el alma individual experimenta frustración. No puede descartarse que esta frustración no sea un paso adelante en dirección a la vida real. Si uno es verdaderamente inteligente, se preguntará, "¿Porqué estoy frustrado? ¿Cuál es la verdadera perfección? ". Este es el comienzo del Vedanta-sutra: athato brahma jijñasa. Cuando se frustra con el mundo material, la entidad viviente pregunta, "¿Qué es el Brahman?". Por ejemplo, Sanatana Gosvami era un Ministro de Finanzas, mas cuando se frustró se acercó a Caitanya Mahaprabhu. Nuestra verdadera vida comienza cuando nos frustramos con la existencia material y nos acercamos a un maestro espiritual verdadero. Si no lo hacemos, ciertamente que nos frustraremos en cualquier intento que hagamos en este mundo material. El Srimad-Bhagavatam dice:
parabhavas tavad abodha-jato yavan na jijñasata atma-tattvam yavat kriyas tavad idam mano vai karmatmakam yena sarira-bandhah
"En tanto uno no inquiera sobre los valores espirituales de la vida, es derrotado y sujeto a las miserias emergentes de la ignorancia. Piadoso o pecaminoso, el karma posee sus acciones resultantes. Si una persona se ocupa en cualquier clase de karma, su mente se denomina karmatmaka, coloreada de actividad fruitiva. En la medida en que la mente se halle impura, la conciencia no está clara y en la medida en que uno se absorba en la actividad fruitiva, tiene que aceptar un cuerpo material". (Bhag. 5.5.5.). En ignorancia, la entidad viviente trata de aproximarse a la vida ideal, mas en definitiva es derrotado. Debe llegar al punto de comprenderse a sí mismo. Cuando comprende lo que es, sabe que: ' Yo no soy materia; yo soy espíritu'. Cuando comprende ésto, comienza a realizar inquisiciones de tipo espiritual y por ello, puede regresar de nuevo al hogar, de vuelta con Dios.
Syamasundara dasa: Platón cree que debemos moldear nuestras vidas de un modo tal de llegar a la perfección.
Srila Prabhupada: Eso es el movimiento de conciencia de Krsna, el servicio devocional. Somos los sirvientes eternos de Dios, Krsna y en tanto estemos en el mundo material, debemos ser entrenados para servir a Dios. Cuando nuestro aprendizaje está completo, somos promovidos al mundo espiritual, a prestar el mismo servicio. Aquí estamos cantando, y en el mundo espiritual también cantaremos. Aquí estamos sirviendo, y allá también habrá servicio. De cualquier modo, aquí hay un aprendizaje y allá, dicho servicio es concreto. Mas aunque aquí seamos aprendices, dado que el servicio devocional es absoluto, no es diferente del mundo real. En consecuencia, si uno se ocupa en servicio devocional, ya está liberado. Sus propias actividades están liberadas; no son en absoluto materiales. Quien no sabe nada sobre el servicio devocional, piensa, "¿Oh, qué están haciendo? ¿Porqué están cantando? Cualquiera puede cantar. ¿Cómo es que esto es espiritual?" . La gente no sabe que los nombres de Krsna son tan buenos como Krsna. Ellos son absolutos.
Syamasundara dasa: Sócrates sostenía que uno debía ser perfectamente bueno, mas no brindaba una idea clara de cómo lograrlo.
Srila Prabhupada: Ser perfectamente bueno significa obrar para el perfectamente bueno, Krsna. En la conciencia de Krsna, se nos brinda una ocupación real por la que podemos volvernos perfectamente buenos. Las actividades de una persona en conciencia de Krsna, le parecen perfectamente buenas incluso a la persona materialista. Cualquiera puede apreciar el buen carácter y cualificaciones de los devotos. Yasyati bhaktir bhagavaty akiñcana (Bhag. 5.18.12). Si uno ha desarrollado conciencia de Krsna, manifestará todas las buenas cualidades de los semidioses. Esta es la prueba de cuánto estamos avanzando hacia la perfección. Estas cualidades serán visibles incluso en el mundo material. No es simplemente una cuestión de lo ideal, lo inaccesible. Puede experimentarse concretamente. Y el devoto no quiere otra cosa que ocuparse en conciencia de Krsna. El no quiere en absoluto la gratificación de los sentidos. Eso es perfección.
Hayagriva dasa: Para Platón, la felicidad perfecta descansa en intentar volverse piadoso. En la medida en que el hombre sea piadoso, es ético. Las fuerzas malignas dentro del hombre, combaten sus esfuerzos por alcanzar esta meta defintiva. Mas Platón no era un fatalista; él enfatizaba el libre albedrío, e insistía en que los actos malignos se deben a la incapacidad del hombre por asumir sus responsabilidades. El mal no proviene de Dios, que es absolutamente bueno.
Srila Prabhupada: Todo proviene de Dios, mas nosotros tenemos que hacer nuestra elección. Tanto la universidad como la cárcel, son instituciones gubernamentales, mas la prisión está creada para los criminales, y la universidad para los intelectuales. El gobierno invierte dinero para mantener ambas instituciones, mas nosotros elegimos si vamos a la prisión o a la universidad. Esa es la diminuta independencia presente en cada ser humano. En el Bhagavad-gita, Krsna dice:
samo 'ham sarva-bhutesu na me dvesyo'sti na priyah ye bhajanti tu mam bhaktya mayi te tesu capy aham
"Yo no envidio a nadie, ni Soy parcial con nadie. Yo soy igual para con todos. Mas quienquiera Me preste servicio con devoción, es un amigo, está en Mí y Yo también Soy su amigo". (Bg. 9.29). No se trata de que en mérito a la envidia, Dios haga a alguien infeliz y a alguien más, feliz. Dios no se ocupa en eso. La felicidad y la infelicidad, son creación nuestra. Este gobierno no nos dice que seamos criminales, pero es culpa nuestra si nos volvemos criminales y sufrimos. Por supuesto, Dios es en definitiva el responsable. Dios nos brinda sufrimiento o felicidad, pero somos nosotros quienes creamos la situación que se convierte en hecho, por la potencia de Dios.
Hayagriva dasa: Platón concibe la muerte como el fin de la vida sensorial del individuo, sus pensamientos, percepciones y experiencias. El ser individual luego retorna al mundo ideal, del cual provino.
Srila Prabhupada: Esto significa que el cree en la eternidad del alma. Hay tres estados: vigilia, sueño y sueño profundo, o inconciencia. Cuando una persona muere, pasa del estado de vigilia al estado onírico, y luego ingresa en el estado de sueño profundo. Transmigración significa que se abandona el cuerpo burdo, y se transporta el cuerpo sutil -la mente, inteligencia y ego falso- a otro cuerpo. Hasta que el otro cuerpo está apropiadamente preparado, permanece en el estado de sueño profundo. Cuando el cuerpo se prepara, al cabo de siete meses, (en el caso del ser humano), se recupera la conciencia. En este momento, piensa, "Oh, mi Señor, ¿porqué he sido puesto en esta situación? ¿Porqué estoy apretado en este vientre?". En el vientre, se siente muy incómodo, y si es piadoso, le ora a Dios por alivio. En ese momento, le promete a Dios que se convertirá en un devoto. Cuando sale del vientre, comienzan las diferentes etapas de la vida: la niñez, la juventud, la madurez, la edad mediana, la vejez y luego nuevamente la muerte. Es tal como una flor que atraviesa diferentes estados. Al comienzo, la flor es solo un pimpollo, y eventualmente florece y se pone muy hermosa. Por desarrollar gradualmente nuestra conciencia de Krsna, la belleza de nuestra vida puede manifestarse eventualmente.
Hayagriva dasa: Platón también remarcaba el proceso de recordar. Por ejemplo, un niño puede ignorar cierto tema, pero un maestro puede hacer surgir en él respuestas que sugerirán que el adquirió ese determinado conocimiento en una vida anterior.
Srila Prabhupada: Sí, y por lo tanto, descubrimos que hay algunos estudiantes más inteligentes que otros. ¿Porqué? Un estudiante puede asimilar el tema muy rápidamente, y otro, no.
purvabhyasena tenaiva hriyate hy avaso'pi sah
"En virtud de la conciencia divina de su vida anterior, el se atrae automáticamente por los principios yógicos, incluso sin buscarlos". (Bg. 6.44). Puede que algunas personas nazcan en familias ricas, donde adquieren una buena educación, mientras que otras nacen en familias pobres, y no se educan. Si uno es extraordinariamente rico, educado, aristocrático y hermoso, debemos entender que está cosechando los resultados de sus actividades buenas pasadas. En todo caso, al margen de nuestra posición individual en este mundo, todos deben ser educados en la conciencia de Krsna. En este sentido, todos poseen la misma oportunidad. Como se declara en el Srimad-Bhagavatam:
kirata-hunandhra-pulinda-pulkasa abhira-sumbha yavanah khasadayah ye¡nye ca papa yad-apasrayasrayah sudhyanti tasmai prabhavisnave namah
" Las razas Kirata, Huna, Andhra, Pulinda, Pulkasa, Abhira, Sumbha, Yavana y Khasa, e incluso otras, adictas a los actos pecaminosos, pueden ser purificadas tomando refugio en los devotos del Señor, debido a que El es el poder supremo. Le ofrezco a El mis respetuosas reverencias". (Bhag. 2.4.18). Luego, aunque uno tenga el cuerpo de un aborigen, puede ser entrenado en conciencia de Krsna, porque dicha conciencia se halla en la plataforma del alma.
Hayagriva dasa: Respecto a la educación, en La República se declara: ' El alma de todo hombre posee el poder de aprender la verdad y el òrgano para apreciarla. Tal como si uno tuviera que girar todo el cuerpo para que el ojo aprecie la luz en vez de la oscuridad, así el alma debe darse vuelta, para alejarse de este mundo cambiante, hasta que su ojo sea apto para contemplar la realidad y ese esplendor supremo al cual hemos llamado Dios. De ahí que pueda existir el arte por el cual se afecte esto mismo: la conversión del alma en el sentido correcto. No poner el poder de la visión en el ojo del alma, el cual ya posee, sino asegurarse que, en vez de mirar en la dirección equivocada, sea orientada hacia donde debe".
Srila Prabhupada: Ese es el propósito de este movimiento de conciencia de Krsna. Es ciertamente un arte. Es un proceso de purificaciòn de los sentidos. Cuando los sentidos se purifican obtenemos nuestro principal objetivo. Nosotros no decimos que las actividades de los sentidos deban ser detenidas, sino que deben ser reorientadas. Actualmente, los ojos están viendo las cosas materiales. Los ojos quieren ver objetos hermosos, y decimos, ' Sí, pueden contemplar la forma hermosa de Krsna'. La lengua quiere paladear el alimento, y nosotros decimos, 'Sí, pueden tomar este Krsna prasadam, pero no coman carne u otros alimentos no ofrecidos previamente a Krsna'. Todo está dado; simplemente tenemos que purificar los sentidos. De acuerdo con el Bhagavad-gita:
visaya vinivartante niraharasya dehinah rasa-varjam raso¡py asya param-drstva nivartate
"El alma encarnada puede abstenerse del disfrute sensorial, aunque el gusto por los objetos de los sentidos permanece. Empero, cesando dichos empleos, por experimentar un gusto superior, se halla fija en la conciencia". (Bg. 2.59).
Hayagriva dasa: Ni Sócrates ni Platón mencionan jamás el servicio a Dios, aunque ellos hablan de la contemplación de la realidad de Dios, o el esplendor supremo, o el bien. Lo que siempre se remarca es la contemplación o la meditación, como en el jñana-yoga.
Srila Prabhupada: Ese es otro proceso para conocer a Dios, y quizás sea parcialmente útil para conocer a Dios tal como El es. Sin embargo, cuando llegamos a entender a Dios, entendemos que: ' El es grande y yo soy pequeño'. Es deber del pequeño servir al grande. Eso es lo natural. Todos están sirviendo, de uno u otro modo, mas cuando realizamos que somos sirvientes, y no el amo, realizamos nuestra posición real. Nuestra posición natural es servir. Si alguien no tiene una familia a la cual servir, tiene una docena de perros y los sirve. Especialmente en los países occidentales, observamos que en la ancianidad, si no se tienen hijos, se tienen dos o tres perros y se los trata de servir. Nuestra posición de sirviente, siempre está presente, mas cuando pensamos que somos amos, estamos ilusionados. La palabra maya significa que estamos sirviendo, a la vez que pensamos que somos amos. Maya significa, "aquello que no es" o, "aquello que no es concreto". A través de la meditación, cuando nos volvemos realizados, podemos entender que, "Oh, soy un sirviente. Actualmente estoy sirviendo a Maya, la ilusíón. Ahora, serviré a Krsna". Eso es perfección. El maestro espiritual nos ocupa desde el preciso comienzo en el servicio de Dios. Luego, podemos llegar rápidamente a la perfección.
Hayagriva dasa: En La República, Platón construye un Estado ideal, en el cual los líderes no poseen nada propio, ni propiedad ni familia. El opinaba que la gente debía vivir en comunidad, donde las esposas y los hijos son mantenidos comunitariamente, a fines de evitar la corrupción, el pillaje y el nepotismo gubernamentales. Los filósofos de la elite, debían aparearse con mujeres de elevadas cualidades, a los fines de engendrar los mejores hijos, que ocuparían puestos de responsabilidad. ¿Cómo se corresponde esto con la versión Védica?
Srila Prabhupada: Conforme a la civilización Védica, un hombre debe aceptar a una esposa por putra, por los hijos. Putra-pinda-prayojanam. Un putra, o hijo, debe ofrecer pinda, para que después de la muerte, su padre sea elevado, si es que se encuentra en una posición indeseable. El matrimonio es para engendrar buenos hijos, que nos liberarán del fuego del infierno. Por ello, la ceremonia sraddha coadyuva a que, aunque el padre se halle en el infierno, sea liberado. Es el hijo quien ofrece la oblación sraddha, y ese es su deber. Por lo tanto, uno acepta una esposa para putra, un buen hijo, no para el disfrute sexual. Quien emplea su vida sexual de un modo religioso, tendrá un hijo que lo podrá liberar. Por ello, Krsna dice en el Bhagavad-gita: dharmaviruddho bhutesu kamo'smi bharatarsabha. "Yo soy la vida sexual que no es contraria a los principios religiosos". (Bg. 7.11). El sexo contrario al principio religioso, es gratificación de los sentidos que nos lleva a una condición infernal. Por ello, de acuerdo con la civilización Védica, debemos casarnos y engendrar una buena progenie. Aunque mi Guru Maharaja era un sannyasi brahmacari, solía decir, "Si yo pudiera producir niños realmente conscientes de Krsna, tendria sexo centenares de veces. ¿Mas porqué habría de tener sexo, solo para producir gatos y perros?"
Los sastras también expresan:
gurur na sa syat sva-jano na sa syat pita na sa syaj janani na sa syat daivam na tat syan na patis ca sa syan na mocayed yah samupeta-mrtyum
"Aquel que no puede liberar a sus subalternos del sendero del nacimiento y la muerte repetidos, nunca debe volverse un maestro espiritual, un padre, un esposo, una madre o un semidiós adorable". (Bhag 5.5.18). Es deber del padre y la madre rescatar a sus hijos del ciclo del nacimiento y la muerte. Si uno puede hacerlo, puede ser rescatado a su vez por su putra, si sucediera que cae en una condición infernal.
Syamasundara dasa: Platón creía que el Estado perfecto debía ser organizado de un modo tal que las personas debieran esforzarse por el ideal. El equipara la actividad política con el esfuerzo moral, y expresa que el regente del Estado, debe ser un hombre sabio (rey filósofo) o un grupo de hombres sabios. En una sociedad perfecta, cada individuo funciona con lo mejor de su capacidad, conforme a sus talentos naturales. Esto conduce al tipo más armonioso de ociedad.
Srila Prabhupada: Esta idea también se halla en el Bhagavad-gita, en el cual Krsna dice que la sociedad ideal es una sociedad de cuatro varnas: brahmana, ksatriya, vaisya y sudra. En la sociedad humana, así como en la sociedad animal, todo ser viviente se halla bajo la influencia de las modalidades de la naturaleza material: sattva-guna, rajo-guna y tamo-guna, esto es, bondad, pasión e ignorancia. Por clasificar a los hombres de acuerdo a sus cualidades, la sociedad es perfecta. Si un hombre en la modalidad de la ignorancia, asume un cargo filosófico, resultará un caos. Como tampoco podemos hacer que un filósofo trabaje como un obrero ordinario. Debe existir cierta división científica de modo de perfeccionar la sociedad. De acuerdo con los Vedas, los brahmanas, los hombres más inteligentes, interesados en el conocimiento trascendental y la filosofía, deben acceder al cargo más alto, y los ksatriyas, los administradores, deben trabajar bajo sus instrucciones. Los administrados deben velar por que haya ley y orden, y que todos cumplan con su deber. La siguiente sección, es la clase productiva, los vaisyas, quienes se ocupan de la agricultura y la protección de la vaca. También están los sudras, los obreros comunes, que trabajan para el beneficio de las demás secciones. Por supuesto, ahora está la industrialización, e industria a gran escala, implica explotación. Tal industria es desconocida para la civilización Vedica. Entonces, la gente vivía de la agricultura y de la protección de la vaca. Si hay vacas sanas, y suficiente leche, todos pueden tener granos, frutos, vegetales y otros alimentos. Eso es suficiente en sí mismo. Desafortunadamente, la civilización moderna adoptó la ingesta de animales, y eso es barbarismo. Ni siquiera es humano. La sociedad ideal, es una sociedad de brahmanas, ksatriyas, vaisyas y sudras. En el Srimad-Bhagavatam, estas divisiones se comparan al cuerpo: la cabeza, los brazos, el estómago y las piernas. Todas las partes del cuerpo están creadas para mantener al cuerpo adecuadamente. Comparativamente, la cabeza es más importante que las piernas. Sin embargo, sin la ayuda de las piernas, el cuerpo no puede funcionar con propiedad. La cabeza debe dar las direcciones al cuerpo de ir a uno u otro lugar, pero si las piernas son incapaces de caminar, el cuerpo no se puede mover. Por lo tanto, debe haber cooperación, y esta cooperación se encuentra en el Estado ideal. Hoy en día, los asnos y pícaros son votados como administradores. Si una persona puede asegurarse votos del modo que fuere, se le da el cargo de administrador, aunque a lo mejor sea el pícaro número uno. Así pues, ¿qué se puede hacer? Por este motivo, la gente no puede ser feliz.
El Estado ideal funciona bajo las direcciones de los brahmanas. Los propios brahmanas no están interesados en los asuntos políticos o la administración, porque ellos tienen una misión más elevada. Actualmente, dado que falta la cabeza, el cuerpo social es un cuerpo muerto. La cabeza es muy importante, y nuestro movimiento de conciencia de Krsna, está intentando crear algunos brahmanas que puedan dirigir a la sociedad con propiedad. Los administradores podrán gobernar muy bien, bajo las instrucciones de los filósofos y teólogos, esto es, la gente consciente de Dios. Una persona que es religiosa, nunca apoyará la apertura de mataderos. Dado que hay muchos bribones conduciendo el Gobierno, se permite la matanza de animales. Cuando Maharaja Pariksit vio la personificación de Kali, tratando de matar una vaca, de inmediato desenvainó su espada y dijo, "¿Quién eres tú?" "¿Porqué tratas de matar esta vaca?". Ese era un verdadero rey.
Syamasundara dasa: Platón observó una estructura social similar. Sin embargo, el propiciaba tres divisiones en lugar de cuatro. Los guardianes, eran hombres sabios que regían y gobernaban. Los guerreros eran valientes y protegían a los demás. Los artesanos realizaban sus servicios obedientemente y estaban motivados a trabajar para satisfacer sus apetitos. Además, el observó en el hombre una división tripartita de inteligencia, coraje y apetito, las cuales corresponden a las modalidades de la bondad, la pasión y la ignorancia que posee el alma.
Srila Prabhupada: El alma no posee tres cualidades. Eso es un error. El alma es pura por naturaleza, mas debido a su contacto con las modalidades de la naturaleza material, se viste de distinta manera. Este movimiento de conciencia de Krsna está abocado a remover ese vestido material. Por lo tanto, nuestra primera instrucción es, 'Ud. no es el cuerpo'-.
Hayagriva dasa: En La República, Platón declara que la mejor forma de gobierno es una monarquía esclarecida.
Srila Prabhupada: Sí, estamos de acuerdo. Evam parampara-praptam imam rajarsayo viduh. "Esta ciencia suprema fue recibida a través de la cadena de sucesión discipular, y de esa forma la comprendieron los reyes santos". (Bg. 4.2). Un rajarsi es un rey santo, quien es el regente ideal. Ofrecemos respetos a Maharaja Yudhisthira, Maharaja Pariksit y el Señor Ramacandra, porque ellos sientan ejemplos como reyes ideales.
Hayagriva dasa: Platón sostenía que cuando una monarquía se degenera, se convierte en una tiranía. Cuando un gobierno aristocrático se deteriora, se convierte en una oligarquía, un gobierno regido por hombres corruptos. El consideraba a la democracia como una de las peores formas de gobierno, porque cuando se deteriora, degenera en un gobierno populachero.
Srila Prabhupada: Sí, eso es lo que sucede ahora. En lugar de un rey santo, hay muchos miles de supuestos reyes, que están arrebatando el dinero tan duramente ganado por la gente, mediante impuestos y otros medios. En el sistema Védico, sin embargo, había una forma de prevenir que la monarquía degenerara en tiranía. El monarca estaba guiado por un Consejo de sabios, brahmanas, personas muy santas. Incluso Maharaja Yudhisthira y el Señor Ramacandra fueron orientados por los brahmanas. El deber del monarca era actuar conforme a las decisiones de los sabios eruditos, los brahmanas y los sadhus, personas santas. Cuando Vena Maharaja no obró apropiadamente, los brahmanas le aconsejaron que actuara de otro modo. Cuando el se rehusó, lo maldijeron, y murió. El gran Prthu Maharaja era su hijo. El rol del monarca tiene que ocuparlo un gran sabio. Los actuales sistemas democráticos son ridículos, porque están compuestos de bribones que simplemente se estafan entre sí. Si el jefe del Estado entiende el Bhagavad-gita, su gobierno puede ser perfecto. Antiguamente, se explicaba el Bhagavad-gita a los monarcas, por esa razón. Imam rajarsayo viduh. (Bg. 4.2).
Syamasundara dasa: El sistema de Platón era de alguna manera democrático, en el sentido de que el opinaba que todos debían tener una oportunidad para ocupar los diferentes cargos.
Srila Prabhupada: Ustedes también pueden decir que nosotros somos democráticos, porque le brindamos una oportunidad hasta al candala más bajo, de convertirse en un brahmana, por volverse consciente de Krsna. En cuanto uno se vuelve consciente de Krsna, puede ser elevado a la más alta posición, aunque haya nacido en una familia de candalas.
aho bata svapaco 'to gariyan yaj-jihvagre vartate nama tubhyam tepus tapas te juhuvuh sasnur arya brahmanucur nama grnanti ye te
"Oh, mi Señor, la persona que canta Tu santo nombre, aunque nacida en una familia baja, como la de un candala (comedor de perro), está situada en la plataforma más elevada de autorealización. Tal persona, debe haber realizado toda clase de penitencias y sacrificios, de acuerdo a los rituales Védicos, y estudiado las literaturas Védicas, muchisimas veces después de haberse bañado en todos los lugares sagrados de peregrinaje. Tal persona es considerada como la mejor de la familia Aria". (Bhag. 3.33.7).
Además, en el Bhagavad-gita, se declara:
mam hi partha vyapasritya ye¡pi syuh papa-yonayah striyo vaisyas tatha sudras te'pi yanti param gatim
"Oh, hijo de Prtha, aquellos que se refugian en Mí, aunque sean de nacimiento inferior, las mujeres, los vaisyas (mercaderes), así como los sudras (obreros), pueden llegar al destino supremo": (Bg. 9.32). Krsna dice que todos pueden ir de vuelta al hogar, de vuelta con Dios. Samo 'ham sarva bhutesu. "Yo soy igual para con todos. Todos pueden venir a Mí". (Bg. 9.29). No hay impedimento.
Syamasundara dasa: Platón creía que el Estado debía entrenar a sus ciudadanos para volverse virtuosos. Conforme a este sistema de educación, los primeros tres años de la vida, se pasaban jugando y entrenando el cuerpo. Desde los tres a los seis años, se enseñaba a los niños historias religiosas. De los siete a los diez, se les enseñaba gimnasia; de los diez a los trece, a leer y a escribir; de los catorce a los dieciséis, poesía y música; de los dieciséis a los dieciocho, matemáticas; y de los dieciocho a los veinte, arte militar. De ahí en adelante, quienes eran científicos y filósofos se quedaban en la escuela hasta los treinta y cinco años. Si eran guerreros, se ocupaban en ejercicios militares.
Srila Prabhupada: ¿Ese programa educativo, era para todos los hombres, o había tres diferentes tipos de educación para los diferentes hombres?
Syamasundara dasa: No, se aplicaba a todos.
Srila Prabhupada: Oh, eso no es lo ideal. Si un muchacho es inteligente y está inclinado a la filosofía y la teología, ¿para qué darle entrenamiento militar?
Syamasundara dasa: Bien, de acuerdo con el sistema de Platón, todos tenían dos años de entrenamiento militar.
Srila Prabhupada: ¿Pero para qué perder dos años? No podemos siquiera perder dos días.
Syamasundara dasa: Este tipo de educación, fue diseñado para poder precisar la categoría de una persona. No se trata de que uno pertenece a una clase particular, conforme a sus cualificaciones.
Srila Prabhupada: Sí, nosotros decimos lo mismo, pero esa tendencia o disposición, debe ser determinada por el maestro espiritual, por el maestro que entrena al joven. El maestro debe ser capaz de observar si un joven es adecuado para el adiestramiento militar, la administración, o la filosofía. No se trata de que todos deban adoptar el mismo entrenamiento. Uno debe ser completamente adiestrado conforme a su tendencia particular. Si un joven se inclina naturalmente por el estudio filosófico, ¿para qué habría de perder el tiempo en lo militar? Y si se inclina por naturaleza al entrenamiento militar, ¿para qué habría de perder su tiempo con otros estudios? Arjuna pertenecía a una familia ksatriya, y esta familia estaba entrenada en lo militar. Los Pandavas nunca fueron entrenados como filósofos. Dronacarya era su maestro y amo, y aunque era un brahmana, les enseñó la ciencia militar, no el brahma-vidya. Brahma-vidya es la teologia, la filosofía. No se trata de que todos deban ser entrenados en todo; eso es una pérdida de tiempo. Si un estudiante se siente inclinado a la producción, los negocios, o la agricultura, debe ser entrenado en esos campos. Si es filosófico, debe ser entrenado como filósofo. Si es militar, debe ser entrenado como un guerrero. Y si simplemente carece de estos talentos, debe permanecer como un sudra, un obrero. Estas cuatro clases, son seleccionadas conforme a las cualificaciones. Narada Muni expresa asimismo que uno debe ser seleccionado de acuerdo a las cualificaciones. Incluso si uno ha nacido en una familia brahmana, si sus cualificaciones no son correspondientes, debe ser considerado un sudra, y si uno nace en una familia sudra, si sus síntomas son brahmínicos, debe ser considerado un brahmana. No se trata de que se considere a todos de la misma manera. El maestro espiritual debe ser lo bastante experto como para reorganizar las tendencias del estudiante, y el estudiante debe ser entrenado de inmediato en esa línea. Eso acarreará la perfección.
Syamasundara dasa: De acuerdo con el sistema de Platón, esta tendencia no emergerá a menos que uno practique todo.
Srila Prabhupada: No, eso es incorrecto, porque el alma tiene continuidad; en consecuencia, el alma retiene algunas tendencias de su nacimiento anterior. De acuerdo con la cultura Védica, inmediatamente después del nacimiento de un niño, se hacían los cálculos astrológicos. La astrología puede ser de utilidad si se cuenta con un astrólogo de primera clase, que puede decir de qué línea proviene el muchacho y la forma en que debe ser entrenado. Por supuesto, se consideran los síntomas lògicos y físicos. Si un joven no cumple con el rol que se le asigna, puede ser transferido a otra clase. Por lo general, es en el nacimiento cuando se determina si un niño posee una tendencia particular, mas esta tendencia puede variar conforme a la circunstancia. Quizás alguno tenga un adiestramiento brahmínico de una vida anterior, y los síntomas sean exhibidos, mas el no debe considerar que por haber nacido en una familia brahmana, es automáticamente un brahmana. No es una cuestión de nacimiento, sino de cualificación.
Syamasundara dasa: Luego, ¿según Ud., cuál es el propósito del Estado, de todos estos órdenes sociales, y del Estado gubernamental?
Srila Prabhupada: El propósito último es hacer a todos conscientes de Krsna. Esa es la perfección de la vida. Toda la estructura social debe ser moldeada con este objetivo en la mira. Por supuesto, no es posible para todos. No todos los estudiantes en la Universidad se gradúan en Ph.D, pero la idea de la perfección, es aprobar el examen Ph.D. Los profesores de la Universidad deben ser conservados, aunque no haya muchos estudiantes de alto calibre para aprobar sus clases. No se trata de que la Universidad deba clausurar sus cursos superiores. Asimismo, una institución como esta Sociedad Consciente de Krsna, debe ser mantenida para al menos convertir a un pequeño porcentaje de la población a la conciencia de Krsna.
Syamasundara dasa: ¿De modo que el objetivo del Gobierno debería ser capacitar a todos para volverse conscientes de Krsna?
Srila Prabhupada: Sí, la conciencia de Krsna es la meta más elevada. Todos deben ayudar y aprovecharla. Al margen de nuestra posición social, podemos venir al templo y adorar a Dios. Las instrucciones son para todos, y el prasadam es distribuído a todos; en consecuencia, no hay problema. Todos pueden contribuir con este movimiento de conciencia de Krsna. Los brahmanas pueden contribuir con su inteligencia; los ksatriyas, con su caridad; los vaisyas, con granos, leche, frutos y flores, y los sudras, con el servicio físico. Mediante tal cooperación conjunta, todos llegan al mismo objetivo, la perfección más elevada.
Aristóteles -(384-322 A.C.)
Hayagriva dasa: Platón hizo una precisa distinción entre los universos materiales y espirituales, pero Aristóteles no expresa su dualismo. Dado que la materia es simplemente una de las energías de Dios, el finito refleja lo infinito. La materia es una potencia en el proceso de realizarse a sí misma.
Srila Prabhupada: Aristóteles puede conocer algo de las energías de Dios, pero nuestro punto es que podemos conocer acerca de Dios, a partir de Dios Mismo. Luego, nuestro conocimiento es perfecto. En el Bhagavad-gita Krsna dice:
mayy asakta-manah partha yogam yuñjan mad-asrayah asamsayam samagram mam yatha jñasyasi tac chrsnu
"Ahora oye, Oh, hijo de Prtha, cómo por practicar yoga en plena conciencia de Mí, con la mente apegada a Mí, puedes conocerMe plenamente, libre de duda". (Bg. 7.1). Este es el proceso de conciencia de Krsna. Por supuesto, podemos especular acerca de Dios, y si pensamos meramente en Dios, eso será de cierta utilidad. Si estamos en la oscuridad, podemos especular e inventar ideas acerca del Sol. Esa es una clase de conocimiento. Sin embargo, si emergemos de la oscuridad y vemos el Sol, si venimos a la luz, nuestro conocimiento es completo. Podemos contemplar el Sol en la oscuridad, pero el mejor proceso es venir a la luz del Sol, y verlo por nosotros mismos.
Hayagriva dasa: Aristóteles no cree que los objetos materiales estén tratando de realizar a Dios, como sucede con Platón, sino que Dios Se realiza a Sí Mismo a través de los objetos materiales, y Dios lo hace de una forma variada e infinita. Dios realiza el potencial de una flor, o de un hombre, creando una flor o un hombre, perceptibles por los sentidos materiales. Así pues, en cierto sentido, el mundo para Aristóteles, es más real que para Platón.
Srila Prabhupada: Puesto que Dios ha creado el mundo material con toda su variedad, El conoce plenamente cómo obrar con propiedad. Esa es la perfección de Dios. El sabe como hacer todo perfectamente, y de un modo natural. Un niño, sabe naturalmente como poner comida en su boca, el no tiene que aprenderlo. El conocimiento de Dios, de todo, ya está allí. No se trata de que El tenga que recibir este conocimiento a través de determinada fuente, o creando. El conoce completamente estas cosas. El no tiene que realizarSe a Sí Mismo o a Su potencial, a través de la materia.
Hayagriva dasa: Aristóteles diría que una flor es real puesto que se fundamenta en la realidad última, Dios.
Srila Prabhupada: Si Dios es la realidad última, ¿cómo es que no está en pleno conocimiento de todo, todo el tiempo? No hay cuestión de realizarSe a Sí Mismo a través de la materia.
Hayagriva dasa: Platón diría que una flor no es sino el reflejo de la realidad. ¿Cual de los dos puntos de vista se acerca más a la versión Védica?
Srila Prabhupada: Todo lo que hay en el mundo material, no es sino un reflejo pervertido del mundo espiritual. Nuestra experiencia es la que dicta que en el mundo material los objetos son creados, pero en el mundo espiritual, nada es creado. Todo está allí para siempre.
Syamasundara dasa: Aristóteles expresa que la imperfección es inherente a la sustancia material. Dado que el hombre está hecho de materia, debe ser imperfecto, forzosamente.
Srila Prabhupada: El hombre no está hecho de materia, sino que está cubierto por la materia. El hombre está hecho de espíritu. Si Dios es espíritu, el hombre también es espíritu. En la Biblia se expresa asimismo que el hombre es hecho a semejanza de Dios, en consecuencia, el hombre es originalmente perfecto. Se supone que una persona debe ser sana, pero si se enferma, eso no es su imperfección. Es algo externo, que ha atacado a la persona sana. Conforme a su naturaleza original, el hombre es sano.
Syamasundara dasa: Para Aristóteles, el objetivo de la acción es realizar nuestro potencial y llegar a la mayor felicidad o placer. Dado que Dios creó al hombre para la autorealización, es realización que le aportará satisfacción.
Srila Prabhupada: Esto significa que al principio, Dios creó imperfecto al hombre. Caso contrario, ¿para qué haría falta la autorealización?
Syamasundara dasa: Un trozo de madera, tiene el potencial para convertirse en fuego. No es fuego hasta que es encendido. El hombre es similar.
Srila Prabhupada: Nosotros afirmamos que la entidad viviente es parte y porción de Dios, y si Dios es absolutamente bueno, la entidad viviente también es absolutamente buena. Una porción de oro, no puede ser hierro; también debe ser oro. De todos modos, la parte no es igual al todo. Un aro de oro, también es oro, pero no es tan grande como la mina de oro. No obstante, la cualidad del aro de oro y la cualidad del oro, es la misma. Si Dios es perfecto, la entidad viviente también debe ser perfecta en cualidad. Si Dios posee la cualidad de la bondad, la entidad viviente también debe poseerla. ¿Porqué habría de ser imperfecta? Eso indicaría que Dios es injusto. ¿Porqué Dios crearía algo que tiene que llegar al punto perfecto mediante la realización?
Syamasundara dasa: Aristóteles expresaría que las actividades de la mente son puras y perfectas, pero que las del cuerpo y la materia son impuras e imperfectas. En consecuencia, uno debe autorealizarse solo a través de las actividades mentales.
Srila Prabhupada: No, la mente nunca es perfecta. La función de la mente es aceptar esto y rechazar aquello; y por lo tanto, es fluctuante. La mente es más sutil que el cuerpo, pero la mente no es el alma, ni tampoco es perfecta. Por encima de la mente, se halla la inteligencia, y por encima de la inteligencia, se encuentra el alma. El alma es cualitativamente perfecta, y posee todas las cualidades de Dios en proporción diminuta.
Syamasundara dasa: Por mente, Aristóteles implica la facultad racional de la inteligencia.
Srila Prabhupada: La inteligencia está por encima de la mente. La inteligencia controla a la mente y la inteligencia pertenece al alma. Por lo tanto, todo el fundamento, es el alma.
Syamasundara dasa: La mente contempla y obra conforme a la lógica. La lógica se define como el método para derivar inferencias correctas.
Srila Prabhupada: La mente puede aceptar y rechazar algo lógicamente. ¿Dónde, entonces, se halla la lógica perfecta?
Syamasundara dasa: La lógica perfecta es simplemente un método para descubrir la verdad.
Srila Prabhupada: Pero la mente está constantemente aceptando y rechazando. ¿Cómo puede entonces precisar la verdad conforme a la lógica? Si la mente es una autoridad, ¿significa eso que la mente de todos es una autoridad? La mente puede buscar constantemente, pero nunca tendrá éxito porque la verdad está allende su alcance. Un seguidor de los Vedas no acepta este método especulativo como un sendero de verdad o perfección.
Hayagriva dasa: Tanto para Platón como para Aristóteles, Dios es conocido por la razón, no por revelación o por experiencias religiosas.
Srila Prabhupada: Todos somos limitados, y Dios es ilimitado; en consecuencia, no podemos conocer a Dios por nuestras fuerzas limitadas sensorias. En consecuencia, Dios debe ser conocido por revelación.
atah sri-krsna-namadi na bhaved grahyam indriyaih sevonmukhe hi jihvadau svayam eva spohuray
"Los sentidos materiales, no pueden apreciar el santo nombre de Krsna, la forma, cualidades y pasatiempos. Cuando un alma condicionada es despertada a la conciencia de Krsna y presta servicio empleando su lengua para cantar el santo nombre del Señor, y saborea los remanentes de la comida del Señor, la lengua es purificada, y uno gradualmente llega a entender quien es Krsna realmente". (Bhakti-rasamrta sindhu 1.2.234). No es posible conocer a Dios por la especulación mental. Cuando nos ocupamos en Su servicio, El Se revela a Sí Mismo. Sri Krsna dice:
naham prakasah sarvasya yoga-maya-samavrtah mudho'yam nabhijanati loko mam ajam avyayam
"Yo nunca Me manifiesto a los necios y no inteligentes. Para ellos, Estoy cubierto por Mi potencia creativa eterna (yoga-maya), de modo que el mundo confundido no Me conoce a Mí, que Soy innaciente e infalible". (Bg. 7.25). Es un hecho que a menos que Dios Se revele a Sí Mismo, El no es conocido. En consecuencia, El aparece, y grandes autoridades como Vyasadeva, Narada, Sukadeva Gosvami, Ramanujacarya, Madhvacarya y Caitanya Mahaprabhu, grandes escolásticos y trascendentalistas, Lo aceptan como El Se revela a Sí Mismo. Arjuna vio a Dios cara a cara, y Lo aceptó. Cuando estamos liberados por nuestro servicio, Dios Se revela a Sí Mismo.
Hayagriva dasa: Bien, Aristóteles enfatiza el empleo del razonamiento humano, y él observa que la felicidad del hombre depende de obrar de un modo racional, que es el camino de la virtud y la introspección intelectual. Hay cierta sugerencia de control de los sentidos, pero no de bhakti. ¿Es posible llegar a la felicidad, simplemente por controlar los sentidos con la mente?
Srila Prabhupada: Sí, y ese es el proceso de volverse un ser humano. Los animales ignoran este proceso, y ellos solo actúan para la gratificación de sus sentidos. Su única función es comer, dormir, aparearse y defenderse. A través de la orientación apropiada, un ser humano puede ocuparse en la contemplación, mas debe ser guiado por las autoridades, caso contrario, puede estar contemplando con sus sentidos limitados durante millones de años y aún así no ser capaz de entender a Dios.
Hayagriva dasa: ¿Mas acaso el bhakti no es esencial para la felicidad, o ananda?
Srila Prabhupada: Dios es ananda absoluta, bienaventuranza absoluta. Sac-cid-ananda. El es eterno y posee pleno conocimiento de todo. A menos que entremos en contacto con Dios, no hay cuestión de ananda. Raso vai sah. Por las literaturas Védicas entendemos que Dios es la fuente ilimitada de todo placer; en consecuencia, cuando entramos en contacto con Dios, saboreamos ese placer. El placer material es solo un reflejo pervertido del placer real.
Syamasundara dasa: Antes que la orientación personal, Aristóteles enfatizaba la lógica racionalista.
Srila Prabhupada: Sí, mas cuando son orientados, tienen que sacrificar su lógica, para aceptar la lógica superior de vuestro guía.
Syamasundara dasa: El opinaba que la mente puede ser su propia guía.
Srila Prabhupada: Como ya he dicho, la mente los llevará de un lado a otro. En el Bhagavad-gita, Arjuna dice que la mente es más difícil de controlar que el viento. Si un caballo no es controlado, si se le permite correr a voluntad, causará algún desastre. Cuando el caballo es guiado, puede llevarlos a vuestro destino. Por lo tanto, debemos saber cómo controlar a la mente, mediante la inteligencia.
Syamasundara dasa: Mas dado que la mente es un aspecto de Dios, encontramos nuestra perfección o felicidad en la contemplación de Dios.
Srila Prabhupada: Todo es un aspecto de Dios. En el Bhagavad-gita, Krsna señala que El posee ocho energías separadas. Luego, ¿porqué remarcamos la mente? Porque hemos perdido la asociación de Dios, y todos estamos buscándoLo. Estamos luchando, pero no sabemos porqué. Eso se debe a la ignorancia. Si por alguna buena fortuna, tenemos la oportunidad de conocer un guru fidedigno, el guru puede informarnos, "Ud. está buscando a Dios. Este es el camino. Sólo tiene que seguirlo". Es entonces cuando nos volvemos felices.
Syamasundara dasa: Aristóteles creía que la verdad es inherente a todo o está dentro de todo. Para él, la verdad es la reunión armoniosa del conocimiento y la realidad. Se corresponde con las cosas en el mundo objetivo.
Srila Prabhupada: Si la verdad está dentro de todo, entonces debe ser deducida. Sin embargo, no es deducida por la materia, sino por el espíritu. Esto implica que es necesaria la ayuda de una energía superior. De acuerdo con el Bhagavad-gita, la entidad viviente es la energía superior, y la materia, es la inferior. La energía inferior tiene que ser controlada por la energía superior. Tanto Dios como las entidades vivientes son eternas, pero Dios es el Eterno Supremo. Las entidades vivientes son nitya-krsna-dasa, sirvientes eternos de Dios. Cuando ellas tienden a desobedecer a Dios, sufren. Si queremos emplear nuestra lógica, podemos entender ue a través de nuestra acción independiente, hemos fracasado. En consecuencia, debemos tomar consejo de una inteligencia superior. Ese consejo es brindado en el Bhagavad-gita. No se trata de que podamos llegar a la verdad a través de nuestra propia especulación independiente. Si queremos saber quien es nuestro padre, podemos especular eternamente, pero es mucho más simple preguntarle a nuestra madre. De otro modo, podemos seguir buscando y buscando por millones de años y nunca saberlo. ¿Cuál es el punto en esta vana búsqueda? Debemos concluir que en la medida en que estemos en la condición material, ilusoria, es nuestro deber tomar ayuda de Dios o de Su representante, que no expresa nada que no haya sido hablado originalmente por Dios. Por ejemplo, Dios dice, "Ríndete a Mí", y el representante de Dios dice, "Rìndete a Dios". Si un pillo dice, "Yo soy Dios", debe ser pateado. Las entidades vivientes son parte y porción de Dios, y una parte nunca puede ser el todo. Un representante verdadero de Dios, se reconoce a sí mismo como un sirviente de Dios, y le solicita a todos que se rindan a Dios. Para el conocimiento perfecto, tenemos que tomar guía ya sea directamente de Dios, como hizo Arjuna, o del representante de Dios. Luego, tendremos éxito en llegar a la verdad.
Hayagriva dasa: Aristóteles delinea tres diferentes conceptos del alma: primero, el alma en sí, es una sustancia separada; segundo, el cuerpo no es sino el instrumento del alma y tercero, el alma es la verdadera forma del cuerpo.
Srila Prabhupada: El cuerpo es como las ropas del alma, y nuestras ropas están diseñadas para ajustarse a nuestro cuerpo. Un saco tiene brazos porque nosotros tenemos brazos, y los pantalones tienen piernas, porque nosotros tenemos piernas. De modo que el cuerpo es como el saco y los pantalones del alma, y puesto que el cuerpo tiene forma, el alma también tiene la misma forma. La ropa. que es el cuerpo, originalmente no tiene forma, mas cuando entra en contacto con el alma, asume una forma.
Syamasundara dasa: El alma posee inteligencia, pero su inteligencia es mal empleada, si es limitada a la mente. La inteligencia debe elevarse por encima de la mente. La mente es superior a la materia burda, la inteligencia es superior a la mente, y el alma es superior a la inteligencia. Superior al alma, es la causa definitiva del alma, el Señor Supremo.
Syamasundara dasa: Dado que el equipara la inmortalidad del alma con la razón, Aristóteles cree que solo el alma racional, el alma humana, es inmortal. Los animales también tienen alma, pero el los observó limitados al sentido, el deseo y la animación.
Srila Prabhupada: Los animales también son racionales. Si un perro entra en mi habitación y yo digo, "¡Fuera!" el perro comprende de inmediato y se va. ¿Cómo podemos afirmar que no hay raciocinio en el accionar? Si yo coloco mi dedo delante de una hormiga, la hormiga automáticamente se desviará. Si le dan carne a una vaca, la vaca ni siquiera la tocará. La vaca entiende que su comida consiste en pasto y granos. Los animales poseen raciocinio, pero les falta un aspecto del raciocino: el animal no puede pensar en Dios. Esa es la diferencia principal entre los animales y el hombre. El raciocinio del hombre se halla tan desarrollado que puede pensar en Dios, mientras que un animal no puede. Mas no debemos pensar que las almas de los animales no son inmortales. Esta es la teoría que le ha dado a los cristianos la base para matar animales, mas ellos no pueden probar que el alma del animal es irracional o mortal. Un hombre come, duerme, se defiende y se aparea, y el animal hace lo mismo. Entonces, ¿cuál es la diferencia?
Syamasundara dasa: Quizás la diferencia estriba en la actividad mental. El hombre tiene la capacidad de pensar de un modo más complejo.
Srila Prabhupada: Mas actividad mental implica aceptar y rechazar. Los animales también aceptan y rechazan; por lo tanto, poseen actividad mental.
Syamasundara dasa: ¿Mas qué sucede con la inteligencia desarrollada?
Srila Prabhupada: Por supuesto, el hombre posee una inteligencia más altamente desarrollada, mas no debemos pensar que el animal no posee inteligencia en absoluto. El padre tiene más inteligencia que su pequeño hijo, mas eso se debe a que el niño no ha crecido lo suficiente para alcanzar ese nivel. Asimismo, un animal está progresando en la escala evolutiva. Posee inteligencia, pero no altamente desarrollada. Las plantas, los animales y los hombres, poseen conciencia. Esto ha sido probado por el Dr. Jagadisa Candra Bose, que un árbol es consciente si es cortado. Sin embargo, el árbol no lo siente demasiado. Si ustedes patean a un animal, el animal lo siente más, y si patean a un hombre, el hombre lo siente aún más que el animal. Es una cuestión de conciencia desarrollada, de inteligencia desarrollada. Ese desarrollo tiene que ver con el cuerpo. En cuanto reciben el cuerpo de un árbol, su conciencia es embotada. No es tan activa. Cuando llegan a la forma humana, la conciencia está más desarrollada, y esa conciencia desarrollada, debe ser aún más desarrollada, para volverse conscientes de Krsna, que es la perfección más elevada de la entidad viviente.
Syamasundara dasa: Aristóteles concebía al alma con naturaleza dual. Hay un alma individual, la cual despierta en el nacimiento y adquiere impresiones durante la vida individual. De tal modo crece y se desarrolla, pero no es eterna. Está sujeta al condicionamiento. Es tal como el alma de los animales. Luego, hay también un alma racional, el alma activa, la cual es eterna, aunque no perfecta. Este es el principio motivador del hombre y el propósito de la vida.
Srila Prabhupada: Krsna es el alma eterna e inmutable. En el Bhagavad-gita, Krsna le dice a Arjuna:
bahuni me vyatitani janmani tava carjuna tany aham veda sarvani na tvam vettha parantapa
" Yo y tú hemos pasado por muchos, muchos nacimientos. Yo puedo recordarlos a todos, pero tú no puedes, ¡Oh, avasallador del enemigo!". (Bg. 4.5). Ese es el verdadero significado de eternidad, de conocimiento eterno. En tal sentido, hay dos clases de almas: la Superalma (Paramatma) quien es Krsna Mismo y el alma ordinaria (jiva), que es poseída por toda entidad viviente.
Syamasundara dasa: Para Aristóteles, el alma racional es eterna, empero, el expresa que no es perfecta.
Srila Prabhupada: Esto significa que el acepta obligadamente dos almas, una perfecta y racional y la otra imperfecta e irracional. El alma que es perfecta y racional, es Krsna, la Superalma.
Syamasundara dasa: El no dice nada acerca de la Superalma acompañando al alma individual.
Srila Prabhupada: Eso es porque no lo sabe. El sugiere que hay una naturaleza dual, pero no tiene idea. La naturaleza dual a la que el se refiere, no pertenece al alma, sino a la mente. El alma es una. Cuando se está en la plataforma mental, pareciera que el alma tiene una naturaleza dual, mas cuando se llega a la perfección del alma, solo se piensa en Krsna. No hay cuestión de dualidad.
Hayagriva dasa: En La Política, Aristóteles escribe: "La belleza de un cuerpo, es vista, pero la belleza del alma, no es vista". ¿Eso es verdad?
Srila Prabhupada: La belleza del alma es real, y la belleza del cuerpo es superficial. En el mundo material, vemos muchos cuerpos, hermosos y feos, pero tanto la belleza como la fealdad, son artificiales. La belleza del alma, sin embargo, es real, no artificial. A menos que veamos la belleza de la Superalma, Krsna, no tenemos idea de lo que es la verdadera belleza. Por lo tanto, los devotos quieren ver la belleza de Krsna, no la belleza artificial de este mundo material.
Hayagriva dasa: ¿Acaso no hay correspondencia entre un cuerpo hermoso y un alma hermosa? ¿Acaso no están ligados por el karma?
Srila Prabhupadaa: Hay cierta correspondencia, porque nosotros decimos que este mundo material es un reflejo pervertido del espiritual. Originalmente, el alma es hermosa, pero aquí, esa belleza está cubierta. Solo podemos vislumbrar la belleza real, en la cobertura material, mas tenemos que aguardar a ver la belleza del alma. Esa belleza, es la verdadera forma del cuerpo.
Hayagriva dasa: Se refiere que Sócrates era físicamente feo, pero que tenía un alma muy hermosa, y en consecuencia la gente se sentía atraída por él.
Srila Prabhupada: En la India se dice que la codorniz es negra y fea como un cuervo, pero que cuando canta, su canto es tan hermoso que la gente es atraída. La belleza del cuerpo es secundaria, y la belleza del alma es primaria. Una persona hermosa, que es tonta, es hermosa en la medida que no hable. En cuanto habla, podemos comprender su verdadera posición. Esencialmente, la belleza externa es inútil. Si una persona fea habla bien, atrae a muchas personas, y si una persona hermosa habla insensateces, nadie se preocupa por ella. Atracción real es una cosa, y atracción artificial, otra.
Syamasundara dasa: En la búsqueda del hombre por la verdad, el rol de la lógica es enorme. De acuerdo al principio aristotélico de la contradicción, una proposición no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo.
Srila Prabhupada: Eso se halla en la plataforma relativa. En un momento dado, podemos aceptar algo como cierto, y en otro momento, rechazarlo como falso. En la plataforma mental, no podemos saber qué es verdadero y qué no lo es. Por lo tanto, tenemos que aprender la verdad de la Verdad Suprema. La verdad es la verdad. No está sujeta a la especulación. En el Bhagavad-gita, Krsna dice que tras muchas vidas de especulación, el hombre sabio se rinde a la Verdad Absoluta Suprema. Al principio, el hombre puede emplear la lógica deductiva, mas al final, se rinde. Llega a la conclusión: Vasudevah sarvam iti (Bg. 7.19). "Dios es todo; en consecuencia, debo rendirme". Esa es la perfección y el fin último de los procesos especulativos mentales. Esto es, se abandona la especulación.
Syamasundara dasa: Aristóteles utiliza en mayor o menor medida el proceso del sankhya-yoga, analizando los objetos, y ubicándolos en categorías generales. Estas categorías se tornan cada vez más generales hasta que finalmente uno arriba a la causa final, o categoría última.
Srila Prabhupada: Sí, ese es el proceso de neti-neti, por el cual uno eventualmente tiene la esperanza de llegar al Brahman, por entender lo que no es Brahman. Conforme a este proceso, uno va por el universo, diciendo neti-neti. "Esto no es Brahman, aquello no es Brahman. Esto no es verdad, aquello no es verdad". Este es el mismo proceso inductivo. Por ejemplo, si ustedes quisieran determinar si un hombre es o no mortal, pueden ir buscando de hombre en hombre y concluir si cada hombre es mortal o no. De esta forma, pueden seguir indefinidamente observando que todas las personas están muriendo. Luego, ¿porqué no aceptar el hecho de que el hombre es mortal? En vuestro intento por hallar un hombre inmortal, se obligan a frustrarse. Sólo hallarán mortalidad. Ese es el resultado del proceso neti-neti.
Syamasundara dasa: La idea es que a través de dicho proceso, podemos llegar a la causa última, la categoría final.
Srila Prabhupada: La categoría final es que somos parte y porción de Dios. Eso es todo.
Syamasundara dasa: Aristóteles creía que la materia como tal, posee un designio inherente. De no ser así, estaría desprovista de forma o contorno. La materia bruta tiene que ser activada; caso contrario, permanece en un estado latente de no existencia. La materia debe ser activada, para poder llegar a ser.
Srila Prabhupada: Esto significa que el Supremo Absoluto debe tener forma. Isvarah paramah krsnah sac-cid-ananda-vigrahah. (Brahma-samhita 5.1). La palabra vigraha significa forma. Esa forma no está muerta, sino que es el espíritu activador. La forma de Krsna es sac-cid-ananda, eterna, plenamente consciente, y bienaventurada. Nuestros cuerpos no son ni plenamente conscientes ni plenamente bienaventurados, pero el de Krsna lo es. El conoce el pasado, el presente y el futuro, y El siempre es feliz. Nuestro conocimiento es limitado, y nosotros siempre estamos llenos de ansiedades.
Syamasundara dasa: Para Aristóteles, una forma posee un propósito innato, o entelequia. En consecuencia, toda la materia posee cierta forma, para su efectividad. El mundo es un despliegue de fenómenos auto-realizándose. En otras palabras, la naturaleza tiene un propósito.
Srila Prabhupada: Estamos de acuerdo. Conforme al Padma Purana, hay 8.400.000 formas, y ninguna de ellas es accidental. Se recibe un tipo particular de forma, de acuerdo al karma. Brahma recibe su forma de acuerdo a su karma, y el perro o gato recibe su forma, de acuerdo al suyo. No es una cuestión incidental. La naturaleza se despliega conforme a un plan, en virtud del cual existen dichas formas.
yas tv indra-gopam athavendram aho-sva-karma- bandhanurupa-phala-bhajanam atanoti karmani nirdahati kintu ca bhakti-bhajam govindam adi-purusam tam aham bhajami
"Permítaseme ofrecer mis respetuosas reverencias a la Personalidad de Dios original, Govinda, quien regula los disfrutes y sufrimientos de la actividad fruitiva, para todos: desde el celestiañ Rey Indra hasta el insecto más pequeño (indra-gopa). Esa propia Personalidad de Dios, destruye el karma fruitivo de quien se ocupa en el servicio devocional". (Brahma-samhita 5.54). Desde Indra hasta el indra-gopa, un germen microscópico, todas las entidades vivientes están acreditando los resultados de su karma. Si el karma individual es bueno, se obtiene una forma superior; si no es bueno, se obtiene una inferior.
Syamasundara dasa: Aristóteles también creía que todo está proyectado por Dios para alcanzar algún objetivo en particular. Esto indica un gran esquema.
Srila Prabhupada: Este es el proceso de la evolución. La entidad viviente pasa de una especie a otra, de árboles a vegetales, a insectos, peces, aves, bestias y humanos. En la forma humana, la evolución está plenamente manifiesta. Es como una flor que se abre desde un capullo. Cuando la entidad viviente llega a la forma humana, su deber apropiado es comprender su perdida relación con Dios. Si pierde la oportunidad, puede que retroceda. Aristóteles, en consecuencia está en lo cierto al decir que todo obedece a un propòsito. Todo el proceso creativo, se aboca a traer a la entidad viviente de vuelta con Dios.
Syamasundara dasa: ¿Todo eventualmente llega a ese punto?
Srila Prabhupada: Como ser humano, se puede emplear apropiadamente la conciencia o emplearla mal. Eso depende de ustedes. Krsna le da instrucciones a Arjuna y luego expresa que la decisión depende de el. Bajo las órdenes de Krsna, la naturaleza los ha traído a tantas especies. Ahora, como humanos, tienen la oportunidad de volver con Dios o nuevamente sobrellevar el ciclo del nacimiento y la muerte. Si son afortunados, hacen la elección correcta de acuerdo a las instrucciones del maestro espiritual y de Krsna. Luego, su vida es un éxito.
Syamasundara dasa: Aristóteles contempla una jerarquía de formas que abarcan desde los minerales, vegetales, y animales, a los seres humanos, y en definitiva, a Dios, quien es forma pura y accionar puro. Dios carece de toda potencialidad o materialismo.
Srila Prabhupada: No hay garantía de que nos ascenderemos en dicha jerarquía. Es un hecho que el alma individual transmigra de un cuerpo a otro, mas, ¿cómo se puede expresar que la siguiente forma que obtendrán, estará más cerca de la perfección? Si en esta vida poseen una forma humana, no hay garantía de que obtendrán una forma superior en la siguiente. Se acepta otra forma tal como se acepta otro ropaje. Ese ropaje puede ser valioso, o no tener ningún valor. Yo obtengo una ropa de acuerdo al precio que pago, y acepto una forma de acuerdo a mi obrar.
Syamasundara dasa: Mas para poder llegar a la perfección, debemos movernos en dirección a Dios. Ese es el objetivo por el cual es creada inicialmente la entidad viviente.
Srila Prabhupada: Eso está muy hábilmente explicado en la literatura Védica, como karma, akarma y vikarma. Ustedes crean su propia forma. Ustedes disfrutan o sufren de acuerdo a sus actos. Como quiera que sea, una forma material nunca es perfecta, porque sobrelleva seis cambios. Nace, crece, permanece por un tiempo, deja algunos sub-productos, decae y luego desaparece. Cuando vuestra forma desaparece, tienen que adoptar otra forma, la cual a su vez sobrelleva idéntico proceso. Cuando una forma desaparece, se descompone, y los diversos elementos, regresan a la naturaleza. El agua vuelve al agua, la tierra vuelve a la tierra, el aire vuelve al aire, etc.
Syamasundara dasa: El Dios de Aristóteles, es el movilizador inmóvil. El es perfecto y no desea nada. No tiene que realizarse a Sí Mismo porque El está completamente realizado.
Srila Prabhupada: Nosotros también convenimos en que Dios es perfecto. Parasara Muni define a Dios como la totalidad de la sabiduría, la fuerza, la riqueza, la fama, la belleza y la renunciación. Todas estas cualidades son poseídas por Krsna en plenitud, y cuando Krsna estuvo presente, todos pudieron ver que El era absolutamente perfecto. Quien es perfecto, puede gobernar a los demás, y nosotros aceptamos el liderazgo de una persona conforme a su nivel de perfección. Si alguien no es de alguna manera sabio, hermoso, rico, etc., ¿porqué habríamos de aceptarlo como líder? Quien es supremamente perfecto en todas esas cualidades, es el líder supremo. Eso es natural. Puesto que Krsna es supremamente perfecto, debemos aceptarLo como nuestro líder.
Syamasundara dasa: Aristóteles contempla a Dios como pensamiento puro (nous). La vida de Dios, es la vida de la mente, mas Dios no necesita hacer nada más para perfeccionarse aún más a Sí Mismo.
Srila Prabhupada: Cuando el dice que Dios es mente, ¿qué quiere decir? ¿Posee el acaso algún concepto de la personalidad de Dios? Dios debe ser una persona. Caso contrario, ¿cómo podría pensar?
Syamasundara dasa: Aristóteles contempla a Dios como constantemente ocupado en la auto-contemplación.
Srila Prabhupada: ¿Significa eso que cuando uno es perfecto, no se ocupa en ninguna actividad? ¿Dios siplemente Se limita a sentarSe y a meditar? De ser así, ¿cual es la diferencia entre una piedra y Dios? Una piedra se asienta; no posee actividad. ¿De qué modo la inacción es perfección? Krsna nunca medita, empero, cuando habla, entrega el conocimiento perfecto. Krsna exhibe numerosos pasatiempos. El pelea con los demonios, protege a Sus devotos, danza con las gopis, y entrega palabras de iluminación. No hay cuestión de Dios sentado como una piedra, ocupado en la auto-meditación.
Syamasundara dasa: ¿Mas acaso no es posible meditar y actuar a la vez?
Srila Prabhupada: Ciertamente, pero Dios no tiene que meditar. ¿Porqué habría de meditar? El es perfecto. Meditación implica ir del estado imperfecto al estado perfecto. Por empezar, dado que Dios es perfecto, ¿para qué debería El meditar? Todo se realiza solo por Su voluntad.
Syamasundara dasa: ¿No contempla El sus propias actividades?
Srila Prabhupada: ¿Porqué habría de hacerlo, si Es perfecto? Aristóteles recomienda que el hombre debe meditar para ser perfecto.Dicha meditación, presupone imperfección. La contemplación es recomendable para las entidades vivientes, mas nosotros debemos comprender que todo lo que Dios desea, de inmediato llega a ser. Esta información está dada en los Vedas. Parasya saktir vividhaiva sruyate. Las multi-energías de Dios son tan poderosas, que todo es realizado de inmediato, de acuerdo a Su voluntad.
Syamasundara dasa: ¿Y las meditaciones del Buda?
Srila Prabhupada: La misión de Buda era diferente. El estaba sentando el ejemplo para los no creyentes, que se ocupaban en muchas actividades malignas. El recomendaba que se sentaran a meditar, tan solo como ustedes le dirían a un niño rebelde que se siente en un rincón y se quede tranquilo.
Syamasundara dasa: Bien, Aristóteles no está diciendo que le pongamos fin a nuestras actividades. Antes bien, que siempre debemos contemplar a Dios.
Srila Prabhupada: Ese es nuestro proceso, como lo recomienda el Srimad-Bhagavatam:
sravanam kirtanam visnoh smaranam pada-sevanam arcanam vandanam dasyam sakhyam atma-nivedanam iti pumsarpita visnau bhaktis cen nava-laskana kriyeta bhagavaty addha tan manye 'dhitam uttamam
"Oír y cantar el santo nombre trascendental, la forma, cualidades, parafernalia y pasatiempos del Señor Visnu, recordándolos, sirviendo a los pies de loto del Señor, ofreciendo al Señor respetuosa adoración, con dieciséis tipos de parafernalia, ofrecer plegarias al Señor, ser Su sirviente, considerar al Señor el mejor amigo nuestro, y rendirlo todo a El (en otras palabras, servirLo con el cuerpo, la mente y las palabras). Estos nueve procesos se aceptan como servicio devocional puro. Quien haya dedicado su vida al servicio de Krsna, a través de estos nueve métodos, siempre debe ser considerado como la persona más erudita, pues ha adquirido todo el conocimiento." (Bhag. 7.5.23-24). Siempe debemos pensar en Visnu. Conciencia de Krsna significa recordar a Krsna y actuar para El. Cuando se barre el templo de Krsna, se recuerda a Krsna. Cuando se cocina para Krsna, se recuerda a Krsna. Cuando se habla sobre Krsna, se recuerda a Krsna. Este es asimismo el proceso recomendado en el Bhagavad-gita. El yogi más elevado, siempre está pensando en Krsna.
yoginam api sarvesam mad-gatenantaratmana sraddhavan bhajate yo mam sa me yuktatamo matah
"Y de todos los yogis, aquel que siempre se ampara en Mí con gran fé, que Me adora en el servicio amoroso trascendental, es quien más íntimamente unido a Mí está en el yoga, y es el más elevado de todos". (Bg. 6.47)
Hayagriva dasa: Para Aristóteles, Dios esencialmente no posee ningún conocimiento del mundo, y en consecuencia, El no puede devolver el amor que recibe. El ni ama ni se preocupa por la humanidad.
Srila Prabhupada: ¿Qué clase de Dios es ese? Si no se sabe nada de Dios, no se debe hablar de Dios. Ciertamente que Dios reciproca. Cuando le ofrecemos nuestro amor a Dios, Dios responde y coopera conforme a ello. En el Bhagavad-gita, Krsna dice:
ye yatha mam prapadyante tams tathaiva bhajamy aham mama vartmanuvartante manusyah partha sarvasah
"Oh, hijo de Prtha, Yo los recompenso -a todos ellos-, cuando se rinden a Mí. Todos siguen Mi sendero, en todos los sentidos." (Bg. 4.11). Cuando nos rendimos completamente a Dios, en el servicio amoroso, podemos entender la naturaleza de Dios.
Hayagriva dasa: Para Aristóteles, Dios es amado por todo el universo, y El atrae a todos los objetos del universo, tal como un imán atrae los clavos. Todo tiende forzosamente hacia El y Lo anhela, mas no Se lo menciona como una persona. Empero, Aristóteles habla de Dios como forma pura. ¿Sería ésta una forma imaginada, como la de los Mayavadis?
Srila Prabhupada: Sí, pareciera que Aristóteles es Mayavadi. Se tiene que especular si no se recibe el conocimiento perfecto de Dios Mismo. A menos que Dios sea absolutamente atractivo, ¿cómo podría ser Dios? Por ello la palabra "Krsna", que significa "todo atractivo", es el nombre perfecto de Dios, porque Dios atrae a todos. En Vrndavana, El atrae a Sus padres, los pastorcillos y pastorcillas, los animales, las flores y los frutos, el agua, a todo. Ustedes han leído las descripciones de como las aguas del Yamuna dejaron de fluír en cuanto ella vio a Krsna. De modo que hasta el agua fué atraida por Krsna.
Syamasundara dasa: Aristóteles creía que el pensamiento y la actividad son uno con Dios. No existe dualismo, porque Dios es pensamiento puro y acción pura.
Srila Prabhupada: Sí, eso es así. Dios solo necesita pensar en algo, para que ese algo sea creado o realizado. El pensamiento, sentimiento, voluntad y obrar de Dios, son lo mismo. Dado que yo soy imperfecto, cuando pienso en algo, puede que suceda o no, pero toda vez que Dios piensa en algo, esto ocurre. Dado que Krsna pensó que la batalla de Kuruksetra debía ocurrir, no se detuvo. Al principio, Arjuna declinó pelear, pero Krsna le dijo lisa y llanamente que ya fuera que el peleara o no, la mayoría de las personas estaban destinadas a morir. Por lo tanto, le dijo a Arjuna que se convirtiera en un instrumento, y tomara el crédito por matarlos. Nadie puede frenar lo que es decisión de Dios. No importa si ustedes le ayudan a Dios o no, pero es por vuestro interés que se convierten en Su instrumento.
Syamasundara dasa: Aristóteles dice que uno debe ejecutar sus actividades de un modo tal, que siempre esté contemplando a Dios.
Srila Prabhupada: Sí, ese es el proceso del bhakti. A menos que uno sea un devoto, ¿cómo puede pensar constantemente en Dios? Rupa Gosvami da el ejemplo de una mujer que tiene un amante, que no es su esposo. Ella realiza sus quehaceres domésticos muy bien, mas siempre está pensando, "¿Cuándo vendrá mi amante a la noche?". Si es posible pensar en alguien así, materialmente, ¿porqué no espiritualmente? Es cuestión de práctica. Pese a ocuparse en tantos diferentes tipos de trabajos, pueden pensar en Dios continuamente. Ahora bien, Aristóteles posee cierta concepción de Dios, pero no posee una idea clara de la personalidad de Krsna. Nosostros podemos pensar concretamente y específicamente en Dios, porque recibimos información de la literatura Védica, que Dios es una persona y aparece de determinada manera. En el Bhagavad-gita se expresa que los impersonalistas experimentan un considerable problema, porque no tienen una idea clara de Dios:
kleso'dhikataras tesam avyaktasakta-cetasam avyakta hi gatir duhkham dehavadbhir avapyate
"Para aquellos cuyas mentes están apegadas al aspecto inmanifiesto, impersonal del Supremo, el avance es siempre muy problemático. Progresar en dicha disciplina, es siempre difícil para quienes están encarnados". (Bg. 12.5). Si no tienen el concepto de la forma de Dios, vuestro intento por realizar a Dios, será muy difícil.
Syamasundara dasa: Aristóteles concibe a Dios como el bien supremo, como pensamiento puro. Cuando nosotros actuamos, siempre debemos contemplar el bien. De esta forma, podemos llevar una vida piadosa.
Srila Prabhupada: Ustedes no pueden contemplar el bien a menos que estén guiados por el bien. Arjuna, por ejemplo, fue guiado por el Bien Supremo; por ello, pese a su actividad, que era luchar, realizó el bien supremo.
Syamasundara dasa: Aristóteles cree que hay un gran proyecto universal, porque todo evoluciona de una a otra forma, para realizar su forma más perfecta. Todo está siendo atraído por la forma más perfecta.
Srila Prabhupada: ¿El expresa que solo hay una forma perfecta, o una variedad de formas perfectas? ¿Qué quiere decir? ¿Todos se están esforzando por llegar a la forma perfecta? ¿Esa forma, es una o múltiple?
Syamasundara dasa: Bien, puesto que cada forma material está diseñada por Dios y se mueve hacia Dios, en su anhelo de perfección, debe existir una variedad de formas.
Srila Prabhupada: Si tal es el caso, concuerda con la concepciòn Védica. Nosotros decimos que Krsna y Sus asociados son perfectos; por lo tanto, por ejemplo esta flor, obtiene su forma perfecta cuando está en Krsna-loka, el planeta de Krsna. Todo en Krsna-loka es perfecto, porque todo allí está relacionado directamente con Krsna. En consecuencia, en Krsna-loka, el Río Yamuna, el bosque de Vrndavana, las flores, las bestias, las aves y los hombres y mujeres, no son diferentes de Krsna.
ananda-cinmaya-rasa-pratibhavitabhis tabhir ya eva nija-rupataya kalabhih goloka eva nivasaty akhilatma-bhuto govindam adi-purusam tam aham bhajami
"Yo adoro a Govinda, el Señor primigenio, quien residen en Su propio reino, Goloka, con Radha, que Se asemeja a Su propia figura espiritual, y quien encarna la potencia extática (hladini). Sus compañeras son Sus confidentes, que encarnan extensiones de Su forma corpòrea, y que se hallan imbuídas e impregnadas del rasa espiritual eternamente bienaventurado". (Brahma-samhita 5.37).
Cuando Brahma robó a todos los pastorcillos y terneros, Krsna de inmediato Se expandió a Sí Mismo, en muchos pastorcillos y terneros, cada uno con diferentes características y mentalidad. Las madres de los pastorcillos no se enteraron que sus verdaderos hijos habían sido robados. Dado que Krsna los estaba sustituyendo para ellas, el amor de las madres por sus hijos, se incrementó. Así pues, Krsna puede expandirse a Sí Mismo de muchas maneras, como vacas, terneros, árboles, muchachos, muchachas, etc. Empero, Krsna es Uno.
Syamasundara dasa: Aristóteles sostenía que puesto que Dios tiene una forma espiritual, El no posee pluralidad, en el sentido de que no posee partes que Lo conformen. En otras palabras, que El es espíritu puro.
Srila Prabhupada: Sí, Dios es uno, sin pluralidad. El Sol es visible a millones de personas, empero el Sol es uno. Al mediodía, millones de personas pueden decir, "El Sol está encima de mi cabeza", pero, ¿significa eso que todos tienen un Sol diferente? No, el Sol es uno, pero el Sol puede representarse a sí mismo diversamente.
Syamasundara dasa: Aristóteles brindaba dos argumentos para la existencia de Dios. La primera es que hay un diseño en el universo, y que un diseño presupone un diseñador. La otra sostiene que debe existir una causa prima, una causa de todas las causas.
Srila Prabhupada: Así es. Un diseñador, presupone además, una persona. Krsna explica en el Bhagavad-gita:
mayadhyaksena-prakrtih suyate sa-caracaram hetunanena kaunteya jagad viparivartate
"Oh, hijo de Kunti, esta naturaleza material está trabajando bajo Mi dirección, y está produciendo todos los seres móviles e inmóviles. Por su gobierno, esta manifestación es creada y aniquilada, una y otra vez". (Bg. 9.10). Krsna es también la causa directriz, el purusa, la causa de todas las causas. Anadir adir govindah sarva-karana-karanam. "Govinda (Krsna) es el origen de todo. El no tiene otro origen, y El es la causa primera de todas las causas". (Brahma-samhita 5.1).
Hayagriva dasa: En la Moral a Nicómaco, Aristóteles escribe: "La excelencia moral tiene que ver con el placer y el dolor; es el placer el que nos hace ejecutar una acción elemental, y es el dolor lo que nos impide actuar noblemente. Por tal motivo, como expresa Platón, los hombres deben ser educados desde la niñez, para sentir placer y dolor ante las cosas apropiadas. Esa es la educación correcta". ¿Cómo se corresponde esto con la visión Védica de la educación?
Srila Prabhupada: De acuerdo a la visión Védica, en este mundo material. Puede que hagamos toda clase de arreglos para el placer, mas puede que debamos morir súbitamente. Luego, ¿dónde queda el placer? Si hacemos arreglos para el placer, y luego no lo disfrutamos, nos desilusionamos. Tratamos constantemente de obtener placer, inventando muchas estratagemas, mas dado que estamos controlados por determinada fuerza superior, en cualquier momento podemos ser echados a patadas de nuestra casa del placer. La conclusión es que en este mundo material no hay placer. El placer aquí es una ilusión, un espejismo. En un desierto, pueden ver agua en un estado de alucinación, pero al final morirán de sed.
Syamasundara dasa: Para Aristóteles, la virtud es el medio dorado, o la actividad entre dos actividades extremas. El hombre percibe dicho medio dorado y actùa basado en el, con su inteligencia. En definitiva, todas las virtudes se resumen en la virtud de la justicia, lo cual implica hacer lo correcto para todos los interesados, de modo que los derechos de todos sean protegidos.
Srila Prabhupada: Pero si los derechos de todos han de ser protegidos, ¿cómo pueden matar animales? ¿Porqué no habrían de tener los animales el derecho a la vida? De acuerdo con la concepción Védica, aunque se mate una hormiga inconscientemente, se es responsable. Dado que matamos tantas hormigas y microbios inconscientemente, debemos realizar el pañca-yajña, el sacrificio. Podemos evitar matar animales conscientemente, mas puede que sin darnos cuenta, estemos matando a muchos. Por lo tanto, el sacrificio es obligatorio.
Syamasundara dasa: Aristóteles cree que la virtud puede ser analizada, que toda situación puede ser analizada con inteligencia, y luego que la inteligencia puede ser aplicada a la acción correcta.
Srila Prabhupada: El debería tratar de entender con la inteligencia si los animales tienen alma o no. Si un animal no tiene alma, ¿cómo es que actúa como un ser humano? Come, duerme, se aparea y se defiende. ¿Cómo pueden decir que no tiene alma? Los síntomas vitales son los mismos.
Syamasundara dasa: El equipara el alma inmortal con la actividad racional.
Srila Prabhupada: Bien, los animales tienen actividades racionales. Yo ya lo he explicado. Un filósofo ciertamente conoce los síntomas del alma, y estos deben ser definidos. Recibimos la información perfecta sobres este tema del Bhagavad-gita, cuando Krsna dice:
sarva-yonisu kaunteya murtayah sambhavanti yah tasam brahma mahad yonir aham bija-pradah pita
"Oh, hijo de Kunti, debe entenderse que todas las especies de vida son posibles naciendo en esta naturaleza material, y que Yo soy el padre que aporta la simiente". (Bg. 14.4)
¿Significa esto que Dios es el padre solo de los seres humanos? Por ejemplo, los judíos dicen que solo ellos son el pueblo escogido de Dios, mas, ¿qué clase de Dios es ese que selecciona a cierto pueblo y condena a los otros? Este es Dios: Krsna dice, sarva-yoni, "Yo soy el padre de todas las especies de vida". Todos son hijos de Dios. ¿Cómo puedo matar y comer a cualquier entidad viviente? En todo caso, es mi hermana. Supongamos que un hombre tiene cinco hijos, y dos de ellos son bobos. ¿Significa esto que los hijos inteligentes tienen el derecho de matar y comer a los tontos? ¿Al padre le gustaría eso? ¿Quién le diría al padre, "Padre, estos dos hijos son bobos y unos pícaros inútiles. ¿Qué tal si los cortamos en pedacitos y los comemos?". ¿El padre estaría de acuerdo? ¿El Estado estaría de acuerdo? ¿Y porqué Dios habría de estar de acuerdo?
Syamasundara dasa: Aristóteles declara que uno puede usar su inteligencia para practicar la virtud, mas Ud. dijo en una ocasión que dado que el ladrón considera el robo como una virtud, puede usar su inteligencia para robar.
Srila Prabhupada: Sí, la inteligencia de un ladrón ha sido descrita como duskrtina. La palabra krti significa "muy meritorio" y la palabra dus significa "mal aplicado". ¿Es virtuoso emplear mal la propia inteligencia? Cuando el mérito y la inteligencia se utilizan con propiedad, para la acción correcta, eso es virtud. Dicha actividad no enredará al hombre. Eso es inteligencia y virtud.
Syamasundara dasa: Una de las virtudes de Aristóteles, es la ambición, mas uno puede tener la ambición por robar.
Srila Prabhupada: Sí, la ambición de Hitler era ser el regente absoluto de Europa. Mató a mucha gente y al final se suicidó. Luego, ¿de qué vale toda esta ambición? Todos estos políticos son muy ambiciosos, mas tienen la ambición de encocorarse ilegalmente sobre los derechos ajenos. Debemos tener la ambición de volvernos sirvientes sinceros de Dios. Eso es ambición verdadera.
Syamasundara dasa: Entre las virtudes, Aristóteles incluye el coraje, la templanza, el liberalismo, la magnificencia y la ambición.
Srila Prabhupada: ¿Cual es la magnificencia de matar a los animales? ¿Cómo es que sin ser amables con los pobres animales, se puede hablar de magnificencia? Harav abhaktasya (Bhag. 5.18.12). Si su conclusión definitiva no es la conciencia de Dios, no se poseen buenas cualidades. No son ni científico ni filósofo, porque son un naradhama, que deambula en la plataforma mental. En tal sentido, se inventan muchas teorías.
Syamasundara dasa: En lo que respecta a la filosofía social de Aristóteles, el expresa que el hombre es básicamente un animal social y político, y que debe existir cierto orden en la sociedad, para que se pueda realizar. Los hombres viven juntos para trascender su condición natural imperfecta y llegar a una cultura civilizada de vida moral e intelectual.
Srila Prabhupada: Si eso se hiciera, está bien, pero el filosofa que los animales no tienen alma. Siguiendo su filosofía, la gente está diciendo, "Matemos a los animales para comerlos". Luego, ¿cuál es el beneficio de este agruparse juntos en la sociedad? En vez de ello, debemos reunirnos para cultivar conocimiento de Dios. Eso es lo que se requiere. ¿De qué sirve vivir juntos, tan solo para saquear a otras Naciones y matar a todas las entidades vivientes? Tal agrupación, es una banda de gangsters y ladrones. Incluso hoy, la gente se agrupa en las Naciones Unidas y planean encaramarse unos encima de otros. Luego, ¿cuál es el punto, en todos estos grupos de gangsters?
Syamasundara dasa: Aristóteles se refiere al modo ideal en que debe organizarse un Estado u organismo político. El expresa que el Estado ideal debe educar a las personas, en el nivel más alto.
Srila Prabhupada: Pero si ignoramos lo que es la educación, o si no conocemos el nivel más elevado de educación, o si ni siquiera conocemos los principios fundamentales de una vida virtuosa, ¿cómo podemos hablar de tales cosas? Por lo tanto, debemos ser muy cautelosos en relación a tomar una orientación fidedigna. De acuerdo con la civilización Védica, Manu es el legislador, y el es considerado perfecto. Manu, por ejemplo, declara que no debe concederse independencia a una mujer. Ahora bien, ciertas agrupaciones preguntan, "¿Porqué no?" . En tal sentido, hay una confrontación, y Manu es seguramente atacado, pero como sea, el concepto de Manu es correcto. La instrucción debe tomarse de las personas liberadas. ¿Qué puede hacer un grupo de tontos? Una personalidad liberada como Manu, puede brindar las orientaciones correctas. Actualmente, hay un caos en nombre de la independencia.
Syamasundara dasa: El Estado aristotélico estaría fuertemente controlado por un monarca o un grupo de personas intelectual y moralmente superiores. Ellos guiarían al resto del pueblo.
Srila Prabhupada: Sí, eso sería muy bueno. A menos que uno sea moralmente superior, no puede liderar. Hoy en día, en las democracias, se votan toda clase de pícaros para los cargos de autoridad. ¿De qué sirven tales grupos?
Syamasundara dasa: Aristóteles condena la democracia, porque en una democracia cada persona se esfuerza por su propio auto-interés.
Srila Prabhupada: Sí, eso es lo que está pasando. La monarquía es buena si el monarca es adiestrado de un modo tal, que reine apropiadamente. Ese era el sistema Védico. Incluso entonces, el monarca era controlado por los grandes sabios. En un gobierno apropiado, los brahmanas y sabios forman un comité asesor. Ellos no participan en la política. Los ksatriyas, que son ambiciosos para gobernar, deben hacerlo bajo la guía de los brahmanas y sabios. Maharaja Yudhisthira era muy piadoso, y la gente estaba muy feliz, porque el obraba bajo la guía de los brahmanas y sabios. Antiguamente, el monarca era guiado por las personas santas, religiosas, o los sacerdotes. Eso era muy bueno. Este movimiento de conciencia de Krsna puede guiar a la sociedad, mas actualmente, la sociedad se halla en un estado tal, que ni siquiera considera la importancia de este movimiento. Eso es lamentable. De todos modos, tenemos que esforzarnos por difundir la conciencia de Krsna, dado que somos representantes de Krsna, y los deseos de Krsna son órdenes para nosotros.
Los Primeros Teístas
Plotino – Orígenes – Agustín
Plotino - (205? - 270 D.C.)
Hayagriva dasa: Plotino, así como Orígenes, estudiaron la filosofía en Alejandría, bajo el supuesto fundador del Neo-Platonismo, Ammonius Sacas. A Plotino se le atribuye la teoría de la Emanación, que sostiene que el alma emana de la inteligencia, y la inteligencia emana del Uno. La inteligencia (nous) es múltiple y a la vez una. El Uno es omnipresente, desprovisto de multiplicidad, impersonal y trascendental. Para Plotino, hay una clase de jerarquía encabezada por el Uno, al cual están subordinadas las almas individuales y la inteligencia.
Srila Prabhupada: De acuerdo con la concepción Védica, la Verdad Absoluta Suprema es una. Las almas individuales son de la misma cualidad que el Uno Supremo, mas son partes fragmentarias, y emanan de El. Las almas individuales, poseen la misma mente e inteligencia, pero su jurisdicción es limitada. Nosotros estamos presentes como almas individuales, pero no somos omniscientes. Dios es omnipresente. Poseemos cierto conocimiento, pero no somos omniscientes. No somos materia inerte, sino seres conscientes. El Uno Supremo posee todas las cualidades espirituales en plenitud, mientras que nosotros las poseemos en cantidad diminuta. Somos tal como chispas, y el Uno Supremo es como un gran fuego. Esa es nuestra posición constitucional en relaciòn con el Uno. Cuando las chispas saltan de un gran fuego, se extinguen. Cuando nos alejamos del Uno, nuestra iluminación se oscurece, y somos envueltos en Maya, la oscuridad. Si revivimos nuestra relación con el Uno, podemos revivir nuestra fuerza iluminadora, la cual es nuestra fuerza espiritual, y vivir con el Uno Supremo, una vida eterna y pacífica de bienaventuranza.
Hayagriva dasa: Plotino era impersonalista en el sentido de que sostenía que de atribuírse cualidades a Dios, necesariamente Lo limitamos. Aunque el Uno es trascendental, en El no hay multiplicidad. Al mismo tiempo, Dios es la causa de todas las multiplicidades.
Srila Prabhupada: De acuerdo con la concepción Védica, el Uno Supremo es la causa de todas las entidades vivientes.
nityo nityanam cetanas cetananam eko bahunam yo vidadhati kaman tam atmastham ye'nupasyanti dhiras tesam santih sasvati netaresam
(Katha 2.2.13)
En el Katha Upanisad, así como en el Svetasvatara Upanisad, se explica que la Suprema Personalidad de Dios mantiene a innumerables entidades vivientes. El es el Ser Supremo Eterno. El es el principal, entre los seres vivientes eternos. El posee cualidades trascendentales ilimitadas y por lo tanto es omnipresente, omnisciente y omnipotente. Si El no poseyera estas cualidades, El no sería perfecto. Es El la causa ilimitada de todo, y, al ser ilimitado, no puede ser limitado. Yo no sé lo que Plotino quiere significar al decir que los atributos de Dios son limitantes. A Dios no Se lo puede limitar de ninguna manera. Todo es Brahman, infinitamente. Mat-sthani sarva-bhutani (Bg.9.4). Todo emana de El, y todo descansa en El. Considerado impersonalmente, Dios está en todas partes, y considerado personalmente, El está localizado. La efulgencia impersonal, sin embargo, emana de la persona. Esto es verificado en el Bhagavad-gita:
brahmano hi pratisthaham amrtasyavyayasya ca sasvatasya ca dharmasya sukhasyaikantikasya ca
"Y Yo soy el fundamento del Brahman impersonal, que es la posición constitucional de la felicidad definitiva; el cual es inmortal, imperecedero y eterno". (Bg. 14.27).
Aunque el Sol está situado en un sitio determinado, sus rayos son distribuídos por todo el universo; asimismo, el Señor Supremo expande infinitamente Su aspecto impersonal trascendental; el brahmajyoti. Si consideramos la personalidad, podría parecer que El es limitado, pero no lo Es. A través de Sus energías, El es infinito.
vadanti tat tattva-vidas tattvam yaj jñanam advayam brahmeti paramatmeti bhagavan iti sabdyate
"Los trascendentalistas eruditos que conocen la Verdad Absoluta, denominan a esta sustancia no-dual, Brahman, Paramatma y Bhagavan". (Bhag. 1.2.11). El aspecto impersonal es omnipenetrante. El aspecto localizado, el Paramatma, también es omnipenetrante, viviendo en el corazón de todas las entidades vivientes. El aspecto personal, el Paramatma, se halla incluso dentro de cada átomo, y en tal sentido es adorado por el devoto. Donde el devoto está presente, el Señor Supremo también está presente, aunque El mora en Goloka Vrndavana. Esa es la naturaleza de Su omniprescencia. Es imposible calcular la distancia a Goloka Vrndavana, mas cuando un devoto como Prahlada está en peligro, el Señor Supremo se hace presente de inmediato. El protege a Su devoto aunque esté a trillones de millas de distancia. Tal es el significado de omniprescencia.
Hayagriva dasa: Aunque Plotino creía que Dios está presente en todos los objetos del universo, Dios permanece aislado de todas las cosas creadas, así como es trascendental a las mismas. En tal sentido, Dios es más que omnipenetrante.
Srila Prabhupada: Eso está claramente explicado en el Bhagavad-gita:
maya tatam idam sarvam jagad avyakta-murtina mat-sthani sarva-bhutani na caham tesv avasthitah na ca mat-sthani bhutani pasya me yogam aisvaram bhuta-bhrn na ca bhuta-stho mamatma bhuta-bhavanah yathakasa-sthito nityam vayuh sarvatra-go mahan tatha sarvani bhutani mat-sthanity upadharaya
"Todo este universo está impregnado por Mí, en Mi forma inmanifiesta. Todos los seres están en Mí, pero Yo no estoy en ellos. Y aún así, todo lo que es creado no descansa en Mí. ¡Contempla Mi opulencia mística! Aunque Yo soy el sustentador de todas las entidades vivientes, y aunque Estoy en todas partes, aún así la verdadera fuente de la creación es Mi Ser. Como el poderoso viento que sopla en todas partes, descansando en el espacio etéreo, sabe que del mismo modo, todo descansa en Mí". (Bg. 9.4-6).
Hayagriva dasa: Plotino concebía la existencia de las almas individuales en diferentes estados: algunas encarnadas, otras no encarnadas. Algunas son celestiales y no sufren, mientras que otras son terrenales. En cualquier caso, todas son individuales.
Srila Prabhupada: Es imposible contar el número de almas. Ellas poseen las mismas cualidades que posee el Uno, mas en proporción diminuta. Algunas de estas almas han caído a la atmósfera material, mientras que otras, llamadas nitya-mukta, son eternamente liberadas. Las nitya-mukta nunca están condicionadas. Estas almas que han caído a este mundo material para gratificar sus sentidos, se denominan nitya-baddha, eternamente condicionadas. Por "eterno", implicamos que nadie puede calcular la cantidad de tiempo que el alma condicionada tiene que pasar dentro del mundo material. La creación prosigue a perpetuidad; a veces es manifestada y a veces no. Sin conciencia de Krsna, las almas condicionadas continúan existiendo dentro del mundo material. Antes de la creación, el alma condicionada está presente en una condición letárgica, y cuando sucede la creación del Maha-visnu, el alma individual se despierta. Para que las almas condicionadas sean liberadas, desciende la Suprema Personalidad de Dios, o envía Su encarnación o devoto, para reclamar a las nitya-baddhas de vuelta al hogar, de vuelta con Dios. Quienes son afortunados, lo aprovechan. Quienes son desafortunados, no se interesan, y de tal modo permanecen condicionados dentro de este mundo material. El mundo material es creado y aniquilado, y las almas condicionadas, sufren en dicho ciclo.
Hayagriva dasa: Plotino creía que el alma es eterna e incorpórea, en los hombres, animales, e incluso en los vegetales. Al respecto, difería de muchos otros filósofos de la época.
Srila Prabhupada: Esa es asimismo la conclusión Védica (sarva-yonisu) que el alma viviente, que es parte y porción de Dios, está presente en todas las especies de vida. Quienes son necios, creen que el animal no tiene alma, mas no hay un fundamento racional para dicha creencia. Un animal es menos inteligente que el hombre, pero eso no significa que el alma no esté presente. Este tipo de mentalidad está arruinando a la civilización. La gente se ha degradado tanto, que incluso consideran que el embrión no tiene alma. Por Krsna entendemos que todos poseen un alma, y que el alma está indudablemente presente en todas las diferentes formas de vida. El alma individual evoluciona de un tipo inferior de cuerpo a uno superior, y ese es el significado de evolución espiritual. Una vez en la forma humana, el alma individual puede entender las enseñanzas del Bhagavad-gita y, si lo desea, rendirse al Señor Supremo y volver con Dios. Si eso no le interesa, permanece en este mundo material, para sobrellevar las tribulaciones del nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte repetidos. De tal modo, toma otro cuerpo.
Hayagriva dasa: Plotino considera que el alma vuelve a Dios, el Uno, a través de tres etapas. En la primera, el alma individual debe aprender el desapego del mundo material. En la segunda, se aparta del propio proceso de razonamiento. Este es el punto más elevado a que puede llegar la filosofía o la especulación mental. En la tercera etapa, el intelecto se trasciende a sí mismo, al reino de lo desconocido, el Uno. Plotino escribe: "Dado que es intelecto, contempla lo que contempla (el Uno) por razonar en aquello que no es intelectual".
Srila Prabhupada: De acuerdo con los Vedas, también hay tres etapas: karma, jñana y yoga. Los karmis tratan de mejorar, mediante la ciencia material y la educación. Algunos tratan de ir a los planetas celestiales, ejecutando actividades piadosas. Superiores a los karmis, son los jñanis, quienes especulan sobre la Verdad Absoluta y concluyen que Dios es impersonal. Los yogis, intentan adquirir ciertos poderes místicos, practicando el sistema de yoga místico. Mediante este sistema, ellos adquieren asta-siddhi, ocho perfecciones diferentes. Pueden tornarse mas livianos que lo más liviano, más pequeños que lo más pequeño, más grandes que lo más grande, etc. Sin embargo, el verdadero yoga, significa ver al Supremo en lo profundo del corazón. Dichos tres procesos, requieren de un esfuerzo considerable. El proceso supremo, es el bhakti-yoga, en el cual uno simplemente se rinde al Supremo. El Uno Supremo brinda al bhakti-yogi la inteligencia por la cual la persona puede liberarse del enredo material.
tesam satata-yuktanam bhajatam priti-purvakam dadami buddhi-yogam tam yena mam upayanti te
"A aquellos que están constantemente consagrados a Mí, y Me adoran con amor, Yo les doy la comprensión mediante la cual pueden venir a Mí". (Bg. 10.10).
Hayagriva dasa: Para Plotino, la materia es el mal, en el sentido de que encarcela al alma, empero, el cosmos visible, es hermoso. El mal no surge del creador.
Srila Prabhupada: Sí, al verse atraída por la energía ilusoria, el alma individual viene aquí para gratificar sus sentidos. El Señor Supremo no desea que ella venga, mas esto sucede en mérito a los deseos personales del alma. Dios concede libertad a la entidad viviente, y al comienzo, la entidad viviente condicionada comienza a vivir desde una posición muy exaltada, en este mundo material. A veces, tiene los poderes de Brahma, mas debido a las actividades materiales, se enreda y degrada. En tal sentido, cae desde la posición de un Brahma hasta la de una bacteria intestinal. Así pues, hallamos muchas especies diferentes. Cuando se comprende que la elevación y la degradación ocurren a perpetuidad, y que son la causa del sufrimiento, se comienza a buscar anhelosamente al Uno Supremo, Krsna. Por la gracia de Krsna, se obtiene un maestro espiritual fidedigno, y por la misericordia de ambos, se obtiene una oportunidad para ocuparse en el servicio devocional. Con un poco de esfuerzo y sinceridad, la entidad viviente condicionada llega a la perfecciòn en el servicio devocional, y vuelve a casa, de vuelta con Dios.
Hayagriva dasa: Aunque la mayor parte de la filosofía de Plotino versa sobre el aspecto impersonal, el escribe, "Volemos hacia la amada tierra paterna. La tierra paterna, es aquella de donde hemos venido. Allí está el Padre".
Srila Prabhupada: En la medida en que especulemos, nos confundiremos y no sabremos si la Verdad Absoluta es personal o impersonal. Sin embargo, toda vez que hay amor entre el Absoluto y las almas individuales, debe haber una concepción personalista. En verdad, Dios es una persona, Krsna. Cuando la entidad viviente, por misericordia de Krsna, entra en contacto con un devoto, sus concepciones impersonalistas se subordinan al aspecto personal, y se adora a Krsna y a Su devoto.
Hayagriva dasa: Respecto al condicionamiento o caída del alma, Plotino cree que el alma humana nunca deja por completo el reino espiritual o inteligible.
Srila Prabhupada: Dado que la entidad viviente es un ser espiritual eterno, no es un producto del mundo material. Es parte y porción del Uno Supremo, mas está encarnada por los elementos materiales. A medida que los elementos materiales cambian, va envejeciendo. Cuando nuestras ropas ya no son más adecuadas, o si están gastadas, tenemos que adquirir otras nuevas. Vida material implica cambio, mas como almas espirituales, somos eternos e inmutables. La vida material no es muy feliz porque es siempre cambiante. Ya sea que nos hallemos en una condición confortable o miserable, nuestra condición mejorará o empeorará. Como sea, tenemos que salvarnos de la repetición del cambio de cuerpos. Si queremos quedarnos en nuestra forma espiritual original, tenemos que adoptar la conciencia de Krsna.
Hayagriva dasa: Plotino escribe: "Si las almas permanecen en el reino inteligible con el Alma, se conservan ilesas, y comparten la regencia del Alma. Son como reyes que viven con el gran Rey y gobiernan con El y como El, y no descienden del palacio... Mas llega un momento en que ellas descienden de ese estado, de dimensiones cósmicas, a uno de individualidad. Ellas desean ser independientes... Cuando un alma permanece mucho tiempo en este retiro, alejada del Todo, sin siquiera posar una mirada en lo inteligible, se vuelve un fragmento diminuto, aislado, y débil..."
Srila Prabhupada: Sí, esa es su caída y el principio de sus tribulaciones materiales. En tanto la entidad viviente es mantenida en el mundo material, piensa en la felicidad material y, conforme a la ley de la naturaleza, acepta variedad de cuerpos. Aunque condicionada, el alma espiritual permanece como parte y porción del Señor Supremo. Empero, de acuerdo con la circunstancia, piensa en términos de un cuerpo en particular. Piensa que es un perro, un hombre, un ser acuático, etc. Conforme a las consideraciones materiales, uno se considera americano, indio, hindú, musulmán, masculino o femenino. Todas estas designaciones se deben al cuerpo, y cuando se comprende que se es diferente del cuerpo, se inicia la educación espiritual. Comprenderse a sí mismo como una parte y porción eterna de Dios, conduce a la liberación. Cuando se avanza, se comprende que la Verdad Suprema es la Persona Suprema, Krsna. Luego, hay empleo en el servicio de Krsna, y esa es la verdadera vida espiritual. Krsna vive en los planetas Vaikuntha en el mundo espiritual, y el devoto es promovido a cualquiera de esos planetas, o al planeta supremo, Goloka Vrndavana. Una vez allí, es feliz como asociado de Krsna, y disfruta eternamente de la vida.
Hayagriva dasa: Plotino concibe al alma básicamente conformada en dos partes: una parte inferior, orientada hacia lo corpóreo, y una parte superior, orientada hacia lo espiritual.
Srila Prabhupada: Sí, y eso significa que el alma es proclive a caer. Dado que el alma individual es muy diminuta, existe la tendencia a caer, tal como una chispa que cae de un fuego. Dado que solo somos diminutas partículas de Dios, podemos enredarnos con Su energía externa material. Una persona no inteligente, puede cometer un crimen e ir a prisión, mas no debemos considerar que ha sido creada para ir a prisión. Se explica que aquellos que descienden al mundo material son menos inteligentes, porque consideran que pueden disfrutar de la vida independientemente de Krsna. El hijo de un hombre rico puede pensar que puede vivir independiente de su padre, mas esa es su necedad. El Padre Supremo posee opulencias absolutas, y si vivimos bajo Su cuidado, vivimos confortablemente, de un modo natural. Cuando un hombre inteligente realiza que es el hijo de Krsna, piensa: "Iré de vuelta con mi Padre"- Ese es el empleo apropiado de la inteligencia. Una persona inteligente sabe perfectamente bien que con Krsna será feliz, y sin El, será infeliz. Aprenderlo, es parte del proceso de conciencia de Krsna. Sin conciencia de Krsna, un hombre no puede ser feliz.
Hayagriva dasa: Plotino cree asimismo que el orden cósmico recompensa y castiga a todos, conforme al mérito.
Srila Prabhupada: Cuando un padre ve que su hijo se ha ido y descarriado, trata de traerlo de vuelta a casa, ya sea a través del castigo o de alguna otra forma. Tal es el deber de un padre afectuoso. Aquellos que están sufriendo neciamente en el mundo material, están siendo castigados para ser corregidos. Esto es para traer a la entidad viviente a su posición correcta. Si uno es lo bastante inteligente, se rinde a Krsna, revive su antigua posición constitucional y llega a la plataforma espiritual de conocimiento y bienaventuranza.
Hayagriva dasa: Plotino utiliza la siguiente metáfora: "Somos como un coro que permite que el público distraiga su atención del director. Sin embargo, si nos volvemos hacia nuestro director, cantaremos como es debido y estaremos realmente con él. Siempre estamos alrededor del Uno. Si no lo estuviéramos, nos disolveríamos y dejaríamos de existir. No obstante, nuestra mirada no está fija en el Uno. Cuando Lo miramos, alcanzamos el fin de nuestros deseos y encontramos la paz. Luego, todo el pasado disonante fue danzar una danza inspirada alrededor Suyo. En esta danza, el alma a veces contempla la fuente de la vida, la fuente de la Inteligencia, la raíz del Ser, la causa del Bien, la raíz del Alma. Todas estas entidades emanan del Uno, sin excepción, pues no es una mascarada material".
Srila Prabhupada: Sí, esa es una buena metáfora. Dios es un individuo, y las incontables almas, también son individuos. A veces cantan a tono, y a veces su atención es distraída por el público. Cuando esto sucede, desentonan. Asimismo, cuando distraemos nuestra atención, en dirección a la energía ilusoria, caemos. Por supuesto, seguimos siendo parte y porción del Señor Supremo, pero nos cubre la influencia de la energía material, y nos identificamos con los elementos burdos, vida tras vida. Nos identificamos con el cuerpo, que no es sino un vestido cambiante. Por lo tanto, primero debemos entender que no somos esta cobertura material burda. Esto se enseña en el preciso comienzo del Bhagavad-gita, donde Krsna le explica a Arjuna que puesto que el no es el cuerpo, no debe considerar la batalla desde un nivel material, físico. Nuestra identidad es la del alma espiritual, parte y porción del Espíritu Supremo. En consecuencia, debemos actuar conforme a Sus directivas. Por asi hacerlo, nos liberamos de las designaciones materiales y desarrollamos gradualmente nuestra conciencia de Krsna.
Hayagriva dasa: Plotino se refiere a la condición del alma, de la siguiente manera: "¿Cómo es que luego dichas almas olvidan a la divinidad que las engendró? Este mal que les ha acontecido, tiene su origen en la libre voluntad, en nacer, en volverse diferente, y en desear ser independiente. Una vez saboreado el placer de la independencia, ellas utilizan su libertad para ir en cualquier dirección que las aleje de su origen. Y cuando han recorrido una gran distancia, incluso olvidan de donde han venido".
Srila Prabhupada: Eso es correcto. Cuanto más se aleja uno de Krsna, más se degrada. Ya he explicado que la entidad viviente puede comenzar su vida como Señor Brahma y eventualmente degradarse tanto que se convierte en una bacteria intestinal. Nuevamente, por vía de la naturaleza, se puede evolucionar hasta la forma humana, la cual brinda la oportunidad de entender la forma en que ha caído de la posición original. Por adoptar la conciencia de Krsna, se puede poner fin a la transmigración. Todos tienen que abandonar el cuerpo material, mas cuando un devoto abandona su cuerpo, no tiene que aceptar otro. Es transferido de inmediato al mundo espiritual. Mam eti (Bg. 4.9). "El viene a Mí". Para un devoto, muerte significa abandonar el cuerpo material y permanecer en el cuerpo espiritual original. Se explica que ya sea que un devoto viva o muera, su función es la misma: el servicio devocional. Quienes se hallan degradados en la vida material, -como los carniceros que cortan diariamente el pescuezo de los animales-, son aconsejados que: "No viva y no muera". Esto se debe a que su vida presente es abominable, y que su vida futura estará llena de sufrimiento. El devoto está liberado porque le es indiferente si vive o muere. El es jivan-mukta, lo que indica que aunque el cuerpo se esté pudriendo en el mundo material, el está liberado. En el Bhagavad.gita, Krsna afirma que Su devoto no está sujeto a las modalidades de la naturaleza.
daivi hy esa gunamayi mama maya duratyaya mam eva ye prapadyante mayam etam taranti te
"Esta energía divina Mía, que consiste en las tres modalidades de la naturaleza material, es difícil de superar, pero aquellos que se han rendido a Mí, pueden atravesarla fácilmente". (Bg. 7.14). El devoto, por consiguiente, está situado en la plataforma Brahman. Nuestra posición constitucional es servir: ya sea a Maya o a Krsna. Jivera 'svarupa' haya --krsnera 'nitya-dasa'. Caitanya Mahaprabhu nos ha dado nuestra verdadera identidad, como sirviente eterno de Krsna. Actualmente, todos están prestando servicio a su familia, comunidad, nación, etc. Cuando este servicio es rendido ciento por ciento a Krsna, estamos liberados. Debido a un pobre acopio de conocimiento, los impersonalistas consideran que mukti, la liberación, implica inactividad, mas esta creencia carece de fundamento. El alma es activa por naturaleza, y dado que el alma está dentro del cuerpo, el cuerpo se ocupa en muchas actividades. El cuerpo en sí es inactivo, mas actúa porque el alma está presente. Cuando abandonamos la concepciòn corpòrea, ¿porqué habrían de cesar las actividades? Los Mayavadis no pueden entender que el alma es el principio activo. Cuando el principio activo abandona el cuerpo, el cuerpo es denominado muerto. Incluso si uno está liberado del cuerpo material, actúa. Eso también es explicado en el Bhakti-sastra:
sarvopadhi-vinirmuktam tat-paratvena nirmalam hrsikena hrsikesa- sevanam bhaktir ucyate
"El bhakti, o servicio devocional, implica ocupar todos nuestros sentidos en el servicio del Señor, la Suprema Personalidad de Dios, el amo de todos los sentidos. Cuando el alma espiritual le presta servicio al Supremo, hay dos efectos colaterales. Está libre de todas las designaciones materiales y, simplemente por emplearse en el servicio del Señor, sus sentidos son purificados". (Narada-pañcaratra).
Hayagriva dasa: Plotino escribe: "Puede cambiarse la orientación de un alma en tal condición (de olvido) y ser guiada nuevamente al mundo que está arriba, y al supremo existente, el Uno. Esto puede hacerse mediante una doble disciplina: Por mostrarle el valor de las cosas que estima al presente, y por informarle, ¡recordarle! su naturaleza y valor".
Srila Prabhupada: Sí, tal es el proceso. Lo entienda uno o no, si uno se ocupa en el servicio de Krsna, bajo la dirección del maestro espiritual, abandona automáticamente el servicio de Maya y está liberado.
visaya vinivartante niraharasya dehinah rasa-varjam raso'py asya param drstva nivartate
"El alma encarnada puede ser refrenada del disfrute sensorial, aunque el gusto por los objetos de los sentidos permanezca. Empero, por cesar en dichos empleos, por experimentar un gusto superior, se estabiliza en la conciencia". (Bg. 2.59). Sin embargo, si nuevamente acepta voluntariamente el servicio de Maya, se condiciona una vez más. Por prestar servicio a Krsna bajo la guía de un maestro espiritual fidedigno, podemos llegar a entender todo lo que es dable conocer. Los devotos no especulan sobre su posición; ellos la conocen por gracia de Krsna.
tesam satata-yuktanam bhajatam priti-purvakam dadami buddhi-yogam tam yena mam upayanti te tesam evanukampartham aham ajñana-jam tamah nasayamy atma-bhavastho jñana-dipena bhasvata
"A aquellos que están constantemente consagrados a Mí, y Me adoran con amor, Yo les doy el entendimiento por el cual pueden venir a Mí. Merced a la compasión por ellos, Yo, morando en sus corazones, destruyo con la brillante lámpara del conocimiento, la oscuridad nacida de la ignorancia". (Bg. 10.10-11)
Orígenes
Orígenes - (185? - 254?)
Hayagriva dasa: Orígenes es considerado generalmente el fundador de la filosofía Cristiana formal, pues el fue el primero en intentar establecer el Cristianismo, sobre la base de la filosofía, así como de la fé. El creía que la realidad espiritual definitiva consiste en el Dios supremo, la Persona infinita, así como en las personalidades individuales. La realidad última puede ser definida como las relaciones de las personas entre sí y con la Persona Misma infinita. Al respecto, Orígenes difiere de los griegos, quienes eran básicamente impersonalistas.
Srila Prabhupada: Nuestra concepción Védica es bastante parecida. Las almas individuales, a las cuales llamamos entidades vivientes, existen siempre, y cada una de ellas posee una relación íntima con la Suprema Personalidad de Dios. En la vida material condicionada, la entidad viviente ha olvidado esta relación. Por prestar servicio devocional, llega a la posición liberada, y a la vez revive su relación con la Suprema Personalidad de Dios.
Hayagriva dasa: Orígenes se adhería a la doctrina de la Trinidad, en la cual Dios, el Padre, es supremo. Dios el Hijo, llamado Logos, está subordinado al Padre. Es el Hijo quien trae el mundo material a la existencia. Esto es, Dios el Padre, no es el creador directo; antes bien, es el Hijo quien crea directamente, como el Señor Brahma. El tercer aspecto de la Trinidad, es el Espíritu Santo, quien está subordinado al Hijo. De acuerdo con Orígenes, estos tres aspectos son divinos y co-eternos. Ellos siempre han existido simultáneamente, como la Trinidad de Dios.
Srila Prabhupada: De acuerdo con los Vedas, Krsna es la Personalidad de Dios original. Como se confirma en el Bhagavad-gita: aham sarvasya prabhavah. "Yo soy la fuente de todos los mundos materiales y espirituales". (Bg. 10.8). No tiene importancia que llamemos a este origen, el Padre, Hijo o Espíritu Santo. El origen es la Suprema Personalidad de Dios. De acuerdo con la concepción Védica, hay dos tipos de expansión: las expansiones personales de Dios, llamadas Visnu-tattva y Sus expansiones parciales, parte y porción, llamadas jiva-tattva. Hay muchas variedades de expansiones personales: purusa-avataras, saktyavesa-avataras, manvantara-avataras, etc. Para crear este mundo material, el Señor Se expande como Brahma, Visnu y Mahesvara (Siva). Visnu es una expansión personal, y Brahma es una expansión jiva-tattva. Entre la expansión personal Visnu-tattva y la expansión jiva-tattva, hay una clase de expansión intermedia, llamada Siva, o Mahesvara. Se proporcionan los ingredientes materiales, y Brahma crea la creación particular. Visnu mantiene la creación y el Señor Siva la aniquila. Está en la naturaleza de la potencia externa, el ser creada, mantenida y disuelta. En el Caitanya-caritamrta, se brinda más información detallada. En cualquier caso, las jivas o entidades vivientes, son todas consideradas como hijos de Dios. Ellas están situadas en dos posiciones: liberadas o condicionadas. Aquellas que están liberadas, pueden asociarse personalmente con la Suprema Personalidad de Dios, y aquellas que están condicionadas dentro de este mundo material, han olvidado al Señor Supremo. Por lo tanto, ellas sufren dentro de este mundo material, en diferentes formas corpóreas. Sin embargo, pueden elevarse a traves de la práctica de la conciencia de Krsna, bajo la guía del guru fidedigno.
Hayagriva dasa: Orígenes creía que es a través de la acción conjunta de la gracia divina y el libre albedrío humano que el alma individual llega a la perfección, la cual consiste en obtener una relaciòn personal con la Persona infinita.
Srila Prabhupada: Sí, y eso se denomina bhakti-marga. La Verdad Absoluta se manifiesta en tres aspectos: Brahman, Paramatma y Bhagavan. Bhagavan es el aspecto personal, y el Paramatma, situado en el corazón de todos, puede compararse al Espíritu Santo. El aspecto Brahman está presente en todas partes. La perfección más elevada de la vida espiritual, incluye la comprensión del aspecto personal del Señor. Cuando uno comprende a Bhagavan, se ocupa en Su servicio. De esta forma, la entidad viviente se sitúa en su posición constitucional original y es eternamente bienaventurada.
Hayagriva dasa: Orígenes consideraba que así como el libre albedrío del hombre perpetró su caída, el libre albedrío puede asimismo salvarlo. El hombre puede volver a Dios practicando el desapego material. Tal desapego puede ser posible, con la ayuda del logos, el Cristo.
Srila Prabhupada: Sí, esa es también nuestra concepción. El alma caída transmigra dentro de este mundo material, arriba y abajo, en diferentes formas de vida. Cuando su conciencia está lo bastante desarrollada, puede ser iluminada por Dios, quien le brinda instrucciones en el Bhagavad-gita. Mediante la ayuda del maestro espiritual, puede llegar a la completa iluminación. Cuando entiende su posición trascendental de bienaventuranza, abandona automáticamente los apegos materiales del cuerpo. Luego, alcanza la libertad. La entidad viviente llega a su posición normal constitucional cuando se sitúa apropiadamente en su identidad espiritual y se ocupa en el servicio del Señor.
Hayagriva dasa: Orígenes creía que todos los elementos hallados en el cuerpo material, también se hallan en el cuerpo espiritual, al cual denominó "el hombre interior". Orígenes escribe: "En cada uno de nosotros hay dos hombres... Cada hombre exterior tiene su homónimo, el hombre interior; así es con todos sus componentes, y podría decirse que todo componente externo se halla con este nombre en el hombre interno...". De tal modo, para cada sentido que poseemos en el cuerpo externo, hay un sentido correspondiente en el cuerpo espiritual, o interior".
Srila Prabhupada: El alma espiritual está ahora dentro de este cuerpo material, mas originalmente, el alma espiritual no tenía un cuerpo material. El cuerpo espiritual del alma espiritual, existe eternamente. El cuerpo material, es simplemente una cubierta del cuerpo espiritual. El cuerpo material está cortado, como un traje, conforme al cuerpo espiritual. Los elementos materiales, tierra, agua, aire, fuego, etc. se vuelven como arcilla al ser mezclados, y ellos revisten al cuerpo espiritual. Es debido a que el cuerpo espiritual tiene una forma que el cuerpo material también adopta una forma. En realidad, el cuerpo material no tiene nada que ver con el cuerpo espiritual; no es sino una suerte de contaminación, que causa sufrimiento al alma espiritual. En cuanto el alma espiritual es revestida con esta contaminación material, se identifica a sí misma con la cobertura y olvida su verdadero cuerpo espiritual. Eso se denomina Maya, ignorancia o ilusión. Esta ignorancia continúa en tanto no seamos plenamente conscientes de Krsna. Cuando nos volvemos plenamente conscientes de Krsna, comprendemos que el cuerpo material no es sino el revestimiento externo y que nosotros somos diferentes. Cuando arribamos a este entendimiento incontaminado, arribamos a lo que se denomina la plataforma brahma-bhuta. Cuando el alma espiritual, que es Brahman, está bajo la ilusión del cuerpo material condicionante, nos hallamos en la plataforma jiva-bhuta. Brahma-bhuta se alcanza cuando ya no nos identificamos más con el cuerpo material, sino con el alma espiritual interna. Cuando llegamos a esta plataforma, nos volvemos gozosos.
brahma-bhuta prasannatma na socati na kanksati samah sarvesu bhutesu mad-bhaktim labhate param
"Quien está así situado trascendentalmente, realiza de inmediato al Brahman Supremo. El nunca desea nada, ni se lamenta por nada; está igualmente dispuesto hacia toda entidad viviente. En ese estado, alcanza el servicio devocional puro a Mí". (Bg. 18.54). En esta posición, se contempla a todas las entidades vivientes como almas espirituales; no se observa la cobertura externa. Cuando se ve un perro, se ve un alma espiritual cubierta por el cuerpo de un perro. Este estado es asimismo descrito en el Bhagavad-gita.
vidya-vinaya-sampanne brahmane gavi hastini suni caiva svapake ca panditah sama-darsinah
"El sabio humilde, en virtud del conocimiento real, contempla con la misma visión al brahmana sabio y erudito, una vaca, un elefante, un perro y un comedor de perro (descastado). (Bg- 5.18). Cuando se está en el cuerpo de un animal, no se puede comprender la identidad espiritual individual. Esta identidad es mejor realizada en una civilización humana en la cual se practica el sistema varnasrama. Este sistema, divide la vida en cuatro asramas (brahmana, ksatriya, vaisya y sudra), y cuatro varnas (brahmacari, grhastha, vanaprastha y sannyasi). La posición más elevada, es la del brahmana-sannyasi, una plataforma desde la cual se realiza mejor la posición constitucional original, se obra conforme a ella, y de tal modo, se llega a la liberación, o mukti. Mukti significa entender nuestra posición constitucional y obrar conforme a ella. La vida condicionada, una vida de cautiverio, significa identificarse con el cuerpo y actuar en la plataforma corpórea. En la plataforma mukti, nuestras actividades difieren de las obradas en la plataforma condicional. El servicio devocional se presta a partir de la plataforma mukti. Si nos ocupamos en servicio devocional, mantenemos nuestra identidad espiritual y en consecuencia estamos liberados, pese a estar habitando el cuerpo material condicional.
Hayagriva dasa: Orígenes también creía que el hombre interior, o el cuerpo espiritual, posee asimismo sentidos espirituales que le permiten al alma saborear, ver, tocar y contemplar las cosas de Dios.
Srila Prabhupada: Sí. Eso es la vida devocional.
Hayagriva dasa: Durante su vida, Orígenes fue un maestro famoso y se lo requería mucho. Para él, la prédica era explicar las palabras de Dios y nada más. El creía que un predicador primero debe ser un hombre que ora y se halla en contacto con Dios. Que no debía orar por bienes materiales, sino para un mejor entendimiento de las Escrituras.
Srila Prabhupada: Sí, ese es un verdadero predicador. Como se explicara en las literaturas Védicas: sravanam, kirtanam. Cuando nos hallamos así situados, por oír perfectamente a una persona autorizada, comienza nuestra siguiente etapa: kirtana, la prédica. En este mundo material, todos están oyendo a alguien más. Para poder aprobar sus exámenes, un estudiante debe oír a su profesor. Luego, el puede convertirse en profesor por su propio derecho. Si oímos a una persona espiritualizada, nos volvemos perfectos y podemos ser verdaderos predicadores. Debemos predicar sobre Visnu, para Visnu, no para ninguna persona dentro de este mundo material. Debemor oír y predicar acerca de la Persona Suprema, la Personalidad de Dios trascendental. Ese es el deber del alma liberada.
Hayagriva dasa: En lo que respecta a las contradicciones y aparentes absurdos de la Escritura, Orígenes los consideraba severos impedimentos permitidos por Dios, para que el hombre atravesara el significado literal. El escribe: "todo en la Escritura posee un significado espiritual, mas no todo posee significado literal".
Srila Prabhupada: Generalmente hablando, toda palabra en la Escritura posee un significado literal, mas la gente no puede entenderlo con propiedad, porque no oyen a la persona apropiada. En vez de eso, interpretan. No hace falta interpretar las palabras de Dios. A veces las palabras de Dios no pueden ser comprendidas por una persona común; por lo tanto, necesitamos del medio transparente del guru. Puesto que el guru es plenamente consciente de las palabras dichas por Dios, se nos aconseja recibir las palabras de la Escritura a través del guru. En las palabras de Dios no hay ambiguedad, mas debido a nuestro conocimiento imperfecto, a veces no podemos entender. Al no entender, tratamos de interpretar, mas dado que somos imperfectos, nuestras interpretaciones también son imperfectas. El significado es que las palabras de Dios, las Escrituras, deben ser comprendidas a través de una persona que haya realizado a Dios.
Hayagriva dasa: Para Orígenes, hay dos renacimientos. El primero es el bautismo, que es algo así como la unión mística entre Cristo y el alma. El bautismo señala la primera etapa de la vida espiritual: a partir de ahí, se puede progresar o retroceder. El bautismo se compara a una sombra del renacimiento definitivo, el cual es completa purificación y renacimiento en el mundo espiritual, con Cristo. Cuando el alma renace en Cristo, recibe un cuerpo espiritual como el de Cristo y contempla a Cristo cara a cara.
Srila Prabhupada: ¿Cuál es la posición de Cristo?
Hayagriva dasa: El está sentado a la derecha del Padre, en el reino de Dios.
Srila Prabhupada: Mas cuando Cristo estuvo presente en la tierra, mucha gente lo vió.
Hayagriva dasa: Lo vieron de diferentes maneras, tal como la gente vio a Krsna de diferentes maneras.
Srila Prabhupada: ¿Se trata de que Cristo es contemplado en su pleno cuerpo espiritual?
Hayagriva dasa: Cuando el alma renace en Cristo, contempla el cuerpo espiritual de Cristo, a través de sus sentidos espirituales.
Srila Prabhupada: Sí. Nosotros también creemos eso.
Hayagriva dasa: Orígenes no creía que el alma individual hubiera existido desde toda la eternidad. Fué creada. El escribe: "Las naturalezas racionales fueron hechas en el principio; no siempre existieron; llegaron a ser cuando fueron creadas".
Srila Prabhupada: Eso no es correcto. Tanto la entidad viviente como Dios, existen eternamente, simultáneamente, y la entidad viviente es parte y porción de Dios. Aunque eternamente existente, la entidad viviente está cambiando de cuerpo. Na hanyate hanyamane sarire (Bg. 2.20). Se crea y se destruye un cuerpo tras otro, pero la entidad viviente existe eternamente. De modo que disentimos con Orígenes, en el sentido de que el alma es creada. Nuestra identidad espiritual nunca es creada. Esa es la diferencia entre espíritu y materia. Las cosas materiales son creadas, pero lo espiritual no tiene principio.
na tv evaham jatu nasam na tvam neme janadhipah na caiva na bhavisyamah sarve vayam atah param
"Nunca hubo un tiempo en el que Yo no existiera, ni tú, ni todos estos reyes; tampoco en el futuro ninguno de nosotros dejará de ser". (Bg. 2.12).
Hayagriva dasa: Orígenes difería de la posterior doctrina Católica, en su creencia sobre la transmigración. Aunque el creía que el alma fue originalmente creada, el creía asimismo que transmigraba, porque siempre podía rehúsarse a entregarse a Dios. De modo que el posiblemente contemplaba al alma individual como asomando y cayendo a perpetuidad, en la escala evolutiva. Posteriormente, la doctrina Católica sostuvo que en esta misma vida hacemos la elección para la eternidad. Como lo consideró Orígenes, el alma individual, al fracasar en llegar al objetivo último, se reencarna una y otra vez.
Srila Prabhupada: Sí, esa es la versión Védica. A menos que se esté liberado y se vaya al reino de Dios, se debe transmigrar de un cuerpo material a otro. El cuerpo material crece, permanece por cierto tiempo, se reproduce, envejece y se vuelve inútil. Luego, la entidad viviente tiene que cambiar un cuerpo por otro. Nuevamente en un cuerpo nuevo, intenta una vez más concretar sus deseos, y nuevamente sucede el proceso de morir y aceptar otro cuerpo material. Este es el proceso de la transmigración.
Hayagriva dasa: Es interesante observar que ni Cristo ni Orígenes rechazaron la transmigración. No fue sino hasta Agustín, que fue negada.
Srila Prabhupada: La transmigración es un hecho. Una persona no puede usar las mismas ropas toda la vida. Nuestra ropas se ponen viejas e inútiles, y tenemos que cambiarlas. La entidad viviente es ciertamente eterna, mas tiene que aceptar un cuerpo material para la gratificación material de los sentidos, y tal cuerpo no puede durar perpetuamente. Todo esto se explica detalladamente en el Bhagavad-gita.
dehino 'smin yatha dehe kaumaram yauvanam jara tatha dehantara-praptir dhiras tatra na muhyati
"Así como el alma encarnada pasa continuamente en este cuerpo de la niñez a la juventud, y a la vejez, asimismo, el alma pasa a otro cuerpo, en el momento de la muerte. El alma autorealizada no se confunde por dicho cambio". (Bg. 2.13).
sariram yad avapnoti yac capy utkramatisvarah grhitvaitani samyati vayur gandhan ivasayat
"La entidad viviente en el mundo material, transporta sus diferentes concepciones de la vida de un cuerpo a otro, así como el aire transporta los aromas". (Bg. 15.8).
Agustín - (354-430)
Hayagriva dasa: Agustín consideraba el alma como espiritual e incorpórea, mas también creía que el alma del individuo no existe antes del nacimiento. El alma alcanza su inmortalidad solo en la muerte, y luego continúa viviendo eternamente.
Srila Prabhupada: ¿Si el alma es creada, cómo es que es inmortal? ¿Cómo puede el alma no ser eterna a veces?
Hayagriva dasa: Agustín diría que el alma es inmortal después de ser creada, mas que llega a ser, en un determinado momento.
Srila Prabhupada: ¿Luego, qué es para él la muerte?
Hayagriva dasa: Agustín reconoce dos tipos de muerte: la muerte física, en la cual el alma abandona el cuerpo; y la muerte del alma, que es la muerte experimentada por el alma, cuando Dios la abandona. Al ser condenado, se enfrenta no sólo la muerte física, sino también la muerte espiritual.
Srila Prabhupada: Hablando de un modo figurado, cuando uno olvida su posición, sobrelleva una suerte de muerte, pero el alma es eterna. Lo que Agustín llama muerte, es olvido. Si uno está inconsciente, olvida su identidad, mas cuando uno está muerto, no puede revivir su conciencia. Por supuesto, hasta que se obtenga la liberación de la existencia material, se está espiritualmente muerto, aunque se exista en la forma material. El olvido de nuestra verdadera identidad, es una especie de muerte. Cuando revivimos nuestra conciencia de Dios, estamos realmente vivos. En cualquier caso, el alma es eterna, y sobrevive a la aniquilación del cuerpo.
Hayagriva dasa: Agustín consideraba que en ciertos casos, el olvido es eterno.
Srila Prabhupada: No es así. Siempre podemos revivir nuestra conciencia; tal es la convicción de este movimiento de conciencia de Krsna. Cuando un hombre duerme, decimos que está inconsciente, mas si lo llamamos, una y otra vez, el sonido de su nombre ingresa a su oìdo, y se despierta. Asimismo, este proceso de cantar el maha-mantra Hare Krsna, nos despierta a la conciencia espiritual. Luego podemos vivir una vida espiritual.
Hayagriva dasa: Agustín expresa que Dios abandona eternamente al alma condenada, a la perdición eterna.
Srila Prabhupada: Puede que sea "eternamente abandonada" en el sentido que esté olvidada por millones de años. Puede parecer eterno, pero nuestra conciencia espiritual puede ser revivida en cualquier momento por la buena asociación, por el método de oír y cantar. El servicio devocional, por lo tanto, comienza con sravanam, oír. Especialmente al principio, oír es muy importante. Si oímos la verdad de un alma autorealizada, podemos despertar a la vida espiritual y continuar espiritualmente vivos en el servicio devocional.
Hayagriva dasa: En La Ciudad de Dios, Agustín se refiere a dos ciudades, o sociedades: una demoníaca y la otra divina. En una ciudad, el factor de unión es el amor por Dios y el espíritu; y en la otra, domina el amor por la carne y el mundo. Agustín escribe: Hay dos amores, el uno, es santo, el otro es impío; el uno es social, el otro, individualista; el uno se halla sujeto a Dios, el otro se yergue como un rival de Dios.
Srila Prabhupada: En el Srimad-Bhagavatam se brinda una alegoría similar. El cuerpo es comparado a una ciudad, y el alma es comparada al rey de dicha ciudad. El cuerpo tiene nueve puertas, y el rey puede abandonar la ciudad a través de las mismas. Estas detalladas descripciones se brindan en el Srimad-Bhagavatam.
Hayagriva dasa: Agustín parece admitir la trascendencia de Dios, pero no Su omniprescencia como Paramatma, acompañando a cada alma individual. El escribe: "Dios no es el alma de todas las cosas, sino el hacedor de todas las almas".
Srila Prabhupada: Luego, ¿cómo sería omnipenetrante? El Paramatma es aceptado como la Superalma, tanto en el Brahma-samhita como en el Bhagavad-gita.
upadrastanumanta ca bharta bhokta mahesvarah paramatmeti capy ukto dehe'smin purusah parah
"Empero en este cuerpo, hay otro, un disfrutador trascendental, quien es el Señor, el propietario supremo, quien existe como el supervisor y sancionador, y quien es conocido como la Superalma". (Bg. 13.23). Dios está presente en cada átomo.
vistabhyaham idam krtsnam ekamsena sthito jagat
"Con un solo fragmento Mío, Yo impregno y sostengo todo este universo". (Bg. 10.42).
vadanti tat tattva-vidas tattvam yaj jñanam advayam brahmeti paramatmeti bhagavan iti sabdyate
"Los trascendentalistas eruditos, que conocen la Verdad Absoluta, llaman a esta sustancia no dual Brahman, Paramatma y Bhagavan". (Bhag. 1.2.11). Ciertamente, Dios posee la potencia de la omnipresencia. Esto es innegable.
Hayagriva dasa: Agustín disiente con la expresión de Orígenes de que el cuerpo es como una prisión. El escribe: "Si la opinión de Orígenes y sus seguidores, fuera cierta, -que la materia fue creada, que las almas están encerradas en los cuerpos, como en penitenciarías; un castigo por haber pecado-, luego los cuerpos más elevados y sutiles, serían para aquellos cuyos pecados fueron leves, y los inferiores y más pesados, para aquellos cuyos crímenes fueron grandes".
Srila Prabhupada: El alma es esencialmente parte y porción de Dios, pero está aprisionada en diferentes tipos de cuerpos. En el Bhagavad-gita, Krsna dice:
sarva-yonisu kaunteya murtayah sambhavanti yah tasam brahma mahad yonir aham bija-pradah pita
"Oh, hijo de Kunti, debe entenderse que todas las especies de vida son posibles, mediante el nacimiento en la naturaleza material, y que Yo soy el Padre que aporta la semilla". (Bg. 14.4). Las diferentes especies provienen de la naturaleza material, la madre. Se hallan en la tierra, en el agua, en el aire, e incluso en el fuego. Las almas individuales, sin embargo, son parte y porción del Supremo, quien las impregna dentro de este mundo material. La entidad viviente luego sale a este mundo material, a través del vientre de alguna madre. Parece que el alma proviene de la materia, pero no está compuesta de materia. Las almas, siempre parte y parcela de Dios, asumen diferentes tipos de cuerpos, de acuerdo a los deseos y actividades pías o impías. Los deseos del alma, determinan los cuerpos superiores o inferiores. En todo caso, el alma es la misma. Por ello se dice que quienes son avanzados en la conciencia espiritual, observan la misma alma en todos y cada uno de los cuerpos, sea el cuerpo de un brahmana o de un perro.
vidya-vinaya-sampanne brahmane gavi hastini suni caiva svapake ca panditah sama-darsinah
"El sabio humilde, en virtud del conocimiento verdadero, contempla con la misma visión a un brahmana amable y erudito, a una vaca, un elefante, un perro, y un comedor de perro (descastado)". (Bg. 5.18)
Hayagriva dasa: Agustín consideraba a Adán la raíz de la humanidad. El escribe: "Dios sabía cuán bueno sería para la humanidad, el recordar que la raza humana tiene su origen en un hombre, precisamente para demostrar cuánto Le place a Dios que los hombres, aunque muchos, sean uno".
Srila Prabhupada: Nuestra concepción Védica es similar. Nosotros decimos que la humanidad ha venido de Manu. De Manu, obtenemos la palabra sánscrita manusah, que significa "proveniente de Manu" o "ser humano". El propio Manu, proviene de Brahma, quien es el primer ser viviente. De tal modo, los seres vivientes provienen de otros seres vivientes, no de la materia. Brahma, a su vez, proviene del Señor Supremo, como rajo-guna avatara. Por cierto, Brahma es la encarnación de la rajo-guna, la modalidad de la pasión. Todos los seres vivientes, en definitiva, provienen del Ser viviente Supremo.
Hayagriva dasa: Al igual que Orígenes, Agustín consideraba que el alma era creada en un momento dado, mas a diferencia de Orígenes, rechazó la reencarnación: "Que estos Platónicos cesen de amenazarnos con la reencarnación, como un castigo para nuestras almas. La reencarnación es ridícula. No existe tal cosa como un regreso a esta vida, para el castigo de las almas. Si nuestra creación, incluso como mortales, se debe a Dios, ¿cómo puede ser que el regreso a los cuerpos, los cuales son un regalo de Dios, sea un castigo?".
Srila Prabhupada: ¿Cree él acaso que la asunción de un cuerpo de un cerdo o criatura inferior similar, no es un castigo? ¿Porqué una persona obtiene el cuerpo del Rey Indra o del Señor Brahma, y otra, el cuerpo de un cerdo o un insecto? ¿Cómo explica el cuerpo de un cerdo? Si el cuerpo es un regalo de Dios, también puede ser un castigo de Dios. Cuando uno es recompensado, obtiene el cuerpo de un Brahma o de un Rey Indra, y si es castigado, obtiene el cuerpo de un cerdo.
Hayagriva dasa: ¿Y en el caso del cuerpo humano? ¿Es eso un don o un castigo?
Srila Prabhupada: Hay muchas personas que están bien situadas, y otras que están sufriendo. El sufrimiento y el disfrute toman lugar de acuerdo al cuerpo. Como se explica en el Bhagavad-gita:
matra-sparsas tu kaunteya sitosna-sukha-dukha-dah agamapayino'nityas tams titiksasva bharata
"Oh, hijo de Kunti, la aparición temporal de la felicidad y la aflicción, y su desaparición, en el debido momento, son como la aparición de las estaciones de Invierno y Verano. Oh, hijo de Bharata, las mismas surgen de la percepción de los sentidos, y se debe aprender a tolerarlas sin perturbarse". (Bg. 2.14). Un anciano percibe el frío con más sensibilidad, mientras que un niño quizás no lo perciba. La percepción es relativa al cuerpo. Un animal puede estar desnudo y no sentir frío, mientras que un hombre, no. Así pues, el cuerpo es una fuente de sufrimiento y disfrute. O podemos considerar, de castigo y recompensa.
Hayagriva dasa: Agustín opina que el alma de cada hombre, no está necesariamente condenada a la tierra, debido a su propio deseo o pecado, sino debido al pecado original de Adán, el primer hombre. El escribe: "Cuando la primera pareja (Adán y Eva) fueron castigados por el juicio de Dios, toda la raza humana... estaba presente en el primer hombre. Y lo que nació, no fue la naturaleza humana como fuera creada originalmente, sino que se convirtió en lo que fue, después del pecado y castigo de los primeros padres", al menos, en la medida de lo que concierne al origen del pecado y de la muerte. En este sentido, el individuo comparte el karma de toda la raza.
Srila Prabhupada: Si éste fuera el caso, ¿porqué llama 'regalo' al cuerpo? ¿Porqué dice que no es un castigo? El hombre original fue castigado, así como el hombre que le sucedió, etc. A veces el hijo hereda la enfermedad del padre. ¿Acaso no es una suerte de castigo?
Hayagriva dasa: ¿Luego la forma humana es un castigo en sí mismo?
Srila Prabhupada: Sí. Al mismo tiempo, pueden considerar a la forma humana como un regalo, porque es dada por Dios. Debemos pensar que si Dios nos ha dado este cuerpo para castigarnos, es Su misericordia, porque por sobrellevar el castigo, nos purificamos y progresamos en dirección a Dios. Los devotos piensan de ese modo. Aunque el cuerpo sea una forma de castigo, lo consideramos una recompensa, porque por sobrellevar el castigo, progresamos hacia la realización de Dios. Aun en el caso que Dios brinde el cuerpo para nuestra corrección, debe ser considerado un don.
Hayagriva dasa: Agustín opinaba que el cuerpo físico precede al espiritual: "Donde se observa un cuerpo natural, asoma un cuerpo espiritual. Si existe un cuerpo natural, hay asimismo un cuerpo espiritual... Mas no es lo espiritual lo que viene primero, sino lo físico. El primer hombre es de tierra, terrenal; el segundo hombre es del Cielo, celestial... Mas el cuerpo aquel, del espíritu dador de vida, será espiritual e inmortal, y nunca morirá, bajo ninguna condición. Será inmortal, tal como el alma creada es inmortal".
Srila Prabhupada: ¿Por qué habla de inmortalidad, solo en relación con el hombre? Toda entidad viviente posee un cuerpo inmortal. Como dijéramos, entrar al cuerpo mortal, es una suerte de castigo. El individuo sobrelleva un proceso evolutivo, de las especies inferiores a las superiores. Toda alma es parte y porción de Dios, mas debido a determinada actividad pecaminosa, la entidad viviente viene a este mundo material. En la Biblia se expresa que debido a la desobediencia a Dios, Adán y Eva perdieron el Paraíso en el cielo, y debieron venir a este mundo material. El alma pertenece al Paraíso en el cielo, los planetas de Krsna, pero de un modo u otro, ha caído a este mundo material y ha tomado un cuerpo. Conforme a nuestras actividades, somos elevados o degradados, como un semidiós, ser humano, animal, arbol o planta. Esto se confirma en las literaturas Védicas. Nuestra vida espiritual real comienza cuando nos liberamos de la contaminación material, o transmigración.
Hayagriva dasa: Respecto a la paz, Agustín escribe: "La paz entre un hombre mortal y su Hacedor, consiste en la obediencia debida, guiada por la fé, bajo la ley eterna de Dios; la paz entre los hombres, consiste en la camaradería regulada... La paz de la ciudad celestial, yace en la comunión armoniosa y perfectamente ordenada de aquellos que hallan su gozo en Dios, y en nadie más, aparte de Dios. La paz, en su sentido último, es la calma que proviene del orden".
Srila Prabhupada: Paz significa entrar en contacto con la Suprema Personalidad de Dios. Un hombre en ignorancia, considera que él es el disfrutador de este mundo, mas cuando entra en contacto con la Suprema Personalidad de Dios, el controlador supremo, entiende que Dios es el disfrutador. Nosotros somos sirvientes, creados para aportar disfrute a Dios. Un sirviente, suple las necesidades de su amo. En realidad, el amo no posee necesidades, mas el disfruta de la compañía de sus sirvientes, quienes a su vez, disfrutan de su compañía. Un sirviente público es muy feliz al recibir un buen empleo gubernamental, y el amo es feliz por tener un sirviente tan fiel. Esta es la relación entre el alma individual y Dios, y cuando esta relación es destruída, se dice que el alma individual existe en Maya. Cuando la relación es restaurada, el individuo se sitúa en su conciencia espiritual, la cual denominamos conciencia de Krsna, por la cual comprende que el Dios Supremo es el verdadero disfrutador, así como el Ser Supremo. Cuando comprendemos las cualidades trascendentales de Dios, nos volvemos felices y alcanzamos la paz.
Hayagriva dasa: Agustín opinaba que ni la meditación ni la actividad debían ser exclusivas, sino complementarse entre sí: "Ningún hombre debe estar tan abocado a la contemplación, que no preste atención a las necesidades de su vecino, ni tan absorto en la actividad, como para descuidar la contemplación de Dios".
Srila Prabhupada: A menos que se piense en Dios, ¿cómo se puede ser activo en el servicio de Dios? La real meditación, es meditación en la Suprema Personalidad de Dios, o la Superalma, en lo profundo del corazón. No obstante, la meditación y la actividad deben ir juntas. Si nos sentamos a pensar en Dios, es encomiable, pero si trabajamos para Dios, como Dios desea, nuestra posición es superior. Si ustedes me aman, y simplemente se sientan a pensar en mí, eso es encomiable. Eso puede ser considerado meditación, sin embargo, si ustedes me aman, es mejor que lleven a cabo mis órdenes. Eso es más importante.
Hayagriva dasa: Agustín concebía un mundo espiritual, en el cual el movimiento de los cuerpos espirituales "será de una belleza tan inconcebible, que no oso decir nada más: Habrá tal pose, tal gracia, tal belleza, como puede haberla en un sitio donde no cabe que suceda nada impropio. Dondequiera desee estar el espíritu, allí, en un segundo, el cuerpo estará... Dios será la fuente de toda satisfacción. El será la consumación de todos nuestros deseos, el objeto de nuestra visión infinita, de nuestro amor eterno, de nuestra alabanza sin fin...El alma bienaventurada, continuará poseyendo libre voluntad, aunque el pecado no tendrá fuerza para tentarla".
Srila Prabhupada: Sí, el pecado no puede rozar a quien está en contacto con Dios. Conforme a nuestros deseos, nos asociamos con las modalidades de la naturaleza material y adquirimos diferentes tipos de cuerpos. La naturaleza, el agente de Krsna, nos concede facilidades, al concedernos un cuerpo, que es tal como una máquina. Cuando el hijo insiste, "Padre, dame un triciclo", el padre afectuoso, accede. Esta es una relación típica padre-hijo. Como se explica en el Bhagavad-gita:
isvarah sarva-bhutanam hrd-dese'rjuna tisthati bhramayan sarva-bhutani yantrarudhani mayaya
"Oh, Arjuna, el Señor Supremo está situado en el corazón de todos y dirige el andar de todas las entidades vivientes, que están sentadas como en una máquina hecha de energía material". (Bg. 18.61). El Padre Supremo, Krsna, está dentro del núcleo del corazón de todos. Como la entidad viviente lo desea, el Padre suministra un cuerpo fabricado por la naturaleza material. Este cuerpo está destinado a sufrir, mas los cuerpos espirituales en los Vaikunthas, no están sujetos al nacimiento, la vejez, la enfermedad o la muerte, ni a las tres clases de miserias. Ellos son eternos, y plenos de conocimiento y bienaventuranza.
Hayagriva dasa: Para Agustín, la mente, la razón y el alma, son una y la misma.
Srila Prabhupada: No, son entidades diferentes. La mente actúa conforme a la inteligencia, pero la inteligencia de las diferentes entidades vivientes, difiere. Asimismo, también difiere la mente. La inteligencia de un perro, no es igual a la de un ser humano, mas esto no significa que el perro no tenga alma. El alma está ubicada en cuerpos diferentes, que poseen diferentes tipos de inteligencia y diferentes maneras de pensar, actuar, sentir y desear. De manera que la mente y la inteligencia, difieren de acuerdo al cuerpo, pero el alma es la misma.
Hayagriva dasa: Al identificar al cuerpo con la razón, Agustín podía justificar la matanza de animales. El escribe: "Ciertamente, ciertas gentes intentan extender la prohibición ('No matarás) a las bestias y el ganado, y convertir en ilegal la matanza de dichos animales. Mas en ese caso, ¿porqué no incluir a las plantas y a toda cosa que tenga raíces y se alimente del suelo?... Haciendo a un lado esta insensatez, nosotros no aplicamos 'No matarás' a las plantas, porque ellas no poseen sensibilidad; ni a los animales irracionales que vuelan, nadan, caminan o reptan, porque no nos une a ellos ningún lazo común o asociación. Merced al ordenamiento sabio del creador, ellos están creados para nuestra disposición, vivos o muertos. Solo nos resta aplicar el mandamiento 'No matarás' al hombre, a uno mismo y a los demás".
Srila Prabhupada: La Biblia dice, 'No matarás', sin cualificación. Nuestra filosofía Védica admite que una entidad viviente sirve como alimento a otra entidad viviente. Eso es natural. Como se declara en el Srimad-Bhagavatam, los animales con manos, comen a los animales sin manos. Los animales de cuatro patas, comen a los animales que no se pueden mover, asi como las plantas y los vegetales. Así pues, el débil sirve de alimento al fuerte. Esta es la ley natural. Nuestra filosofía de conciencia de Krsna, sin embargo, no se basa en la opinión de que la vida vegetal sea menos sensible que la vida animal, o la vida animal, menos sensible que la vida humana. Nosotros consideramos a todos los seres humanos, animales, plantas y àrboles, como entidades vivientes, almas espirituales. Podemos comer ya sea un vegetal o un animal, lo que fuere, mas inevitablemente debemos comer alguna entidad viviente. En consecuencia, se torna en una cuestión de selección. Aparte de los vegetales, o la dieta no vegetariana, nosotros nos interesamos básicamente en el Krsna prasadam. Solo tomamos los remanentes de lo que sea que Krsna coma. En el Bhagavad-gita, Krsna dice:
patram puspam phalam toyam yo me bhaktya prayacchati tad aham bhakty-upahrtam asnami prayatatmanah
"Si alguien Me ofrece con amor y devoción una hoja, una flor, fruta o agua, Yo lo aceptaré". (Bg. 9.26). Nos interesa tomar los remanentes de la comida de Krsna, la cual llamamos prasadam, misericordia. No tocaríamos la carne, ni nada más que no esté ofrecido a Krsna.
yajña-sistasinah santo mucyante sarva-kilbisaih bhuñjate te tv agham papa ye pacanty atma-karanat
"Los devotos del Señor, están liberados de toda clase de pecados, porque comen el alimento ofrecido primero en sacrificio. Los otros, que preparan comida para el disfrute sensorial personal, verdaderamente ingieren pecado". (Bg. 3.13.)
Escuela Escolástica
Tomás de Aquino – John Duns Scotus
Tomás de Aquino - (1225? -1274)
Hayagriva dasa: Tomás de Aquino compiló toda la doctrina de la Iglesia, en Summa Theologiae, que constituye la filosofía oficial de la Iglesia Católica Romana. Aquino no efectuó la aguda distinción de Agustín, entre los mundos materiales y espirituales, o entre la sociedad seglar y la ciudad de Dios. Para él, tanto las creaciones materiales como espirituales, tienen su origen en Dios. A la vez, el admite que el mundo espiritual es superior al material.
Srila Prabhupada: Cuando decimos "mundo material", nos referimos a lo que es temporal. Algunos filósofos como los Mayavadis, proclaman que el mundo material es falso, mas nosotros, los Vaisnavas, preferimos decir que es temporal o ilusorio. Es un reflejo del mundo espiritual, pero no posee realidad en sí mismo. Por lo tanto, a veces comparamos al mundo material con un espejismo en el desierto. En el mundo material, no hay felicidad, mas la bienaventuranza trascendental y felicidad existentes en el mundo espiritual, se reflejan aquí. La gente no inteligente, corre tras esta felicidad ilusoria, olvidando la verdadera felicidad que se halla en la vida espiritual.
Hayagriva dasa: Aquino estaba de acuerdo con Anselmo y Abelardo: "Creo para poder entender" y "Entiendo para poder creer". En tal sentido, la razón y la revelación se complementan entre sí, como un medio para llegar a la verdad.
Srila Prabhupada: Puesto que la razón humana no es perfecta, la revelación también es necesaria-. La verdad se alcanza a través de la lógica, la filosofía y la revelación. De acuerdo con la tradición Vaisnava, arribamos a una verdad a través del guru, el maestro espiritual, quien es aceptado como el representante de la Verdad Absoluta, la Personalidad de Dios. El transmite el mensaje de la verdad, porque ha visto la Verdad Absoluta, a través de la sucesión discipular. Si aceptamos al maestro espiritual fidedigno, y lo complacemos con el servicio sumiso, en virtud de su misericordia y complacencia, podemos entender a Dios y al mundo espiritual, por revelación. Por lo tanto, ofrecemos nuestros respetos al maestro espiritual, en la plegaria:
yasya prasadad bhagavat-prasado yasyaprasadan na gatih kuto 'pi dhyayan stuvams tasya yasas tri-sandhyam vande guroh sri-caranaravindam
"Por la misericordia del maestro espiritual, se recibe la bendición de Krsna. Sin la gracia del maestro espiritual, no se puede realizar ningún avance. Por ello, siempre debemos recordar y alabar al maestro espiritual, ofreciendo respetuosas reverencias a sus pies de loto, al menos tres veces al día". (Sri Gurv-astaka Podemos entender a Dios si complacemos al maestro espiritual, quien lleva el mensaje del Señor, sin especulación. Está declarado: sevonmukhe hi jihvadau svayam eva sphuraty adah (Padma Purana). Cuando ocupamos nuestros sentidos en el servicio del Señor, el Señor es revelado.
Hayagriva dasa: Para Aquino, Dios es la ùnica esencia que consiste en forma pura. El opinaba que la materia es solo un potencial, que para poder ser real, debe asumir una determinada forma o contorno. En otras palabras, la entidad viviente tiene que adquirir una forma individual, para poder realizarse a sí misma. Cuando la materia se une a la forma, la forma concede individualidad y personalidad.
Srila Prabhupada: La materia en sí no posee forma; es el alma espiritual lo que posee forma. La materia es una cobertura para la verdadera forma del alma espiritual. Dado que el alma posee forma, la materia parece tener forma. La materia es como una tela, cortada para ajustarse al cuerpo. En el mundo espiritual, sin embargo, todo posee forma: Dios y las almas espirituales.
Hayagriva dasa: Aquino creía que solo Dios y los ángeles poseen forma inmaterial. No hay diferencia entre la forma de Dios y el Ser espiritual de Dios.
Srila Prabhupada: Tanto Dios como las almas individuales poseen forma. Eso es forma real. La forma material no es sino una cobertura para el cuerpo espiritual.
Hayagriva dasa: Aquino presentó cinco argumentos básicos para la existencia de Dios: primero, Dios existe necesariamente como la primera causa; segundo, el mundo material no puede crearse a sí mismo, sino que necesita de algo externo, o espiritual, para crearlo; tercero, dado que el mundo existe, debe haber un creador; cuarto, puesto que en el mundo hay una perfección relativa, debe existir una perfección absoluta subyacente al mismo; y quinto, puesto que la creación tiene un propósito y diseño, debe haber un diseñador que lo planificó.
Srila Prabhupada: Nosotros también honramos esos argumentos. Además, sin un padre y una madre, los niños no pueden ser traídos a la existencia. Los filósofos modernos no consideran este vigoroso argumento. De acuerdo con el Brahma-samhita, todo tiene una causa, y Dios es la causa última.
isvarah paramah krsnah sac-cid-ananda-vigrahah anadir adir govindah sarva-karana-karanam
"Krsna, quien es conocido como Govinda, es el Dios Supremo. El posee un cuerpo espiritual eterno y bienaventurado. El es el origen de todo. El no tiene otro origen, y El es la causa primera de todas las causas". (Brahma-samhita 5.1).
Hayagriva dasa: El también expresa que la perfección relativa que encontramos aquí, necesita de una perfección absoluta.
Srila Prabhupada: Sí, el mundo espiritual es perfección absoluta, y este mundo material temporal, no es sino un reflejo de dicho mundo espiritual. Toda perfección que hallamos en este mundo material, es derivada del mundo espiritual. Janmady asya yatah. Conforme al Vedanta-sutra, todo lo que es generado, proviene de la Verdad Absoluta.
Hayagriva dasa: Hoy en día, incluso algunos científicos admiten el argumento de Aquino, que puesto que nada puede crearse a sí mismo en este mundo material, se requiere de algo externo, o espiritual, para la creación inicial.
Srila Prabhupada: Sí, una montaña no puede crear nada, pero un ser humano puede darle forma a una piedra. La montaña puede ser muy grande, pero es una piedra, incapaz de darle forma a nada.
Hayagriva dasa: A diferencia de Platón y Aristóteles, Aquino sostenía que Dios creó el universo de la nada.
Srila Prabhupada: No, el universo es creado por Dios, ciertamente, pero Dios y Sus energías, están siempre presentes. Ustedes no pueden expresar lógicamente que el universo fue creado de la nada.
Hayagriva dasa: Aquino opondría que dado que el universo material, no pudo haber emergido de la naturaleza espiritual de Dios, debió ser creado de la nada.
Srila Prabhupada: La naturaleza material también es una energía de Dios. Como declara Krsna en el Bhagavad-gita:
bhumir apo'nalo vayuh kham mano buddhir eva ca ahankara itiyam me bhinna prakrtir astadha
"La tierra, el agua, el fuego, el aire, la mente, la inteligencia y el ego falso, todos juntos, estos ocho comprenden Mis energías materiales separadas". (Bg. 7.4). Todos emanan de Dios, y en consecuencia, son reales. Se consideran inferiores, porque son las energías materiales, separadas de Dios. El sonido emergente de un grabador, suena exactamente igual que la voz original de una persona. El sonido no es la propia voz de la persona, pero ha venido de una persona.- Si no podemos apreciar de dónde proviene el sonido, cabe suponer que la persona está hablando realmente, aunque la persona pueda estar muy lejos. Asimismo, el mundo material es una expansión de la energía del Señor Supremo, y no debemos pensar que ha sido traído a la existencia, a partir de la nada.
Hayagriva dasa: Bien, Aquino diría que fue creado por Dios, de la nada.
Srila Prabhupada: No se puede afirmar que la energía de Dios sea nada. Su energía es exhibida y existe eternamente con El. La energía de Dios está presente. Si Dios no tuviera energía, ¿cómo podría ser Dios?
na tasya karyam karanam ca vidyate na tat-samas cabhyadhikas ca drsyate parasya saktir vividhaiva sruyate sva-bhaviki jñana-bala-kriya ca
"El no posee una forma corpórea como la de una entidad viviente ordinaria. No hay diferencia entre Su cuerpo y Su alma. El es absoluto. Todos Sus sentidos son trascendentales. Cada uno de Sus sentidos puede realizar la actividad de cualquier otro sentido. Por ello, nadie es más grande que El, o igual a El. Sus potencias son multifacéticas, y en tal sentido, Sus actos se ejecutan automáticamente como una secuencia natural". (Svetasvatara Upanisad 6.8). Dios posee multi-energías, y la energía material, no es sino una.- Puesto que Dios es todo, no cabe expresar que el universo material proviene de la nada.
Hayagriva dasa: Al igual que Agustín, Aquino creía que el hombre y el pecado son concomitantes. Debido al pecado original de Adán, todos los hombres necesitan de la salvación, la cual solo puede ser obtenida por la gracia de Dios. Pero el individuo tiene que consentir, por su libre albedrío, para que la gracia de Dios actúe.
Srila Prabhupada: Sí, nosotros denominamos a dicho consentimiento, bhakti, servicio devocional.
atah sri-krsna-namadi na bhaved grahyam indriyaih sevonmukhe hi jihvadau svayam eva sphuraty adah
"Los sentidos materiales, no pueden apreciar el santo nombre de Krsna, Sus cualidades, forma y pasatiempos. Cuando un alma condicionada es despertada a la conciencia de Krsna y presta servicio, empleando su lengua para cantar el santo nombre del Señor, y gustar los remanentes de la comida del Señor, la lengua es purificada, y gradualmente se llega a entender quien es Krsna realmente". (Padma Purana).
El bhakti es nuestra ocupación eterna, y cuando nos ocupamos en nuestras actividades eternas, alcanzamos la salvación o liberación. Cuando nos ocupamos en actividades falsas, estamos en ilusión, Maya. Mukti, la liberación, implica permanecer en nuestra posición constitucional. En el mundo material, nos ocupamos en muchas actividades diferentes, mas todas ellas se refieren al cuerpo material. En el mundo espiritual, el espíritu se ocupa en el servicio del Señor, y esta es la liberación o la salvación.
Hayagriva dasa: Aquino considera los pecados como veniales y mortales. Un pecado venial, es aquel que puede ser perdonado, pero el pecado mortal, es imperdonable. Un pecado mortal mancha al alma.
Srila Prabhupada: Cuando una entidad viviente desobedece las órdenes de Dios, es puesta en este mundo material, y ese es su castigo. O se corrige a sí misma, mediante la buena asociación, o sobrelleva la transmigración. Al tomar un cuerpo tras otro, está sujeta a las tribulaciones de la existencia material. El alma no está manchada, pero puede participar en la actividad pecaminosa. Aunque no se pueda mezclar el aceite con el agua, el aceite que flota sobre la superficie del agua, puede ser llevado por la corriente del agua. En cuanto entramos en contacto con la naturaleza material, quedamos bajo las garras del mundo material.
praksrteh kriyamanani gunaih karmani sarvasah ahankara-vimudhatma kartaham iti manyate
"El alma espiritual confundida bajo la influencia de las tres modalidades de la naturaleza material, se considera a sí misma la ejecutora de las actividades, las cuales en realidad, son llevadas a cabo por la naturaleza". (Bg. 3.27). En cuanto la entidad viviente entra al mundo material, pierde su propia fuerza. Se halla completamente bajo las garras de la naturaleza material. El aceite nunca se mezcla con el agua, mas puede ser arrastrado por las olas.
Hayagriva dasa: Aquino opinaba que los votos monásticos de pobreza, celibato y obediencia, brindan el sendero directo a Dios, mas el no consideraba que estas austeridades estuvieran creadas para la masa humana. Contemplaba la vida como un peregrinaje por el mundo de los sentidos, hacia el mundo espiritual de Dios, de la imperfección a la perfección, y que los votos monásticos están creados para ayudarnos en este sendero.
Srila Prabhupada: Sí, de acuerdo con las instrucciones Védicas, debemos adoptar el sendero de tapasya, la auto-negación voluntaria. Tapasya brahmacaryena. Tapasya, o austeridad, comienza con brahmacarya, celibato. Primero debemos aprender a controlar la demanda sexual. Ese es el comienzo de tapasya. Debemos controlar la mente y los sentidos, luego debemos entregarlo todo para el servicio del Señor. Al seguir el sendero de la verdad y permanecer limpios, podemos practicar yoga. De esta forma, es posible avanzar hacia el reino espiritual. Todo esto puede ser realizado, sin embargo, por ocuparse en el servicio devocional. Si nos volvemos devotos de Krsna, automáticamente alcanzamos los beneficios de las austeridades, sin tener que hacer un esfuerzo por separado. De un golpe, por el servicio devocional, podemos adquirir los beneficios de todos los demás procesos.
Hayagriva dasa: Aquino no creía que el alma, per se, estuviera divorciada de una forma particular. Dios no creó un alma capaz de habitar cualquier forma o cuerpo; antes bien, El creó un alma angélica, un alma humana, un alma animal, o un alma vegetal. Aquí, nuevamente hallamos la concepción de la creación del alma.
Srila Prabhupada: El alma no es creada, sino que existe eternamente, junto con Dios. El alma posee la independencia para apartarse de Dios, en cuyo caso se convierte en algo similar a una chispa que cae de un gran fuego. Cuando la chispa se separa, pierde su luz. En todo caso, el alma individual está siempre presente. El amo y Sus sirvientes, siempre están eternamente allí. No podemos decir que las partes de un cuerpo se crean separadamente. Si el cuerpo está presente, todas las partes están allí, con él. EL alma nunca es creada, y nunca muere. Esto se confirma al principio del Bhagavad-gita:
na jayate mriyate va kadacin nayam bhutva bhavita va na bhuyah ajo nityah sasvato'yam purano na hanyate hanyamane sarire
"El alma nunca nace ni muere. Ni habiendo sido una vez, cesa jamás de ser. Es innaciente, eterna, permanente, inmortal y primordial. No se la mata cuando se mata el cuerpo". (Bg.2.20). Puede parecer que el alma viene a la existencia y muere, mas esto se debe a que ha aceptado el cuerpo material. Cuando el cuerpo material muere, el alma se transfiere a otro cuerpo. Cuando el alma se libera, no tiene que aceptar otro cuerpo material. Puede regresar a casa, de vuelta con Dios, en su cuerpo espiritual original. El alma nunca fue creada, sino que existe siempre con Dios. Si decimos que el alma fue creada, podría surgir la pregunta sobre si Dios, el Alma Suprema, también fue creado, o no. Por supuesto, este no es el caso. Dios es eterno, y Sus partes y porciones también son eternas. La diferencia es que Dios nunca acepta un cuerpo material, mientras que el alma individual, siendo una pequeña partícula, a veces sucumbe a la energía material.
Hayagriva dasa: ¿El alma existe eternamente con Dios, en una forma espiritual?
Srila Prabhupada: Sí.
Hayagriva dasa: De modo que el alma posee una forma que es incorruptible. ¿Acaso no es también la forma del cuerpo material?
Srila Prabhupada: El cuerpo material es una imitación. Es falso. Dado que el cuerpo espiritual tiene forma, el cuerpo material, que es una cobertura, adopta una forma. Como ya he explicado, una tela, originalmente no tiene forma, pero un sastre puede cortar la tela, para darle forma. En realidad, esta forma material, es ilusoria. No posee forma original. Adopta una forma por un tiempo, y cuando envejece, y es inútil, regresa a su posición original. En el Bhagavad-gita (18.61), el cuerpo es comparado a una máquina. El alma tiene su propia forma, pero se le da una máquina, el cuerpo, el cual utiliza para deambular por todo el universo, intentando disfrutar.
Hayagriva dasa: Pienso que parte del problema es que Agustín y Aquino no concebían una forma espiritual. Cuando ellos hablan de forma, consideran que la materia debe estar necesariamente involucrada. Aquino acataba las doctrinas Platónica y Agustiniana, que sostienen que si el alma es independiente de la materia, el hombre pierde su unidad básica. El contemplaba al hombre como cuerpo y como alma. Un hombre es un tipo particular de alma, en un cuerpo específico.
Srila Prabhupada: Cuando tú te vistes, se nota que eres diferente a tus ropas. Tus ropas se mueven como tú lo haces, pero tú eres completamente diferente.
Hayagriva dasa: Aquino no creía que la entidad viviente posee una forma espiritual pura semejante. La materia es necesaria para darle forma al alma.
Srila Prabhupada: No. Ya posee una forma original.
Hayagriva dasa: ¿Es la forma del cuerpo?
Srila Prabhupada: Es la forma del espíritu. El cuerpo adopta una forma, porque el espíritu posee forma. La materia no tiene forma, sino que reviste a la forma espiritual del alma, y de ese modo toma una forma.
Hayagriva dasa: Aquino consideraba que el sexo estaba creado exclusivamente para engendrar hijos, y que los padres eran responsables de dar a sus hijos una educación espiritual.
Srila Prabhupada: Ese es también el mandato Védico. No deben engendrar hijos, a menos que puedan liberarlos del ciclo del nacimiento y la muerte.
gurur na sa syat sva-jano na sa syat pita na sa syaj janani na sa syat daivam na tat syan na patis ca sa syan na mocayed yah samupeta-mrtyum
"Aquel que no puede liberar a sus subordinados, del sendero del nacimiento y la muerte repetidos, nunca debe ser un maestro espiritual, un padre, un esposo, una madre, o un semidiós adorable". (Bhag. 5.5.18).
Hayagriva dasa: Aquino argumentaba que el sexo por motivos ajenos a la propagación, era "repugnante al bien de la naturaleza, que es la conservación de las especies". Considerando la super-población de hoy en día, ¿este argumento aún tiene validez?
Srila Prabhupada: La conservación de las especies no tiene nada que ver. El sexo ilícito es pecaminoso porque es para la gratificación de los sentidos, en vez de engendrar hijos.- La gratificación de los sentidos es pecaminosa en cualquier forma.
Hayagriva dasa: Respecto al Estado, Aquino creía al igual que Platón, en una monarquía esclarecida, pero en ciertos casos, el opinaba que no era necesario que el hombre obedeciera las leyes humanas, si estas leyes humanas se oponen al bienestar humano y son instrumentos de violencia.
Srila Prabhupada: Sí, pero antes que nada debemos saber cuál es nuestro bienestar. Lamentablemente, a medida que la educación materialista avanza, estamos perdiendo la meta de la vida. La meta de la vida es abiertamente expresada en el Vedanta-sutra: athato brahma-jijñasa. La vida está creada para entender la Verdad Absoluta. La civilización Védica se basa en dicho principio, pero la civilización moderna se ha desviado, y se consagra a lo que no puede de ninguna manera liberarnos de las tribulaciones del nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte. El supuesto progreso cientìfico, no ha resuelto los verdaderos problemas de la vida. Aunque somos eternos, actualmente nos hallamos sujetos al nacimiento y la muerte. En esta era de Kali-yuga, la gente es lenta en entender sobre la autorealización. La gente crea su propio modo de vida, y son desafortunados, y están perturbados.
Hayagriva dasa: Aquino concluye que si las leyes de Dios y el hombre entran en conflicto, debemos obedecer las leyes de Dios.
Srila Prabhupada: Sí. También podemos obedecer al hombre que obedece las leyes de Dios. Es inútil obedecer a una persona imperfecta. Ese es el ciego siguiendo a otro ciego. Si el líder no sigue las instrucciones del controlador supremo, es necesariamente ciego, y no puede liderar. ¿Porqué habríamos de arriesgar nuestra vida, siguiendo a hombres ciegos, que creen que poseen conocimiento, pero no lo tienen? En vez de eso, debemos decidir aprender de la Persona Suprema, Krsna, quien conoce todo perfectamente. Krsna conoce el pasado, presente y futuro, y lo que es para nuestro beneficio.
Hayagriva dasa: Según Aquino, todos los poderes terrenales existen solo con el permiso de Dios. Dado que la Iglesia es el emisario de Dios en la tierra, la Iglesia debe controlar asimismo al poder secular. El opinaba que los regentes seculares, debían ser sub-sirvientes de la Iglesia, la cual tendría el atributo de excomulgar a un monarca y destronarlo.
Srila Prabhupada: Las actividades mundanas deben ser reguladas, de modo que Dios sea el objetivo último de entendimiento. Aunque la Iglesia, o los brahmanas, no lleven directamente a cabo las actividades administrativas, el gobierno debe funcionar bajo su supervisión e instrucciones. Ese es el sistema Védico. Los administradores, los ksatriyas, solían tomar instrucciones de los brahmanas, que podían entregar el mensaje espiritual. En el Bhagavad-gita (4.1), se menciona que hace millones de años, Krsna instruyó al dios sol, en el yoga del Bhagavad-gita. El dios sol es el origen de los ksatriyas. Si el rey sigue las instrucciones de los Vedas u otras Escrituras, a través de los brahmanas, o a través de una iglesia fidedigna, no es solo un rey, sino también una persona santa. Los ksatriyas deben seguir las órdenes de los brahmanas, y los vaisyas, deben seguir las órdenes de los ksatriyas. Los sudras deben seguir las instrucciones de las tres órdenes superiores.
Hayagriva dasa: Respecto a la belleza de Dios, Aquino escribe: "Dios es hermoso en Sí Mismo, y no en relación a determinados términos limitados... Está claro que la belleza de todas las cosas, deriva de la belleza divina... Dios desea multiplicar Su propia belleza, tanto como sea posible, esto es, mediante la comunicación de Su parecido. Ciertamente, todas las cosas son hechas, imitando algún aspecto de la belleza divina."
Srila Prabhupada: Sí, Dios es la fuente de todo conocimiento, belleza, fuerza, fama, renunciación y riqueza. Dios es la fuente de todo, y por lo tanto, todo lo que vemos como hermoso, emana de una parte diminuta de la belleza de Dios.
yad yad vibhutimat sattvam srimad urjitam eva va tad tad evavagaccha tvam mama tejo'msa-sambhavam
"Sabe que todas las creaciones hermosas, gloriosas y poderosas, emergen de una chispa de Mi esplendor". (Bg. 10.41).
Hayagriva dasa: Respecto a la relación entre la Teología y la Filosofía, Aquino escribe: " Así como la doctrina sagrada se basa en la fé, la filosofía se funda en la naturaleza de la razón...Si algún punto de las expresiones filosóficas es hallado contrario a la fé, eso no es filosofía, sino antes bien, un abuso de filosofía, resultante en un razonamiento defectuoso".
Srila Prabhupada: Sí. Eso es correcto. Debido a la vida material condicionada, todo hombre es defectuoso. La filosofía de la gente defectuosa, no puede ayudar a la sociedad. La filosofía perfecta proviene de quien está en contacto con la Suprema Personalidad de Dios, y dicha filosofía es beneficiosa. Los filósofos especulativos, basan sus creencias en la imaginación.
Hayagriva dasa: Aquino concluía que la revelación divina es absolutamente necesaria, pues muy pocos hombres llegan a la verdad a través del método filosófico. Es un sendero plagado de errores, y el viaje toma largo tiempo.
Srila Prabhupada: Sí, eso es un hecho. Debemos relacionarnos directamente con la Persona Suprema, Krsna, quien posee conocimiento absoluto. Debemos entender Sus instrucciones, y tratar de seguirlas.
Hayagriva dasa: Aquino creía que el autor de las Sagradas Escrituras, solo puede ser Dios Mismo, quien no solo puede "ajustar las palabras en su significado, lo cual incluso el hombre puede hacer, sino también ajustar las cosas en sí mismas". Además, las Escrituras no están restringidas a un solo significado.
Srila Prabhupada: El significado de las Escrituras es uno, pero las interpretaciones pueden ser diferentes. En la Biblia se declara que Dios creó el universo, y eso es un hecho. Uno podría conjeturar que el universo fue creado por alguna persona fornida, o lo que fuere, mas no se debe interpretar la Escritura de ese modo. Nosotros presentamos el Bhagavad-gita tal como es, sin interpretaciones ni motivaciones. No podemos cambiar las palabras de Dios. Desafortunadamente, muchos interpretadores han estropeado la conciencia social de Dios.
Hayagriva dasa: Al respecto, Aquino parece diferir con la doctrina Católica oficial, la cual solo admite la interpretación del Papa. Según él, las Escrituras pueden contener muchos significados, conforme a nuestro grado de realización.
Srila Prabhupada: El significado es uno, pero si no estamos realizados, podemos interpretar muchos significados. Tanto en la Biblia como en el Bhagavad-gita se declara que Dios creó el universo.
aham sarvasya prabhavo mattah sarvam pravartate
"Yo soy la fuente de todos los mundos materiales y espirituales. Todo emana de Mí". (Bg. 10.8). Es un hecho que todo es una emanacion de la energía de Dios, ¿porqué habríamos de aceptar un segundo significado o interpretación? ¿Cual es el posible segundo significado?
Hayagriva dasa: Bien, en la Biblia se expresa que después de crear el universo, Dios caminó por el Paraíso, a la tarde. Aquino lo consideraría con un significado interno, o metafórico.
Srila Prabhupada: Si Dios puede crear, El puede asimismo caminar, hablar, tocar y ver. Si Dios es una persona, ¿qué falta hace un segundo signficado? ¿Cómo podría haberlo?
Hayagriva dasa: La especulación impersonalista.
Srila Prabhupada: Si Dios es el creador de todas las cosas, El debe ser una persona. Las cosas parecen venir de causas secundarias, pero en realidad, todo es creado por el Creador Supremo.
Hayagriva dasa: Pareciera que Aquino alentó la interpretación individual. El escribe: " Es atributo de la dignidad de la Divina Escritura el contener muchos significados en un texto, de modo de ser apropiada a las diversas comprensiones de los hombres, para que cada uno se maraville ante el hecho de poder descubrir la verdad concebida en su propia mente, expresada en la Divina Escritura".
Srila Prabhupada: No. Si nuestra mente es perfecta, puede brindar el significado, mas de acuerdo a nuestra convicción, si uno es perfecto, ¿porqué habría de intentar cambiar la palabra de Dios? Y si uno es imperfecto, ¿de qué vale dicho cambio?
Hayagriva dasa: Aquino no dice "cambio".
Srila Prabhupada: Interpretación implica cambio. Si un hombre es imperfecto, ¿cómo puede cambiar las palabras de Dios? Si las palabras son susceptibles de cambio, no son perfectas. Así pues, habrá dudas, en el sentido de si dichas palabras son habladas por Dios o por una persona imperfecta.
Hayagriva dasa: Los muchos y diversos cultos Protestantes, resultaron de la interpretación individual. Es sorprendente hallar este punto de vista en Aquino.
Srila Prabhupada: En cuanto se interpreta o se cambia la Escritura, ésta pierde su autoridad. Luego, vendrá otro hombre e interpretará las cosas a su manera individual. Y otro, y otro más, y de esta forma, el significado original de la Escritura, se pierde.
Hayagriva dasa: Aquino creía que no es posible ver a Dios en esta vida. El escribe: "Dios no puede ser visto en Su esencia, por quien sea meramente un hombre, excepto que esté separado de su vida mortal... La esencia divina, no puede ser conocida a través de la naturaleza de las cosas materiales".
Srila Prabhupada: ¿Qué quiere significar con esencia divina? Para nosotros, la esencia divina de Dios es personal. Cuando no se puede concebir a la Personalidad de Dios, se contempla el aspecto impersonal, por todas partes. Cuando se avanza más, se contempla a Dios como Paramatma, dentro del corazón. Ese es el resultado de la meditación en el yoga. Por último, cuando se es verdaderamente avanzado, se puede ver a Dios, cara a cara. Cuando Krsna vino, la gente Lo vio cara a cara. Los Cristianos aceptan a Cristo como el Hijo de Dios, y cuando El vino, la gente lo vio cara a cara. ¿Acaso Aquino no considera que Cristo es la esencia divina de Dios?
Hayagriva dasa: Para un cristiano, Cristo es la esencia divina.
Srila Prabhupada: ¿Y acaso no lo vió mucha gente? Entonces, ¿cómo puede decir Aquino que Dios no puede ser visto?
Hayagriva dasa: Es difícil decir si Aquino es básicamente personalista o impersonalista.
Srila Prabhupada: Eso implica que está especulando.
Hayagriva dasa: El escribe sobre el aspecto personal, de la siguiente manera: "Dado que la naturaleza de Dios posee toda perfecciòn, y en tal sentido se Le atribuye toda clase de perfección, es adecuado emplear la palabra 'persona' para referirse a Dios; empero, cuando se hace en relación con Dios, no se utiliza exactamente como con sus criaturas, sino en un sentido más elevado... Ciertamente, la dignidad de la naturaleza divina, sobrepasa toda naturaleza, y en tal sentido, es enteramente adecuado referirse a Dios como ' persona'. Aquino no especifica más.
Srila Prabhupada: Cristo es aceptado como el Hijo de Dios, y el Hijo puede ser visto, ¿porqué no habría de poder ser visto el Padre? Si Cristo es el Hijo de Dios, ¿quién es Dios? En el Bhagavad-gita, Krsna dice: aham sarvasya prabhavah. "Todo emana de Mí". (Bg. 10.8). Cristo dice que el es el Hijo de Dios, y esto signifia que el emana de Dios. Así como el tiene su personalidad, Dios también tiene Su personalidad. Por lo tanto, nos referimos a Krsna como la Suprema Personalidad de Dios.
Hayagriva dasa: Respecto a los nombres de Dios, Aquino escribe: "Empero, puesto que Dios es simple y subsistente, Le atribuímos nombres simples y abstractos, para significar Su simplicidad, y nombres concretos, para significar Su subsistencia y perfección; aunque ambas clases de nombres fallan en expresar Su modo de ser, porque nuestro intelecto no Lo conoce en esta vida, tal como El es".
Srila Prabhupada: Uno de los atributos de Dios, es ser . Asimismo, uno de Sus atributos, es la atracción. Dios atrae a todo. La palabra "Krsna" significa "todo atractivo". Luego, ¿qué hay de erróneo en dirigirse a Dios como Krsna? Dado que Krsna es el disfrutador de Radharani, Su nombre es Radhika-ramana. Dado que El existe, El es llamado el Ser Supremo. En cierto sentido, Dios no tiene nombre, pero en otro sentido, El posee millones de nombres, conforme a Sus actividades.
Hayagriva dasa: Aquino sostiene que aunque los nombres se aplican a Dios para significar una realidad, los mismos no son sinónimos, pues significan dicha realidad, bajo diversos aspectos.
Srila Prabhupada: Los nombres de Dios existen porque El posee diferentes aspectos y actividades,
Hayagriva dasa: Pero Aquino asevera que ningún nombre pertenece a Dios, en el mismo sentido que pertenece a las criaturas.
Srila Prabhupada: Los nombres de las criaturas también derivan de Dios. Por ejemplo, Hayagriva apareció como la encarnación caballo, y por lo tanto, se nombra a un devoto, Hayagriva dasa, que significa "sirviente de Dios". Este nombre no es creado, se refiere a las actividades de Dios.
Hayagriva dasa: Aquino creía que los nombres de Dios que implican una relación con las criatuaras, son proclamas de la temporalidad de Dios. Escribe: "Aunque Dios es anterior a la criatura, aún así, dado que el significado de 'Señor' incluye la idea de un sirviente y viceversa, estos dos términos relativos, Señor y sirviente, tienen una naturaleza simultánea. De ahí que Dios no fue 'Señor', hasta que tuvo una criatura sujeta a Sí Mismo... En tal sentido, los nombres que invocan una relación con las criaturas, son aplicados temporalmente a Dios, no eternamente, puesto que Dios está fuera de todo el orden creativo".
Srila Prabhupada: Dios existe siempre como el Señor, y Sus sirvientes existen eternamente con El. ¿Cómo puede El ser el Señor, sin un sirviente? ¿Cómo puede ser que Dios no tenga sirvientes?
Hayagriva dasa: Bien, el sentido es que las criaturas fueron creadas en un momento determinado, y antes de ello, Dios debió haber sido por Sí Mismo.
Srila Prabhupada: Esa es una idea material. Es el mundo material el que es creado, no el mundo espiritual. El mundo espiritual y Dios existen eternamente. Los cuerpos de las criaturas en este mundo material, son creados, pero Dios está siempre en el mundo espiritual, con infinitos sirvientes. De acuerdo a nuestra filosofía, las entidades vivientes son ilimitadas. Quienes no gustan de servir, son puestos en el mundo material. En lo que respecta a nuestra identidad como sirvientes eternos, eso es eterno, ya sea que estemos en el mundo material o espiritual. Si no servimos a Dios en el mundo espiritual, descendemos a este mundo, a servir a la energía ilusoria de Dios. En cualquier caso, Dios es siempre amo, y la entidad viviente, es siempre sirviente. En el mundo material, la entidad viviente, aunque sirviente, se considera a sí misma el amo. Este olvido o error de concepto, es imposible en el mundo espiritual. Allí, las almas autorealizadas conocen su posición como sirvientes eternos de Dios, el amo espiritual eterno.
Hayagriva dasa: Aquino opinaba que cuànto menos se precisa el nombre de Dios, más universal y absoluto es. En consecuencia, el creía que el nombre más apropiado para Dios es "Aquel que es".
Srila Prabhupada: ¿Porqué? Si Dios es activo y ha creado el universo entero, ¿qué hay de malo en dirigirse a El, conforme a Sus atributos y actividades?
Hayagriva dasa: Aquino proclama que la propia esencia de Dios, es el cabal hecho de Su ser, el hecho de que El es.
Srila Prabhupada: El es, ciertamente, pero "El es", significa que El existe en Su morada, con Sus sirvientes, compañeros de juegos, hobbies, y parafernalia. Todo está allí. Debemos inquirir cual es el significado o naturaleza de Su ser.
Hayagriva dasa: Pareciera que Aquino es básicamente impersonalista.
Srila Prabhupada: No. El no pudo determinar si Dios es personal o impersonal. Su inclinación era servir a Dios como persona, mas no tenía una concepción clara de Su personalidad. En consecuencia, especula.
Hayagriva dasa: ¿Hay en los Vedas un equivalente a "Aquel que es?"
Srila Prabhupada: Om tat sat es impersonal. Este mantra, sin embargo, puede ser también extendido como om namo bhagavate vasudevaya. La palabra vasudeva significa "aquel que mora en todas partes", y se refiere a Bhagavan, la Suprema Personalidad de Dios. Dios es tanto personal como impersonal, pero el aspecto impersonal, es secundario. De acuerdo con Bhagavan Sri Krsna, en el Bhagavad-gita:
brahmano hi pratisthaham amrtasyavyayasya ca sasvatasya ca dharmasya sukhasyaikantikasya ca
"Y Yo soy el fundamento del Brahman impersonal, que es la posición constitucional de la felicidad definitiva, y que es inmortal, imperecedero y eterno". (Bg. 14.27). ¿Cuál es el significado de eso?
Hayagriva dasa (leyendo): "La constitución del Brahman es el comienzo de la realización trascendental. Paramatma, la Superalma, es el medio, la segunda etapa en la realización trascendental, y la Suprema Personalidad de Dios, es la realización última de la Verdad Absoluta".
Srila Prabhupada: Eso es la esencia divina.
Hayagriva dasa: Aquino fue quizás el más prolífico de los escritores católicos. Su Summa Theologiae, aún sirve como doctrina oficial Católico Romana. Dado que las palabras de Cristo son a menudo alegóricas, las mismas han estado sujetas a muchas interpretaciones diferentes.
Srila Prabhupada: Eso no es muy bueno.
Hayagriva dasa: Cristo empleó cantidad de parábolas para simplificar un mensaje trascendental. Por ejemplo, ligaba la palabra del reino de Dios, a una semilla que a veces cae entre espinos, o en la tierra rocosa e incluso a veces en un lugar fértil, donde se desarrolla.
Srila Prabhupada: En los Upanisads, se da una descripción similar; la entidad viviente es comparada a una chispa, y Dios con el fuego. Cuando las chispas están en el fuego, están iluminadas, mas cuando caen del fuego, su posiciòn es diferente. Puede que las chispas caigan en la roca, en el agua, o en el suelo, tal como la entidad viviente puede caer en las modalidades, sattva-guna, rajo-guna y tamo-guna, dentro del mundo material.
John Duns Scotus - (1265? -1308)
Hayagriva dasa: Scotus, un escocés del Siglo XIII, fue el principal antagonista de Tomás Aquino. Mientras que Aquino enfatizaba el intelecto, Scotus enfatizaba lo que consideraba era la primacía de la voluntad. La voluntad es incluso superior al intelecto, y esto es verdad, tanto para Dios como para el hombre. Scotus opinaba que de no ser de ese modo, la voluntad no sería libre, sino que estaría controlada por el intelecto, que es ajeno al alma.
Srila Prabhupada: De acuerdo con la comprensión Védica, la inteligencia, o intelecto, es superior a la mente, y superior a la inteligencia, es el ego. La mente es superior a los sentidos burdos, y los controla.
indriyani parany ahur indriyebhyah param manah manasas tu para buddhir yo buddheh paratas tu sah
"Los sentidos activos, son superiores a la materia inerte; la mente es superior a los sentidos; la inteligencia es aún superior a la mente, y el alma, es incluso superior a la inteligencia". (Bg. 3.42).
Si la mente actúa con inteligencia, los sentidos pueden ser utilizados para la autorealización. Si la mente no actúa con inteligencia, los sentidos actúan para la gratificación material de los sentidos. Tal es la conclusión del Bhagavad-gita.
bhandur atmatmanas tasya yenatmaivatmana jitah anatmanas tu satrutve vartetatmaiva satruvat
"Para aquel que ha conquistado la mente, ésta es la mejor de las amigas, pero para quien ha fracasado en hacerlo, su propia mente será el mayor enemigo". (Bg. 6.6).
Un perro también posee una mente, pero su inteligencia es inferior a la de los seres humanos. Cuando el perro ve algunos comestibles, va por ellos, aunque su amo lo aleje. Si tiene un poco de inteligencia, se aleja cuando su amo se lo ordena, mas debido a su limitada inteligencia, al cabo de unos minutos, regresa. Tiene una mente capaz de recordar que hay algo comestible para él, pero no tiene la suficiente inteligencia para saber que la comida está prohibida. Esa es la diferencia entre la mente y la inteligencia. Por ello, de acuerdo con la comprensión Védica, la inteligencia es superior a la mente.
Hayagriva dasa: ¿Dónde entra la voluntad?
Srila Prabhupada: Pensar, sentir y desear, son actividades de la mente, y están dentro de la mente.
Hayagriva dasa: Scotus cree que todo está subordinado a la voluntad divina.
Srila Prabhupada: Por supuesto, porque la voluntad divina es siempre perfecta. Todo lo divino, es perfecto y estable. Lo que sea que la Personalidad Divina Suprema desea, se convierte en realidad. Nuestro pensar, sentir y desear, difiere de la voluntad suprema de la Personalidad de Dios. Nuestra mente propone, y Dios dispone. Podemos expresar nuestra voluntad, pero a menos que nuestros deseos sean sancionados por la voluntad del Supremo, no pueden concretarse. Pese a nuestra voluntad de vivir hasta una determinada edad, por ejemplo, no podemos hacerlo si Dios no lo desea. En cada campo de actividad, nuestra voluntad es expresada, pero nuestra voluntad debe estar sancionada por la voluntad suprema, para tener éxito. Por consiguiente, Dios es llamado supremo.
Hayagriva dasa: Scotus expresa que todo es bueno porque está mantenido por la voluntad absoluta de Dios. Por ejemplo, es bueno que Dios mate, simplemente porque Dios lo desea.
Srila Prabhupada: Sí. Dado que Dios es perfecto, todo lo que El hace, es perfecto.
Hayagriva dasa: La opinión de Scotus, es contraria a la de Aquino, quien expresa que todo está subordinado a la inteligencia divina.
Srila Prabhupada: Mas, ¿qué interpreta el por inteligencia divina? En relación con nosotros, la inteligencia divina es lo siguiente: Nosotros, las entidades vivientes, somos sirvientas eternas de Dios, mas hemos querido ser Dios; los amos de todo. La ignorancia, o Maya, difiere en tal sentido de la inteligencia divina. En la ignorancia del materialismo, la gente trabaja muy duro para convertirse en monarcas de todo lo que contemplan. Todo esto ocurre bajo diversos 'ismos'. Pensamos que somos los propietarios, pero solo el Señor Supremo es el propietario real.
isavasyam idam sarvam yat kiñca jagatyam jagat tena tyaktena bhuñjitha ma grdhah kasya svid dhanam
"Todo lo animado e inanimado dentro del universo, está controlado por el Señor, y es Su propiedad. Por lo tanto, solo se deben aceptar aquellas cosas necesarias para uno mismo, dispuestas como su cuota, y no se deben aceptar otras cosas, sabiendo bien a quien pertenecen". (Isopanisad 1).
Hayagriva dasa: Scotus cree que hay una interrelación entre la voluntad y el intelecto, pues antes de que deseemos que algo sea, debemos conocer los factores inherentes al hecho. Pese a este inter-juego, Scotus sostiene que la intención por sí sola, es la causa absoluta de la voluntad intencional.
Srila Prabhupada: Sí, eso es pensar, sentir y desear. Si somos ignorantes, pensamos que nuestra voluntad es la suprema. Supuestos filósofos gustan de expresar, "Yo pienso" o "Yo creo", mas ese no es conocimiento perfecto. Conocimiento perfecto es pensar como Dios Mismo piensa.
Hayagriva dasa: Scotus afirmaba que era el criterio infalible de la Iglesia, el que brindaba el criterio de verdad. El dogma Eclesiástico era sagrado, y la filosofía estaba naturalmente subordinada al mismo. La revelación fundamentaba el dogma Eclesiástico, y por lo tanto, el dogma sagrado no está sujeto a discusión.
Srila Prabhupada: Si por "iglesia" queremos significar una institución donde se puede aprender acerca de Dios, luego la filosofía naturalmente está subordinada. En tal Iglesia, podemos aprender lo que es Dios Mismo, Su voluntad, y Su accionar. Podemos aprenderlo ya sea de la Biblia o de otra Escritura. Sin embargo, si la Iglesia está contaminada por una interpretación imperfecta, y existen diferentes facciones, la verdad se pierde. En ese momento, ya no se imparte más la autoridad de Cristo. La gente es libre de pensar y obrar como guste, y en tal sentido, se pierde el reino de Dios.
Hayagriva dasa: ¿Se debe a que se quiebra el parampara?
Srila Prabhupada: Sí. La Iglesia es la autoridad suprema, siempre y cuando se conserve a sí misma exactamente de la misma manera, y no se desvíe de sus comienzos. En cuanto se interpreta y se fracciona, el mensaje se pierde.
Hayagriva dasa: Los Protestantes proclamaban que el parampara de la Iglesia Católica se había quebrado, en consecuencia, ellos se escindieron del Catolicismo y se fragmentaron en muchas sectas.
Srila Prabhupada: Sí, ellos condenaron a la Iglesia Católica, porque el parampara estaba quebrado, y llegaron a esta conclusión: "Dividámonos también nosotros". Aquellos que fueron los primeros en escindirse del mensaje tal como es, y aquellos que los siguieron, por dividirse a sí mismos, se acusan entre sí. Puesto que la solidaridad original de la religión Cristiana se ha roto, la religión Cristiana está fluctuando y perdiendo su importancia.
Hayagriva dasa: Según Scotus, aparte del hecho de ser un ser humano, cada individuo es asimismo una personalidad específica. El individuo es la realidad última, porque antes de la existencia, existió en esencia, en la mente de Dios.
Srila Prabhupada: La realidad es que la entidad viviente es eterna, y que el mundo material es creado para satisfacer su falsa existencia, la cual se denomina ego falso (ahankara). El individuo piensa que es independiente y que puede obrar independiente de Dios. Ese es el comienzo del paraíso perdido, de la caída de Adán. Cuando Adán y Eva pensaron que podían hacer algo en forma independiente, fueron condenados. Toda entidad viviente, es la sirviente eterna de Dios, y debe obrar conforme al deseo o voluntad del Señor Supremo. Cuando se desvía de ese principio, está perdida. Al perder el paraíso, viene al mundo material, y Dios le brinda ciertas facilidades para actuar, mas dice, "Si obras conforme a este sistema, puedes regresar a Mí. Si no acatas este sistema, descenderás cada vez más". Ese es el proceso de la transmigración, la rotación del ciclo del nacimiento y la muerte. Todo esto se debe a que se desobedece a Dios. Cuando la entidad viviente oye las instrucciones del Señor Supremo, revive nuevamente su posición constitucional original, y regresa al hogar, de vuelta con Dios.
sarva-dharman parityajya mam ekam saranam vraja aham tvam sarva-papebhyo moksayisyami ma sucah
"Abandona todas las variedades de religión, y tan solo ríndete a Mí. Yo te libraré de toda reacción pecaminosa. No temas". (Bg. 18.66).
Hayagriva dasa: Aquino creía que los ángeles -lo que los Vedas denominarían devas-, poseen formas espirituales puras, mas Scotus arguye que solo Dios Mismo posee una forma puramente espiritual, puesto que solo Dios es esencia perfecta.
Srila Prabhupada: Sí, puesto que Dios existe en Su forma espiritual, El nunca cae; por consiguiente, El es a veces llamado Acyuta. Cuando una persona cae de su posición espiritual original, es un cyuta, caído. Dios, sin embargo, es Acyuta, porque el no está sujeto a la caída.
Hayagriva dasa: Scotus rechaza el método de la negación, el proceso neti-neti, en el sentido de que no posee un valor particular. El conocimiento de Dios debe ser positivo, y los conceptos negativos, solo presuponen un concepto positivo.
Srila Prabhupada: Sí, el proceso neti-neti es para aquellos que siguen especulando. Es un proceso indirecto, por el cual se niega todo lo material. El entendimiento positivo, implica tomar conocimiento directo de Dios Mismo.
mattah parataram nanyat kiñcid asti dhanañjaya mayi sarvam idam protam sutre mani-gana iva
"Oh, conquistador de riquezas, (Arjuna), no hay Verdad superior a Mí. Todo descansa en Mí, como perlas enhebradas en un collar". (Bg. 7.7). Si aceptamos las palabras de Dios, nos ahorramos mucho trabajo. No se puede entender a Dios por la especulación, mas de todos modos, nos sentimos inclinados a especular. Mas conocer a Dios perfectamente, es conocer a Dios, más allá de toda duda. Krsna le dice a Arjuna:
mayy asakta-manah partha yogam yuñjam-asrayah asamsayam samagram mam yatha jñasyasi tac chrnu
"Ahora oye, Oh, hijo de Prtha, cómo por practicar yoga, en plena conciencia de Mí, con la mente apegada a Mí, puedes conocerMe en plenitud, libre de toda duda". (Bg. 7.1). La palabra asamsayam, significa "sin ninguna duda", y samagram significa "completo". Seguir a Krsna, y tratar de entenderLo, se denomina bhakti-yoga, y dicho yoga es posible para quien está realmente apegado a Krsna. Por consiguiente, nuestro primer deber es aprender la forma de apegarnos a Krsna (mayy asakta-manah partha). Hay nueve aspectos diferentes del bhakti-yoga: sravanam kirtanam visnoh smaranam, etc. De éstos, sravanam (oír) y kirtanam (cantar) son los más importantes. Luego, está recordar, adoración en el templo de acuerdo con las regulaciones, levantarse temprano en la mañana, ofrecer el aratika, etc. Este es el proceso de bhakti-yoga creado para incrementar nuestra devoción por Krsna. Cuando el apego aumenta, nos volvemos obedientes y siempre nos ocupamos devotamente en Su servicio. Cuando Krsna observa que Lo estamos obedeciendo, El se revela a Sí Mismo.
tesam satata-yuktanam bhajatam priti-purvakam dadami buddhi-yogam tam yena mam upayanti te
"A aquellos que están constantemente consagrados a Mí, y Me adoran con amor, Yo les doy la comprensión por la cual pueden venir a Mí". (Bg. 10.10). Estas son las palabras de Sri Krsna, hablando directamente a Arjuna, y nosotros las aceptamos como una declaración perfecta. ¿Cuál es el significado que le doy a ésto en el Bhagavada-gita Tal Como Es?
Hayagriva dasa (leyendo): "En este verso, la palabra buddhi-yogam es muy significativa. Recordemos que en el Segundo Capítulo, el Señor, instruyendo a Arjuna, expresó que El le había hablado de muchas cosas, y que lo instruiría sobre el camino del buddhi-yoga. Ahora explicaremos el buddhi-yoga. El buddhi-yoga en sí, es acción en conciencia de Krsna; tal es la inteligencia más elevada. Buddhi significa inteligencia, y yogam, significa actividades místicas, o elevación mística. Cuando se intenta regresar al hogar, de vuelta con Dios, y se adopta completamente la conciencia de Krsna, en el servicio devocional, dicha acción es denominada buddhi-yogam. En otras palabras, buddhi-yogam es el proceso por el cual uno sale del enredo del mundo material. El objetivo último del progreso es Krsna. La gente no lo sabe; por eso es importante la asociación con los devotos y un guru fidedigno. Uno debe saber que la meta es Krsna, y cuando la meta es precisada, luego el camino se recorre, de modo lento pero progresivo y se llega a la meta última.
"Cuando la persona conoce la meta de la vida, mas tiene adicción por los resultados de las actividades, está obrando en karma-yoga. Si sabe que la meta es Krsna, pero se complace en especulaciones mentales para entender a Krsna, está actuando en jñana-yoga. Y cuando conoce la meta y anhela con afán a Krsna, completamente en conciencia de Krsna a través del servicio devocional, está actuando en bhakti-yoga o buddhi-yoga, que es el yoga completo. Este yoga completo, es la etapa perfecta más elevada de la vida.
"Una persona puede tener un maestro espiritual fidedigno y estar apegada a una organización espiritual, mas de todos modos, si no es lo bastante inteligente para progresar, entonces Krsna desde dentro, le da instrucciones para que en definitiva pueda venir a El, sin dificultad. El requisito es que la persona se ocupe siempre en conciencia de Krsna, y preste toda clase de servicios con amor y devoción. Puede realizar alguna suerte de trabajo para Krsna, y ese trabajo debe ser realizado con amor. Si el devoto es lo bastante inteligente, progresará en el sendero de la autorealización. Si uno es sincero, y se consagra a las actividades del servicio devocional, el Señor le da una oportunidad para progresar y llegar finalmente a El".
Srila Prabhupada: Así pues, en resumen, este es el proceso.
Hayagriva dasa: Scotus argumentaba la existencia de Dios, sobre la base de la causa prima, mas el opinaba que la proposición "Dios existe" no reviste demasiada utilidad, a menos que entendamos lo que es Dios, y conozcamos algo sobre Su naturaleza.
Srila Prabhupada: Dios es el Padre Supremo, y El ha creado todo dentro de nuestra experiencia. Cuando nos convencemos que ciertamente hay un creador, podemos progresar aún más para entender la naturaleza de dicho creador. ¿Es El animado o inanimado? ¿El es materia, o un ser viviente? Un mayor análisis, se inicia en este punto, mas antes debemos entender que Dios es el creador. Eso se explica muy bien en el Bhagavad-gita:
sarva-yonisu kaunteya murtayah sambhavanti yah tasam brahma mahad yonir aham bija-pradah pita
"Oh, hijo de Kunti, debe entenderse que todas las especies de vida son posibles mediante el nacimiento en esta naturaleza material, y que Yo soy el Padre que aporta la simiente". (Bg. 14.4). Todo proviene del vientre (yoni) de la naturaleza material. Si la tierra, o naturaleza material, es la madre, luego debe existir un padre. Por supuesto, los ateos piensan que una madre puede dar a luz, sin un padre, pero dicho pensamiento es antinatural. La siguiente pregunta es, "¿Quién es mi padre? ¿Cual es su posición? ¿Cómo habla? ¿Cómo vive?. Primero debemos entender que hay un padre creador, y luego podremos entender Su naturaleza. Este entendimiento debe estar más allá de toda duda (asamsayam).
Hayagriva dasa: Scotus se oponía a Aquino, en su creencia de que el alma humana puede ser separada del cuerpo, y al separarse, no cambiar en absoluto. Cuando el alma está unida al cuerpo, activa al cuerpo, mas el alma en sí está más allá de toda corrupción. El alma individual es incapaz de destruírse a sí misma o darse a la vida.
Srila Prabhupada: El alma individual, siempre está separada del cuerpo. Ese es el mandato Védico: asango hyayam purusa iti (Brhad aranyak-opanisat 4.3.16). Si el cuerpo se mezclara realmente con el alma, ¿cómo podría el alma abandonar un cuerpo y aceptar otro? El alma siempre está apartada del cuerpo, de su formación material. La entidad viviente, el alma-jiva, es siempre asanga, incorruptible.
Bhaktipedia en español
Otros lenguajes
- Estudio Inicial
- Estudio Para Preiniciados
- Estudio Para Iniciados
- Estudio Para Brahmanas
- Estudio Para Sannyasis
- Literatura Suplementaria
Buscar en Bhaktipedia
El Pensamiento Renacentista
Nicolás Maquiavelo – Francis Bacon – Thomas Hobbes
Nicolás Maquiavelo - (1469-1527)
Hayagriva dasa: Maquiavelo ha sido considerado el filósofo y polìtico más influyente del Renacimiento, y su filosofía de la Política, ha ejercido influencia sobre los regentes de la época, hasta el día de hoy. Es un exponente típico del Renacimiento, en el sentido de que se apartó de los temas de los padres de la Iglesia -como ser Dios, el cielo, la salvación-, para concentrarse en el hombre y la naturaleza. El Renacimiento marcó una declinación del poder de la Iglesia, y la filosofía inició un proceso de secularización. El propio Maquiavelo admitió que su obra más famosa, El Príncipe, no se aplica a un Estado utópico, compuesto por buenos ciudadanos; antes bien, es una filosofía inescrupulosa que se aplica a los ciudadanos corruptos. El Príncipe, es una guía literaria para un tirano, y contiene el consejo que el eligiera impartir a la familia regente: los Medici. Es meramente una justificación para los actos inmorales. El objetivo último, es el poder, y en la contienda por el poder, el fin justifica los medios. El éxito en lograr el poder, nos convierte en objetos de respeto y obediencia. El único pecado, es el fracaso.
Srila Prabhupada: Así pues, esto es la política, la ocupación de los ksatriyas. En el Bhagavad-gita se brindan las cualidades del ksatriya:
sauryam tejo dhrtir daksyam yuddhe capy apalayanam danam isvara-bhavas ca ksatram karma svabhava-jam
"Heroísmo, poder, determinación, ingenio, coraje en la batalla, generosidad, y liderazgo, son las cualidades de trabajo para los ksatriyas". (Bg. 18.43). Por supuesto, en la politica moderna, el rey o presidente no va al campo de batalla a exhibir su coraje. El simplemente aparece cuando hay una guerra de palabras, mas cuando ocurre una guerra real, el se queda en un sitio apartado, permitiendo que los ciudadanos luchen. E instituye una junta militar, para controlarlos. De acuerdo con el sistema Védico, sin embargo, cuando hay una batalla, el rey o presidente debe estar presente en el campo de batalla, y debe encabezar la lucha el mismo, para que sus hombres se sientan animados. Esto se denomina yuddhe capy apalayanam. El líder de una Nación debe luchar con toda su habilidad y estar determinado a ganar la batalla, o a dejar la vida. El propio Bhagavad-gita es un libro guía para los ksatriyas, y fue originalmente hablado al dios-sol, hace millones de años. En ocasiones, la gente trata de interpretar el Bhagavad-gita, como una filosofía de no -violencia, mas en la política debe haber violencia, porque el rey debe salir victorioso. En los Vedas se declara que si un rey es victorioso, es respetado. La fuerza debe existir. Además, el jefe de Estado debe ser caritativo, y antiguamente los grandes reyes realizaban grandes yajñas, sacrificios.
annad bhavanti-bhutani parjanyad anna-sambhavah yajñad bhavati parjanyo yajñah karma-samudbhavah
Todos los cuerpos vivientes subsisten a base de granos alimenticios, los cuales son producidos por las lluvias. Las lluvias son producidas por la ejecución del yajña (sacrificios) y el yajña emerge de los deberes prescritos". (Bg. 3.14). Cuando el jefe real del gobierno realiza suficientes sacrificios, sucede la lluvia. El poder en sí no alcanza.- Se debe ser lo bastante poderoso como para satisfacer completamente a los ciudadanos, suministrándoles suficientes granos, de modo que los hombres y los animales coman y estén satisfechos. Esta es la habilidad que debe poseer el príncipe o político. No solo debe ser poderoso, sino también generoso. Los impuestos cobrados a los ciudadanos, deben ser apropiadamente utilizados en la ejecución de sacrificios. Por supuesto, hoy en día no es posible ejecutar yajñas como se hacía anteriormente. Antiguamente, se acostumbraba sacrificar toneladas de ghi y granos en el fuego, mas hoy en día, eso es impráctico. El mejor yajña para hoy, es el sankirtana-yajña, propagado por este movimiento de conciencia de Krsna. Los jefes de Estado lo deberían alentar.
Hayagriva dasa: Maquiavelo opinaba que el príncipe debía exhibir como mínimo cinco virtudes básicas, ya sea que las tuviera o no. Estas son: misericordia, fé, integridad, humanidad y religión. El escribe: "No es necesario que un príncipe posea todas las cualidades antes mencionadas, mas es muy necesario que parezca que las posee. Incluso me animaría a expresar audazmente que el poseerlas y siempre llevarlas a la práctica, es peligroso, mas el simular poseerlas, es útil. De tal modo, está bien parecer misericordioso, fiel, humano, sincero, religioso, y también serlo; mas se debe tener la mente dispuesta de tal modo que, cuando sea necesario obrar de otro modo, se pueda cambiar a las cualidades opuestas".
Srila Prabhupada: Bien, puede que Maquiavelo pensara de esa manera, mas a menos que un príncipe o rey posea todas estas cualidades, es indigno. Si es indigno, no puede seguir siendo un príncipe, porqué está ubicado artificialmente. Dado que los reyes carecieron de las cualidades apropiadas, la monarquía hoy en día, está acabada, y la democracia tiene relevancia. En la historia de la India, sin embargo, hubo reyes como Maharaja Pariksit, quienes realmente poseyeron todas las buenas cualidades. Cuando Maharaja Pariksit fue a recorrer su reino, y vio a un hombre negro que intentaba matar una vaca, Maharaja de inmediato desenvainó su espada, y dijo, "¿Quién es esta persona que está tratando de matar una vaca en mi reino?. Debe ser castigada". Un rey puede exhibir esa determinación para brindar protección a todos los habitantes de su reino. Actualmente, los gobiernos no ofrecen protección a los animales. Ellos matan vacas, aunque las vacas suministran la leche con la cual elaboran maravillosas preparaciones. Esto es Kali-yuga, y el Gobierno no exhibe buen criterio en ningún campo. Puesto que el gobierno es indigno para gobernar, hay caos en todo el mundo. De acuerdo con la civilización Védica, el rey es adorado como Dios en forma humana, y es por consiguiente llamado Naradeva. Si a un rey le faltan las buenas cualidades, ya no puede seguir siendo considerado Naradeva, y no puede gobernar por demasiado tiempo, porque su gobierno es artificial. Por lo tanto, en Kali-yuga, el orden real se ha terminado.
Hayagriva dasa: Maquiavelo no decía que ésta debía ser la forma obligada de la vida política. Antes bien, puesto que la polìtica se presentaba de ese modo, realmente, era la mejor manera en que un príncipe podía gobernar.
Srila Prabhupada: Nuestros principios deben ser los mismos, ya sea en el pasado, en el presente, o en el futuro. Krsna entregó el Bhagavad-gita hace millones de años, al rey del sol, Vivasvan- Hace cinco mil años, El repitió estos mismos principios a Arjuna, en el campo de batalla de Kuruksetra. No se trata de que los principios hayan cambiado. Ya sea que uno sea un príncipe, un presidente, o lo que fuere, los principios gobernantes deben conservarse. Luego el pueblo se beneficiará- Se explica que cuando gobernaba Maharaja Yudhisthira, el pueblo no sufría ni el calor intenso, ni el frío intenso. Se producían lluvias regulares, y la gente estaba libre de ansiedad. Tal es un reino ideal, en el cual las personas son felices en todo sentido.
Hayagriva dasa: Maquiavelo pensaba que el regente debía asumir los pecados del Estado sobre sí, tal como Cristo cargó sobre Sí los pecados del mundo.
Srila Prabhupada: Pero si el propio regente es pecaminoso, ¿cómo puede asumir los pecados de los demás?
Hayagriva dasa: Bueno, Maquiavelo opinaba que el mal en la política era una necesidad. "Un hombre que desee profesar la bondad en todo, necesariamente sufrirá entre tantas personas que no son buenas".
Srila Prabhupada: Pero si uno no es bueno, ¿cómo puede introducir algo que es bueno? Actualmente, en la India, hay muchas personas que claman ser grandes mahatmas, religiosos, escolásticos y políticos, mas ni siquiera son capaces de proteger a las vacas. El Bhagavad-gita dice:
krsi-goraksya-vanijyam vaisya-karma svabhava-jam
"La agricultura, la protección de la vaca, y el comercio, son las cualidades de trabajo para los vaisyas". (Bg. 18.44). El deber mínimo del Estado es proteger a la vaca, la cual es un animal especial. El deber del rey es proteger el bienestar de todos los ciudadanos, incluyendo a las vacas. Si el rey o presidente no hace más que sentarse en una exaltada posición, la gente no será feliz. Hasta en América, la gente revocó al presidente, al no estar contenta con él. En todo caso, el jefe de Estado debe ser ideal, y exhibir las características principescas ideales.
Hayagriva dasa: Maquiavelo sugería que puesto que el pueblo deseaba la paz, el príncipe debía promover la paz en sus discursos públicos. Por otro lado, el ejército siempre prefiere la guerra, la cual brinda oportunidades de promoción, y el príncipe también debía apaciguar a los militares. Aunque promocionando públicamente la paz, el príncipe podía romper su promesa, toda vez que fuera necesario, para iniciar una guerra externa, en especial cuando hay problemas internos.
Srila Prabhupada: Nadie puede introducir la paz, a menos que esté educado en conciencia de Dios. En el Bhagavad-gita se declara:
bhoktaram yajña-tapasam sarva-loka-mahesvaram suhrdam sarva-bhutanam jñatva mam santim rcchati
"Los sabios, que saben que Yo soy el propósito último de todo sacrificio y austeridad, el Señor Supremo de todos los planetas y semidioses, y el benefactor y bienqueriente de todas las entidades vivientes, alcanzan alivio de los dolores de las miserias materiales". (Bg. 5.29). El rey no debe considerar a su reino como su propiedad, o la propiedad de su padre. Antes bien, sabiendo que el es el representante del Padre Supremo, debe entender que el Estado pertenece al Padre Supremo. El es un representante, cuyo deber es proteger al Estado y a los ciudadanos. El propietario del Estado, es Dios Mismo. No hay un fragmento de tierra en todo el universo, que no sea propiedad de la Suprema Personalidad de Dios; por lo tanto, toda propiedad debe ser empleada para la satisfacción de Dios. Bhoktaram yajña-tapasam. Todo debe ser ejecutado para la satisfacción del Señor Supremo; ésta es la actividad ideal para todas las sociedades.
atah pumbhir dvija-srestha varnasrama-vibhagasah svanusthitasya dharmasya samsiddhir hari-tosanam
"Oh, el mejor entre los nacidos por segunda vez, se concluye por consiguiente, que la más elevada perfección a la que se puede arribar, por el desempeño de los deberes prescritos (dharma), de acuerdo con las divisiones de casta y las órdenes de la vida, es complacer al Señor Hari". (Bhag. 1.2.13). Conforme a los sastras, hay divisiones sociales: brahmana, ksatriya, vaisya y sudra, y estas divisiones permiten un apropiado gobierno. Es deber del rey dividir a la sociedad humana, de acuerdo al varnasrama-dharma. Debe haber brahmanas, ksatriyas, vaisyas, sudras, brahmacaris, grhasthas, vanaprasthas y sannyasis genuinos. Nadie debe engañar, sino llevar a cabo su deber conforme a ello. El rey debe saber qué es pecaminoso, de modo de adoptar precauciones, mas si él apoya las actividades pecaminosas, por ejemplo, si mantiene un matadero, ¿cómo puede no pecar? Los sastras dicen que el rey alcanza poder político por sus actividades piadosas, mas si no brinda seguridad a los ciudadanos, pierde automáticamente su poder.
Hayagriva dasa: Maquiavelo creía ciertamente que el pueblo debía ser protegido, mas también creía en el uso de la fuerza y el poderío. Si hay problemas internos, deben ser resueltos por la fuerza. Si ésta probara ser imposible, el príncipe debe distraer la atención del pueblo, iniciando una guerra extranjera. Incluso opinaba que era mejor ir a la guerra que permanecer neutral, porque una Nación neutral es odiada por el perdedor, y no respetada por el ganador. En consecuencia, el elogiaba el poder y la guerra.
Srila Prabhupada: El alaba la guerra porque es incapaz de manejar los asuntos internos. Eso es sumamente inhumano.
Hayagriva dasa: "Problemas internos, guerra externa", es uno de sus puntos más famosos.
Srila Prabhupada: Sí, y a veces los gobiernos crean ansiedades y pobreza artificiales. Lo hemos visto en 1940, en ocasión de la II Guerra Mundial, que el gobierno creaba una hambruna artificial, para hacer que los hombres fueran a pelear. La gente que no trabajaba, no tenía más remedio que unirse al ejército. El gobierno aumentó el precio de la comida; recuerdo que el precio del arroz subió de seis a diez rupias. Al día siguiente, el preció alcanzó las veinte rupias. Luego, saltó nuevamente a cincuenta rupias, cuando antiguamente, solo era de seis. Todo esto es el resultado de la política. Cuando el Gobierno no es ni piadoso ni fuerte, esto es lo que sucede, y la gente es infeliz.
Hayagriva dasa: La opinión del hombre sobre Maquiavelo es muy cínica. El escribió: "En la constitución y legislación del Estado, debe concederse que todos los hombres son inicuos".
Srila Prabhupada: Por lo tanto, es deber del gobierno introducir la conciencia de Krsna, de manera que la gente pueda conocer el camino de la paz y la felicidad.
Hayagriva dasa: En la medida en que el príncipe beneficiara a la gente, ellos serían enteramente suyos.
Srila Prabhupada: Mas el debe saber cómo beneficiarlos.
Hayagriva dasa: Maquiavelo era muy aficionado a hablar del "bien común", y colocaba el amor por el país y el bien común por encima del amor cristiano por Dios.
Srila Prabhupada: ¿Mas qué es el bien común? El considera que la gente debe tener lo suficiente para comer, pero es para el bien común de todos el amar a Dios. El amor por Dios es para todos, y Dios es uno. Cuando nos volvemos amantes de Dios, nuestras vidas son perfectas.
Hayagriva dasa: Mas si toda la gente es básicamente inicua, -argumentaba el-, es necesario un príncipe fuerte para controlarla.
Srila Prabhupada: ¿Porqué debería el pueblo seguir siendo rebelde? Es deber del rey el velar por que todos los ciudadanos se conviertan en caballeros. El no debe permitir que sigan siendo rebeldes. Los sistemas educativos, sociales y religiosos, deben ser tan perfectos que la gente se vuelva consciente de Dios. Al menos un sector de la gente, los brahmanas, debe ser perfecto.
Hayagriva dasa: Mas el opinaba que si el príncipe fuera perfectamente virtuoso o veraz en todos los casos, el posiblemente no podría sobrevivir en el mundo político.
Srila Prabhupada: Es por eso que existen divisiones sociales: brahmanas, ksatriyas, vaisyas y sudras. No es posible que todos sean veraces, pero al menos una parte del pueblo debe ser tan ideal que los demás puedan aprovechar su buen consejo. No se trata de que todos estén en la misma posición, que todos deban unirse al ejército. Solo aquellos que estén interesados en pelear, deben unirse al ejército.
Hayagriva dasa: Maquiavelo recomendaba el servicio militar obligatorio, como una forma primaria de educación para todos.
Srila Prabhupada: Nada está creado para todos. Debe haber divisiones. Maquiavelo no tenía idea que el entrenamiento brahmìnico es absolutamente necesario para los hombres inteligentes.
Hayagriva dasa: Dado que la juventud debía especialmente acostumbrarse a las privaciones, el consideraba a la guerra como una forma de educación.
Srila Prabhupada: Bien, toda educación requiere de privaciones, y para volverse un brahmacari o un brahmana, se requiere de las mayores privaciones. En todo caso, debe haber divisiones educativas, tal como hay divisiones en el cuerpo humano: la cabeza, los brazos, el estómago y las piernas. Instrucción militar es la educación de los brazos, mas, ¿dónde está la educación para el cerebro? A menos que la cabeza sea educada, ¿cómo actuarán los brazos?
Hayagriva dasa: Maquiavelo recomendaba una república democrática, para una sociedad conformada por personas virtuosas. En dicho Estado, el gobernante debía obtener el consentimiento del pueblo, mas el consideraba a tal sociedad, como puramente utópica.
Srila Prabhupada: Sí, una sociedad completamente virtuosa, en esta Era, es utópica. Empero, puede haber una sección de la población idealmente virtuosa, y el resto debe aprender de ellos. No es posible que todos sean brahmanas, mas puede entrenarse a unos pocos. El cielo puede estar lleno de estrellas, pero solo se necesita de una Luna. Si el pueblo está formado por pícaros y necios, ¿cómo se puede manejar algo? Debe haber como mínimo una sección que brille como la Luna.
Hayagriva dasa: Esta visión cínica de la humanidad, se basó parcialmente en la doctrina Cristiana -o al menos en la doctrina de Agustín-, que sostenía que el hombre es por naturaleza corrupto. Mientras que Agustín creía en la gracia salvadora de Dios, Maquiavelo creía en el poder de la voluntad humana para superar la mala fortuna.
Srila Prabhupada: ¿Mas quién arregla la buena o mala fortuna? Si consideramos la buena y mala fortuna, debemos considerar a un dispensador, un poder o controlador supremo, y ese poder supremo es Dios. Por consiguiente, la gente debe ser educada en la conciencia de Dios, por leer las literaturas trascendentales como el Bhagavad-gita y el Srimad-Bhagavatam.
Hayagriva dasa: La actitud de Maquiavelo hacia la religión, influyò gradualmente en los gobiernos modernos. El consideraba a la religión como un departamento del Estado; no debía estar separada, en el sentido de que no debía competir.
Srila Prabhupada: En esto estoy de acuerdo. Es deber del gobierno proteger a la religión, y si la religión es científica, El Estado será resonante. América actualmente es fuerte en muchos aspectos, y ahora América se ha vuelto más fuerte en conciencia de Dios. Es muy bueno escribir "En Dios confiamos", mas también debemos saber quién es Dios y porqué debemos confiar en El. Por consiguiente, estamos tratando de presentar esta ciencia de Dios, la conciencia de Krsna.
Hayagriva dasa: Maquiavelo opinaba que en tanto la religión no fuera en detrimento del Estado, éste debía aceptarla como válida. Mas en cierto sentido, la religión está subordinada al Estado.
Srila Prabhupada: Por supuesto, están separados, pero el Estado debe saber lo que es la religión y como introducirla en el pueblo en general. No es cuestión de fé ciega. El Gobierno mantiene muchos departamentos diferentes: un área de ingeniería, un área médica, un área militar, etc. Asimismo, un departamento de religión, debe estar subordinado al Estado, porque todas las demás áreas están subordinadas, mas la religión debe estar basada en el conocimiento científico. Si el Estado aprovecha las literaturas Védicas, puede introducir un sistema científico de religión. Luego la gente estará reconocida y será feliz.
Hayagriva dasa: Para Maquiavelo, el único pecado es no obrar para el bien común. Primero, el regente debe proteger a los ciudadanos, del daño físico. Cuando los ciudadanos acatan las leyes, siguen las costumbres, son felices, y le oran a Dios.
Srila Prabhupada: Si el gobernante debe antes que nada proteger a los ciudadanos del daño físico, ¿cómo es que propicia la matanza de animales? Los animales también son sujetos, porque nacen en el país. Ciudadano es todo aquel nacido en el Estado. Luego, ¿cómo puede un regente discriminar entre un tipo de ciudadano y otro? Si discrimina, no puede hablar de bien común. Solo puede decir, "el bien humano". Conforme al bien común, se protegen tanto los humanos como los animales.
Hayagriva dasa: Maquiavelo situaba por encima de todo el amor por el país y el bien común. Raramente emplea la palabra "Dios" o "Providencia", sino que prefiere la palabra "fortuna". Es la fortuna quien le hace jugarretas a los hombres y torna los amigos en enemigos.
Srila Prabhupada: Si Dios es la fortuna, ¿quién es la mala fortuna? Puesto que Dios es el controlador supremo, El es tanto la fortuna como la mala fortuna. Cuando se actúa mal, el castigo proviene de Dios, y cuando se actúa con propiedad, la recompensa viene de Dios.
Hayagriva dasa: El amor por el país trasciende todo lo religioso y moral, de modo que incluso se pierda la propia alma en nombre de la Nación. Por cierto, Maquiavelo escribió: "Amo más a mi país que a mi alma".
Srila Prabhupada: ¿Mas cuánto tiempo va él a quedarse en su país?
Hayagriva dasa: Bien, el estuvo de 1469 a 1527.
Srila Prabhupada: Luego, ¿eso qué es? El tiempo y el alma son eternos. Tal deificación del propio país, no es demasiado inteligente.
Francis Bacon - (1561-1626)
Hayagriva dasa: Francis Bacon es reconocido generalmente como el padre fundador de la ciencia moderna en Inglaterra, y aunque el no trabajó en un laboratorio moderno, como los cientìficos de hoy en día, inspiró lo que se conoce como el método científico. El creía que la ciencia podía conceder al hombre su imperio sobre la naturaleza, lo cual mejoraría su vida en esta tierra. Para Bacon, la ciencia no era simplemente un cometido intelectual o académico, sino también práctico.
Srila Prabhupada: Bacon o cualquier otro científico, está equivocado en pensar que la ciencia puede controlar a la naturaleza. No es posible controlar el nacimiento, la vejez, la enfermedad o la muerte. Durante nuestra vida, podemos hacer ciertos cambios y obtener algunas facilidades, pero ese no es el fin último.
Hayagriva dasa: A Bacon no le agradaba la especulación mental acerca de Dios porque no cabe que esperemos que Dios se conforme a nuestra concepción. Debido a lo infinito de Dios, ninguna concepciòn de Dios puede ser creíble. Bacon relegaba la teología al reino de la fé, y la ciencia al reino del conocimiento del mundo.
Srila Prabhupada: Es bueno ser un maestro arquitecto y hacer una casa con todas las comodidades modernas, pero si estas facilidades nos hacen olvidar el verdadero objetivo de la vida, hemos perdido mucho. Es mejor estar sin comodidades, evacuar en el campo, y bañarse en el río, que preocuparnos en exceso por los entretenimientos modernos, las facilidades para una vida consentida. Si olvidamos nuestra verdadera cuestión, -cómo revivir la conciencia de Dios-, no hemos avanzado, sino retrocedido.
Hayagriva dasa: Bacon no concebía a la ciencia como un factor de desunión, en lo que respecta a la religión. Antes bien, el creía que la ciencia permitiría que la humanidad progresara. Sería un lazo de unión entre el hombre y Dios.
Srila Prabhupada: Esa es ciertamente una idea muy buena,mas muchos científicos modernos niegan la existencia de Dios. Muchos proclaman que Dios ha muerto, que no hay necesidad de Dios, o que podemos elaborar a Dios y al hombre a nuestro modo.
Hayagriva dasa: Bacon consideraba cierto conocimiento como sobrenatural, en el sentido que proviene de Dios, mientras que otras formas de conocimiento son obtenidas a través de los esfuerzos humanos individuales. El admite que los sentidos materiales son imperfectos y actúan como espejos falsos, lo cual distorsiona el mundo real. De tal modo, los hombres son constantemente engañados.
Srila Prabhupada: Sí, aunque avancen en la causa de la ciencia material, están olvidando a Dios en el proceso. Esto es sumamente degradante. Los hombres deberían probar con los métodos científicos que Dios existe y está haciendo todo. Los científicos deben emplear un método científico, para entender la forma en que el Ser inteligente supremo trabaja. El conocimiento científico de Dios, es perfecto, y el conocimiento que obedece a ello, es muy bueno. Pero si los hombres tienen un poco de conocimiento y desafían la existencia de Dios, su conocimiento es inútil. De modo que su pequeño conocimiento, se ha vuelto una cosa peligrosa.
Hayagriva dasa: Bacon expresa algo muy parecido. El escribe: "Es verdad que un poco de filosofía, inclina la mente humana al ateísmo; pero la filosofía profunda, trae la mente humana hacia la religión".
Srila Prabhupada: Sí. Krsna dice en el Bhagavad-gita:
sarva-yonisu kaunteya murtayah sambhavanti yah tasam brahma mahad yonir aham bija-pradah pita
"Oh, hijo de Kunti, debe entenderse que todas las especies de vida son posibles por el nacimiento en esta naturaleza material, y que Yo soy el padre que aporta la simiente". (Bg. 14.4). Si tenemos un poco de inteligencia, y meditamos en este verso, podemos entender que todas las entidades vivientes provienen de algún vientre. Puesto que todos son el hijo de alguna madre, debe haber un padre. Cuando crecemos, podemos entender a nuestro padre, su propiedad, y su deseo. ¿Cómo podemos negar un padre universal?
Hayagriva dasa: Esta es la conclusión de Bacon: "Por un tiempo, la mente del hombre contempló las causas secundarias dispersas, por momentos se apoyó en ellas, y no fue más allá; mas cuando contempló la cadena que las unía, aliaba y concatenaba entre sí, necesariamente voló hacia la Providencia y la Divinidad"."
Srila Prabhupada: Sí. Esta es la versión brindada en el Bhagavad-gita.
aham sarvasya prabhavo mattah sarvam pravartate
"Yo soy el origen de todo. Todo emana de Mí". (Bg. 10.8). El Vedanta-sutra también expresa: janmadyasya yatah. "El Ser Supremo es Aquel de Quien todo emana". Es un hecho que debe haber un origen de todo, y la fílosofía debe ocuparse en hallar esa fuente original. No es ni científico ni filosófico el tratar de empañar o ignorar la fuente original.
Hayagriva dasa: Respecto a la superstición, Bacon escribe: "Sería mejor no tener ninguna opinión de Dios, en absoluto, a que dicha opinión sea indigna de El. Pues la una es falta de fé y la otra es terquedad".
Srila Prabhupada: ¿ Porqué habría de permanecer la superstición? ¿Porqué no introducir la educación donde todos puedan entender a Dios y Su naturaleza? Estamos tratando de establecer una institución semejante con este movimiento de conciencia de Krsna. Si el gobierno participa y coopera, la masa popular puede entender esta ciencia de Dios y el beneficio.
Hayagriva dasa: Bacon distinguía entre la religión y las sectas. Las sectas cambian, pero la verdadera religión "está construída sobre la roca; el resto es sacudido por las olas del tiempo..."
Srila Prabhupada: La verdadera religión proviene directamente de Dios, puesto que la religión es la ley de Dios. Por consiguiente, debemos entender científica y filosóficamente a Dios y a Su ley. Esa es la perfección del conocimiento.
Hayagriva dasa: Muchas de las sectas Indias triunfan en América porque sus líderes no imponen ningún tipo de restricciones.
Srila Prabhupada: Ellos no tienen una concepción de Dios. Vienen por algún motivo comercial, y eso se revela con el transcurso del tiempo.
Hayagriva dasa: Bacon creía asimismo en el derecho divino de los reyes, sosteniendo que el rey está apoderado por Dios, para elaborar las leyes. También opinaba que una iglesia nacional podía proveer mejor a las necesidades espirituales de las personas.
Srila Prabhupada: Por consiguiente, es necesario que el rey sea entrenado y que no emplee mal su poderío. Conforme al sistema Védico, el rey era educado para ampararse en las instrucciones de las personas santas, los brahmanas. Los brahmanas brindaban asesoramiento, y el rey debía acatar su voluntad. Si un rey emplea mal su poder, no es bueno para nada. Su monarquía será abolida, y el pueblo la reemplazará con otra cosa.
Thomas Hobbes
(1588-1679)
Syamasundara dasa: Hobbes declaró, "Todo lo que existe es materia, y todo lo que cambia es movimiento." Para él, las entidades espirituales o mentales no son realidades por su propio derecho, sino que son meramente sub-productos de la materia. El espíritu y la mente perecen, cuando la base material es destruída.
Srila Prabhupada: El espíritu no es una combinación de condiciones materiales. De ser así, ¿porqué no combinar la materia de un modo tal que produzca el espíritu viviente, las formas vivas?
Hayagriva dasa: Hobbes creía que una "sustancia incorpórea", es una contradicción, porque nada existe en el mundo que no sean los cuerpos. Definía a Dios como "lo más puro, simple, invisible, espíritu corpóreo".
Srila Prabhupada: ¿Por qué invisible? Cuando Krsna vino, ciertamente que era visible, pues Arjuna Le habló cara a cara. La visibilidad o invisibilidad de Dios, depende de la propia voluntad de Dios. El es visible a aquel que es competente o perfecto. No solo fue visible para Arjuna, sino que reciprocó, respondiendo las preguntas de Arjuna. Si nos cualificamos como Arjuna, podemos ver a Dios y hablar con El. Luego Dios dará instrucciones directas. Dios es invisible para aquel que es imperfecto, pero para quien es perfecto, ciertamente que El es visible.
Syamasundara dasa: Los empíricos sostienen que la única prueba que tenemos, es a través de nuestros sentidos.
Srila Prabhupada: Nosotros decimos que los sentidos son imperfectos, todo lo que se crea merced a ellos, es imperfecto. Esto es muy simple. Cuando el Sol asoma a la mañana, se halla a muchos millones de millas de distancia, mas ¿puede un niño decir cuán lejos está? ¿Quién puede decir realmente cuán lejos se encuentra el Sol?
Syamasundara dasa: Se han inventado ciertos instrumentos para medir la distancia.
Srila Prabhupada: Por consiguiente, lo han aprendido de alguna autoridad. Dado que no lo pudieron medir con sus propios sentidos, han recurrido a los instrumentos. Mas nosotros debemos aceptar la ayuda del perfecto instrumentador, Sri Krsna. ¿De qué valen nuestros sentidos si son imperfectos?
Syamasundara dasa: ¿En qué sentido la mente y el alma son diferentes del cuerpo?
Srila Prabhupada: No son diferentes, sino que se manifiestan en diferentes fases. Actualmente, experimentamos la luz del día, y sentimos calor por el Sol, pero si nos acercamos al Sol, sentiremos un calor mucho más intenso. Si nos acercamos mucho más, nos desintegraremos.
Syamasundara dasa: ¿Mas cómo es que el alma no es producida por el cuerpo? ¿Cómo sabemos que no es un mero sub-producto?
Srila Prabhupada: En el momento de la muerte, están presentes todas las partes físicas del cuerpo. ¿Pero porqué el hombre está muerto? ¿Qué está faltando? Su corazón está presente, ¿porqué no late? Puede que todas las partes del cuerpo estén presentes, empero, se puede apreciar que el cuerpo está muerto. ¿Qué es eso que está faltando?
Syamasundara dasa: El cerebro ya no envía impulsos al corazón.
Srila Prabhupada: ¿Mas porqué se ha detenido el cerebro? La construcción cerebral está presente. ¿Qué es lo que falta? ¿Porqué no reemplazan lo que falta? Si tú eres un mecánico, y la máquina se frena, debes ser capaz de encontrar el defecto y repararlo de inmediato. Mas nadie ha sido capaz de hacer esto con el cuerpo, ni los científicos ni los filósofos. Ellos no pueden hacer frente a ese desafío.
Hayagriva dasa: Hobbes es más conocido como filósofo-político, y en su obra más famosa, El Leviatán, propuso sus teorías socio-políticas, como lo hiciera Maquiavelo en El Príncipe. El organismo regente, o monarca, de Hobbes, su "dios mortal", quien estaba bajo el Dios inmortal, era el Leviatán, quien regiría sobre la ley. Ahora bien, de acuerdo con la concepción Védica, ¿el rey o jefe de Estado, está por encima de la ley?
Srila Prabhupada: No. El rey también está bajo la ley. Como lo comprendimos en el Bhagavad-gita, Sri Krsna impartió Sus leyes al dios sol. Puesto que el dios sol acató estas leyes, el es, en comparación al hombre común, un ser supremamente elevado. Se supone que el rey es el representante de Dios en el Estado, y la perfección del rey se fundamenta en acatar las leyes de Krsna.- Si el rey acata la orden de Krsna, las órdenes del rey son definitivas. En el Bhagavad-gita (4.1.2.) Krsna dice que El le impartió originalmente las leyes del Bhagavad-gita al dios sol, Vivasvan, quien las impartió a Manu, el padre del hombre, quien a su vez las impartió a Iksvaku, y de esta forma el Bhagavad-gita fue recibido a través de la vía de la sucesión discipular, e impartido a los rajarsis, los reyes santos. Si el rey gobierna conforme al Bhagavad-gita, no puede estar sujeto a ninguna otra ley.- Si el rey acata las órdenes dadas por Dios, está por encima de las leyes y convenciones mundanas.
Hayagriva dasa: Hobbes compara al hombre con una máquina hecha en definitiva por Dios, pero no considera que dicha máquina esté controlada directamente por Dios, sino por el Leviatán, el rey o regente.-
Srila Prabhupada: No. Dios está situado en el corazón de todos, y El es testigo a cada momento de las acciones del alma. El sabe lo que el alma desea, y El observa como el alma manipula la máquina del cuerpo. Esto se explica claramente en el Bhagavad-gita:
isvarah sarva-bhutanam hrd-dese'rjuna tisthati brahmayan sarva-bhutani yantrarudhani mayaya
"Oh, Arjuna, el Señor Supremo está situado en el corazón de todos, y dirige el andar de todas las entidades vivientes, quienes están sentadas como en una máquina, hecha de la energía material". (Bg. 18.61). Si una persona desea disfrutar de este mundo material como ser humano, Dios le brinda la oportunidad de convertirse en un ser humano, y si quiere disfrutarlo como un perro, Dios le brinda el cuerpo de un perro. Todo esto es la misericordia de Dios. En tanto la entidad viviente individual quiera disfrutar de este mundo material, Dios le brinda toda la facilidad, a través de un cuerpo particular. El cuerpo en sí es material y es suministrado por la prakrti, la naturaleza material. La máquina está compuesta de ingredientes materiales suplidos por la prakrti, la cual acata las órdenes de Krsna, y se brinda para el disfrute de la entidad viviente. La entidad viviente, o jiva, se sienta en esa máquina, y viaja, tal como una persona viaja en un automóvil. Recibe una máquina particular en alguna especie de algún planeta. Hay innumerables planetas y más de ocho millones de especies diferentes. Debido a su contacto con la naturaleza material, la entidad viviente desea muchas cosas, y Dios es tan misericordioso, que le brinda todas las facilidades. A la vez, Dios es el amigo de todos, y cuando la jiva está dispuesta a entender la felicidad definitiva que viene de Dios, Dios dice, "Abandona todos tus planes insensatos, y ríndete a Mí". Esa es la perfección de la entidad viviente, y si no llega a esa etapa perfecta, deseará constantemente muchas cosas. Dios, entonces, suministrará un ilimitado número de máquinas para ir de aquí para allá, arriba y abajo, dentro de este universo. Pueden ascender o descender. Cuando descienden, ingresan a las especies inferiores, y cuando ascienden, ingresan a las especies superiores. Estas incluyen los semidioses como el Señor Indra y el Señor Brahma. Hay diferentes tipos de vida, y algunas duran millones de años, mientras que otras duran solo unos pocos momentos. En cualquier caso, toda oportunidad es brindada por el Señor Supremo, porque El es el controlador supremo. El hombre propone y Dios dispone. En la medida en que continuemos proponiendo esto y lo otro, nunca seremos felices, mas cuando accedamos a aceptar los planes de Dios, obtendremos la felicidad.
Hayagriva dasa: Hobbes expone que el Leviatán es necesario, dado que la guerra es perpetua y que la lucha por la existencia continúa. Es el temor a la muerte lo que reúne a los hombres en un contrato social,y es el Leviatán quien coloca todo bajo un poder y autoridad común. Este Leviatán es como el representante o lugarteniente de Dios, quien posee soberanía, por debajo de Dios.
Srila Prabhupada: Sí, esa es la perfección de la monarquía. Por consiguiente, el rey es denominado nrpadeva o naradeva, Dios en forma humana.
Syamasundara dasa: Según Hobbes, el Leviatán debe ser lo bastante fuerte como para reforzar el contrato social, la ley. Es el quien castiga a cualquiera que no viva conforme al convenio establecido. De esta forma, se preservan la paz y la sociedad.
Srila Prabhupada: Mas, ¿quién es el hombre correcto? Puesto que los hombres son siempre defectuosos, ¿cómo es posible esta propuesta? Esto implica que tenemos que aceptar un hombre o autoridad que sea infalible, quien esté más allá de toda sospecha.
Syamasundara dasa: Sí, y por consiguiente Hobbes dice que tal hombre debe ser algo similar a un dios mortal. Si pudiera encontrarse dicho dios mortal, puede instituírse el gobierno.
Srila Prabhupada: Tal persona tiene que ser el representante directo de Dios. No solo tiene que entender lo que está escrito en las Escrituras, sino que también tiene que seguir las instrucciones. Esta es la posición exaltada del maestro espiritual fidedigno.
saksad-dharitvena samasta-sastrair uktas tatha bhavyata eva sadbhih kintu prabhor yah priya eva tasya vande guroh sri-caranaravindam
"El maestro espiritual debe ser honrado tanto como el Señor Supremo, porque él es el sirviente más confidencial del Señor. Esto es reconocido en todas las Escrituras reveladas, y acatado por todas las autoridades. Por consiguiente, ofrezco mis reverencias a los pies de loto de dicho maestro espiritual, quien es el representante fidedigno de Sri Hari (Krsna)". (Sri Gurv-astaka, 7). El maestro espiritual, o guru, es el representante directo de Krsna, porque es el sirviente más confidencial de Krsna. El rinde el servicio más confidencial, tratando de llevar a todos a la conciencia de Krsna. A menos que lleguemos a esa posición, nunca seremos felices. Hobbes dice que tenemos que encontrar alguna suerte de dios mortal, pero tal persona debe ser una que conozca realmente a Dios. Tenemos que entender las cualificaciones del guru fidedigno, de los Vedas. Luego, tenemos que aproximarnos sumisamente al guru. El guru es experto en el conocimiento Védico trascendental, y se ha entregado completamente a Krsna. A el ya no le perturba nada material. El posee plena realización Brahman, y está libre de toda contaminación material. Estas son algunas de las cualificaciones preliminares de un hombre santo, mas dado que Hobbes no conocía estas cualificaciones, nunca pudo encontrar a dicho hombre. Incluso cuando Krsna Mismo estuvo presente, no todos pudieron comprender que El era la Suprema Personalidad de Dios. ¿Cómo podremos hallar al hombre santo, a menos que conozcamos a Dios y lo que es un hombre santo? Para poder hallarlo, tenemos que acercarnos al Bhagavad-gita; caso contratrio, nuestro conocimiento será imperfecto.
Syamasundara dasa: En el caso de Hobbes, un hombre santo solo es necesario en la medida en que se lo necesite para conservar la paz.
Srila Prabhupada: Mas dado que no se pueden hallar hombres santos, la paz se mantiene por un tiempo, y luego hay nuevamente problemas. Los contratos sociales nunca pueden ser absolutos, porque las cosas siempre están cambiando. Puede que una determinada condición social prevalezca por un tiempo, mas en cincuenta años, será completamente diferente. ¿Cómo podemos hacer un contrato social que nunca cambiará? En el mundo material no es posible. En el Vaikuntha-loka, el cielo espiritual, la condición social nunca cambia. Es eterna. Los habitantes de allí, están complacidos de estar con Krsna, y danzar, comer, jugar y vivir con El. Esa condición es eterna, nitya-siddha. Krsna siempre está allí, y El siempre atiende a las vacas surabhi. Siempre está tocando Su flauta y siempre está danzando con Sus amigas, las gopis. Deberíamos ocuparnos en entrar en ese juego eterno, y ese es el proceso de la conciencia de Krsna.
Hayagriva dasa: Hobbes proclama que el Leviatán podría ser no solo un individuo, sino un grupo de individuos.
Srila Prabhupada: Sí, un grupo de individuos puede manejar el gobierno, siempre y cuando sean devotos. Mas si este grupo está compuesto por bandidos y pícaros, no puede representar a Dios. Los representantes de Dios, se amparan en las leyes de Dios.
sharmam tu saksad bhagavat-pranitam na vai vidur rsayo napi devah na siddha-mukhya asura manusyah kuto nu vidyadhara-caranadayah
"Los principios religiosos reales, son dictados por la Suprema Personalidad de Dios. Aunque completamente situados en la modalidad de la bondad, ni siquiera los grandes rsis, que ocupan los planetas superiores pueden determinar los principios religiosos reales, ni tampoco los semidioses, o los líderes de Siddhaloka, para no hablar de los asuras, los seres humanos ordinarios, Vidyadharas y Caranas". (Bhag. 6.3.19). La verdadera ley o religión, consiste en lo que expresa Dios Mismo. Si fabricamos nuestras propias leyes, sin referirnos al programa de Dios, en definitiva fracasaremos.
Hayagriva dasa: En el Leviatán, Hobbes escribe: "Algunos hombres han pretendido, en mérito a su desobediencia al soberano, un nuevo convenio, hecho no solo por hombres, sino con Dios, y esto es asimismo injusto; pues no hay un pacto con Dios sino por la mediación de alguien que represente la persona de Dios, que no es otro que el lugarteniente de Dios, quien posee soberanía bajo Dios". ¿Acaso este argumento del derecho divino, no puede ser utilizado por un tirano para desalentar ´la rebelión de los sujetos? ¿Qué normas existen para precaverse de ello?
Srila Prabhupada: Todo depende de la aceptación, por parte del rey, de las instrucciones absolutas de Dios. En la civilización Védica, el rey acataba absolutamente las regulaciones dadas por Dios. Las actividades del rey, eran confirmadas por las personas santas, los sabios, y luego eran llevadas a cabo. El rey no obraba caprichosamente. Siempre existía una junta asesora, compuesta de personas santas, que conocían muy bien los Vedas. Los sabios orientaban al monarca, y en consecuencia, el monarca era el organismo guberanamental absoluto. Los ministros colaboraban, mas el rey era educado por las instrucciones directas de Dios. Por ejemplo, Krsna le brindó instrucciones directas al dios sol (Bg. 4.1). De acuerdo con la tradición Védica, existen dos familias ksatriya (administradores): una proveniente del dios sol (surya-vamsa) y otra proveniente del dios luna (candra-vamsa). Surya, el dios sol, es el ksatriya original, y de él provino Vaivasvata Manu. Esta es la Era de Vaivasvata Manu, y de él provino su hijo, Iksvaku. Las instrucciones de Krsna se refieren explícitamente en el Bhagavad-gita, y si los Gobiernos de todo el mundo las aceptaran, llegarían a la perfección. Luego, no habría disturbios, y habría paz y felicidad. Eso haría un mundo perfecto. Krsna ha brindado instrucciones en todas las áreas de actividad, mas la gente es tan necia, debido a sus tendencias demoníacas, que intenta elaborar sus propias normas. Si los jefes de Estado están degradados, ya sea individual o colectivamente, ¿cómo puede existir un buen gobierno?
Syamasundara dasa: Hobbes sostiene que en el Estado natural, el hombre es como los demás animales. La fuerza es el derecho, y prevalece el más fuerte. Por consiguiente, es necesario que el hombre elabore un contrato social, y restrinja voluntariamente las libertades naturales, en aras de la auto-preservación.
Srila Prabhupada: Eso no es libertad natural, sino libertad espectral. Hay mucha gente encantada, y en su condición antinatural, piensan falsamente, "Yo soy Dios". La condición natural es pensar, "Yo soy el sirviente de Dios". Toda condición desprovista de conciencia de Krsna, es antinatural. Krsna es el supremo, y yo soy Su subordinado. Mi función es prestarLe servicio. Esa es la posición natural.
Syamasundara dasa: De todos modos, cuando los hombres se agrupan en una sociedad, para preservarse a sí mismos, elaboran un contrato, con el fin de no matarse entre sí.
Srila Prabhupada: ¿Por qué no un grupo de asnos? ¿De qué sirven? ¿Quieres decir que porque un grupo de asnos se congregue, de ello saldrá algo bueno? Estos bandidos siempre están haciendo pactos, después de una gran guerra. Tras la I Guerra Mundial, hicieron un pacto a través de la Liga de las Naciones, y eso fracasó. Luego, tuvieron una II Guerra Mundial, y formaron las Naciones Unidas, y elaboraron aún más pactos. Eventualmente, eso también se disolverá. Estos pactos y compromisos, pueden servir algún propósito, por un tiempo, mas en definitiva son inútiles.
Syamasundara dasa: El hombre social accede voluntariamente a: "No te mataré ni robaré tu propiedad, si tú no me matas ni robas mi propiedad".
Srila Prabhupada: Sí, ese es el pacto de los ladrones. Más, al fin y al cabo, si siguen siendo ladrones, ¿dónde está la mejora? Los ladrones pueden robar algunas cosas valiosas, y posteriormente se reúnen y dicen, "Dividamos el botín honestamente". Los ladrones son siempre deshonestos, aunque hablen de honestidad entre ellos. Originalmente, todos inmigraban a América, y toda la tierra le fue robada a los indígenas. Ahora los ladrones han formado un gobierno y no permiten que entren los extranjeros sin visas y pasaportes, y tantas otras cosas. Esta es la clase de moral que impera.
Syamasundara dasa: El contrato social de Hobbes, era algo similar a la reciprocidad de la Regla Dorada: "No hagas a otros, lo que no quieres que te hagan a tí".
Srila Prabhupada: Esa fue asimismo la teoría de Buda. El Señor Buda señaló que si alguien nos lastima, sentimos dolor. ¿Porqué, entonces, deberíamos lastimar a los demás? Por supuesto, los hombres de tercera y cuarta clase, han enseñado eso. Pero en el Bhagavad-gita, Krsna le dice a Arjuna, "¡Mátalos!". ¿Significa esto que la posición de Krsna está minimizada? Es una cuestión de inteligencia por parte de los implicados.
Syamasundara dasa: Bien, Hobbes está tratando de determinar la forma en que la sociedad puede vivir pacíficamente.
Srila Prabhupada: Si, la gente ha intentado eso muchas veces, pero han fracasado siempre. En este mundo material no puede haber ninguna paz. Krsna dice claramente:
abrahma-bhuvanal lokah punar avartino'rjuna mam upetya tu kaunteya punar janma na vidyate
"Desde el planeta más elevado del mundo material, al más bajo, todos son lugares de miseria, donde ocurre el nacimiento y la muerte repetidos. Mas quien llega a Mi morada, Oh, hijo de Kunti, nunca vuelve a nacer de nuevo". (Bg. 8.16). Puesto que éste es un sitio de miseria, ¿cómo podemos establecer la paz aquí? No podemos. EL universo material está estructurado de un modo tal, que la paz no es posible. Como lo expresa Srila Visvanatha Cakravarti Thakura: samsara-davanala-lidha-loka (Sri Gurv-astaka,1). Este mundo material es exactamente como un incendio forestal. Nadie quiere que un bosque se incendie, mas ocurre de un modo natural. Nadie quiere pelear, mas la lucha ocurre. ¿Cómo frenarlo con un simple contrato? Estamos pensando que el mundo material es un buen sitio para vivir, mas eso es como si el hombre pensara que el excremento es lindo porque se ha secado al sol. Si el excremento es blando, no es tan bueno. Mas en cualquier caso, es excremento, Padam padam yad vipadam na tesam (Bhag. 10.14.58). En este mundo, hay peligro a cada paso. A través de la historia, la gente ha tratado de elaborar pactos por la paz, pero eso no es posible, Quizás nos rehúsemos a someternos a Krsna, pero la naturaleza no lo permitirá. Si no nos sometemos a Krsna, la naturaleza nos castigará, de modo que nos rendiremos obligadamente al final. Esa es la ley de la naturaleza. Si nos sometemos voluntariamente a Krsna, eso nos beneficiará, pero si no lo hacemos, las leyes de la naturaleza son tan implacables, que siempre nos darán problemas, y al final, estaremos obligados a aceptar: vasudevah sarvam iti. "Vasudeva, Krsna, es todo". (Bg. 7.19). Si tras muchos nacimientos de lucha, hemos llegado a este punto, ¿para qué perder más tiempo? ¿Porqué no rendirse a Krsna inmediatamente? Caso contrario, seguiremos sufriendo, conforme a las leyes de la naturaleza.
Syamasundara dasa: Hobbes es denominado utilitarista, porque acepta una cosa solo si es pragmática o útil.
Srila Prabhupada: Eso es relativo. Un niño se satisface si le entregas cinco rupias, pero si le das a su padre cinco rupias, el hombre pensará, "¿De qué me sirve?" De modo que la utilidad de las cinco rupias, es relativa. El concepto de utilidad de Hobbes, no es el mismo concepto que tiene Krsna. Arjuna consideraba que se expresaba como un hombre muy erudito, pero Krsna le dijo de inmediato que él no lo era (Bg. 2.11). Todo esto es relativo. El cerdo piensa que está en una situación cómoda y que come muy bien, pero está comiendo excremento y viviendo en un basurero. Los cuervos piensan una cosa, y los cisnes, piensan otra. Un hombre imperfecto como Hobbes, puede considerar algo como pragmático, mas quien es perfecto, puede considerar lo pragmático, como algo totalmente distinto.
Syamasundara dasa: Hobbes aceptaba la religión, solo como un instrumento práctico. El dice que no posee un valor real como ciencia, sino que debe ser utilizada por el Estado para apaciguar al pueblo o mantenerlo confundido.
Srila Prabhupada: Esto implica que el ignora lo que es la religión. Por supuesto, ciertas gentes han convertido la religión en un determinado tipo de fé, pero en realidad religión significa la característica inherente al individuo. La religión es a la entidad viviente lo que la dulzura es al azúcar. Es una característica inherente, que no puede ser separada. Toda entidad viviente le está prestando servicio a alguien. Todos están subordinados a alguien más, o a sus sentidos. Es característica de la entidad viviente el estar subordinada y prestar servicio. En el Bhagavad-gita, Krsna dice, "Ríndete a Mí" . (Bg. 18.66). Ese es nuestro primer deber, mas estamos demasiado ocupados tratando de ser Krsna. Por lo tanto decimos, "Yo soy Dios" o "Tú eres Dios" o "Todos nosotros somos Dios". La entidad viviente no es el Dios Supremo, sino que juega a serlo. Cuando una persona está encantada por fantasmas, puede que diga cualquier sarta de estupideces. Asimismo, cuando la entidad viviente está bajo las garras de la energía material, habla de un modo semejante.
Syamasundara dasa: ¿Y con respecto a la idea de la utilidad? ¿Qué opina sobre que se acepte algo en la medida en que sea útil?
Srila Prabhupada: Es necedad nuestra si aceptamos algo temporalmente útil. Nuestro deseo real es vivir eternamente. Queremos algo que sea eternamente ùtil, pero en el mundo material siempre estamos siendo frustrados. Queremos vivir para siempre, pero la naturaleza no lo permitirá. Aunque no haya disturbios en la forma de guerras, de todos modos no nos permitirán quedarnos.
Syamasundara dasa: Un utilitarista diría que una cosa debe ser usada en la medida en que se necesite por algún tiempo. Luego, puede usarse alguna otra cosa, y de esta forma, ajustar las cosas indefinidamente.
Srila Prabhupada: Mas otro de los puntos, es que nadie quiere que algo cambie. ¿Porqué? La gente quiere permanencia, porque está buscando su naturaleza espiritual eterna.
Syamasundara dasa: Hobbes argumentaría que aunque estemos buscando algo eterno, podemos emplear las cosas temporales, en la medida en que sean útiles.
Srila Prabhupada: Antes que nada, debemos conocer cual es nuestra vida eterna; luego podemos intentar tratar de usar todo lo favorable hasta alcanzar el objetivo. Krsna es la meta última, y lo que sea que nos ayude en dirección Suya, debe ser aceptado. Esa es la verdadera utilidad. Por ejemplo, Arjuna dijo, "¿Qué debo hacer? ¿Matar o no matar? Krsna quiere que mate. Está bien, mataré". Eso es utilidad.
Syamasundara dasa: Según Hobbes, la meta es una sociedad pacífica.
Srila Prabhupada: Eso no es posible. La meta debe ser el avance de la conciencia de Krsna. Luego vendrá la paz automáticamente.
Syamasundara dasa: Su utilitarismo implica la aceptación de todo lo que sea favorable para la preservación de la sociedad.
Srila Prabhupada: En todo caso, la sociedad no puede ser preservada. Han transcurrido tantas sociedades, la sociedad Británica, la sociedad Romana, la sociedad Griega. Solo la sociedad de Krsna es eterna. El saberlo, es inteligencia. Nitya-lila pravista. "Ahora ha ingresado a la sociedad eterna de Krsna". Esto es lo que decimos cuando nuestro guru pasa a la trascendencia. Aceptamos a Krsna como el Supremo y Lo glorificamos aquí, en la tierra. Este mismo proceso proseguirá en el cielo espiritual, en la morada de Krsna. Sin embargo, allí ocurrirá de un modo perfecto. Aquí, estamos meramente practicando.
El Pensamiento Renacentista
Nicolás Maquiavelo – Francis Bacon – Thomas Hobbes
Nicolás Maquiavelo - (1469-1527)
Hayagriva dasa: Maquiavelo ha sido considerado el filósofo y polìtico más influyente del Renacimiento, y su filosofía de la Política, ha ejercido influencia sobre los regentes de la época, hasta el día de hoy. Es un exponente típico del Renacimiento, en el sentido de que se apartó de los temas de los padres de la Iglesia -como ser Dios, el cielo, la salvación-, para concentrarse en el hombre y la naturaleza. El Renacimiento marcó una declinación del poder de la Iglesia, y la filosofía inició un proceso de secularización. El propio Maquiavelo admitió que su obra más famosa, El Príncipe, no se aplica a un Estado utópico, compuesto por buenos ciudadanos; antes bien, es una filosofía inescrupulosa que se aplica a los ciudadanos corruptos. El Príncipe, es una guía literaria para un tirano, y contiene el consejo que el eligiera impartir a la familia regente: los Medici. Es meramente una justificación para los actos inmorales. El objetivo último, es el poder, y en la contienda por el poder, el fin justifica los medios. El éxito en lograr el poder, nos convierte en objetos de respeto y obediencia. El único pecado, es el fracaso.
Srila Prabhupada: Así pues, esto es la política, la ocupación de los ksatriyas. En el Bhagavad-gita se brindan las cualidades del ksatriya:
sauryam tejo dhrtir daksyam
yuddhe capy apalayanam
danam isvara-bhavas ca
ksatram karma svabhava-jam
"Heroísmo, poder, determinación, ingenio, coraje en la batalla, generosidad, y liderazgo, son las cualidades de trabajo para los ksatriyas". (Bg. 18.43). Por supuesto, en la politica moderna, el rey o presidente no va al campo de batalla a exhibir su coraje. El simplemente aparece cuando hay una guerra de palabras, mas cuando ocurre una guerra real, el se queda en un sitio apartado, permitiendo que los ciudadanos luchen. E instituye una junta militar, para controlarlos. De acuerdo con el sistema Védico, sin embargo, cuando hay una batalla, el rey o presidente debe estar presente en el campo de batalla, y debe encabezar la lucha el mismo, para que sus hombres se sientan animados. Esto se denomina yuddhe capy apalayanam. El líder de una Nación debe luchar con toda su habilidad y estar determinado a ganar la batalla, o a dejar la vida. El propio Bhagavad-gita es un libro guía para los ksatriyas, y fue originalmente hablado al dios-sol, hace millones de años. En ocasiones, la gente trata de interpretar el Bhagavad-gita, como una filosofía de no -violencia, mas en la política debe haber violencia, porque el rey debe salir victorioso. En los Vedas se declara que si un rey es victorioso, es respetado. La fuerza debe existir. Además, el jefe de Estado debe ser caritativo, y antiguamente los grandes reyes realizaban grandes yajñas, sacrificios.
annad bhavanti-bhutani
parjanyad anna-sambhavah
yajñad bhavati parjanyo
yajñah karma-samudbhavah
Todos los cuerpos vivientes subsisten a base de granos alimenticios, los cuales son producidos por las lluvias. Las lluvias son producidas por la ejecución del yajña (sacrificios) y el yajña emerge de los deberes prescritos". (Bg. 3.14). Cuando el jefe real del gobierno realiza suficientes sacrificios, sucede la lluvia. El poder en sí no alcanza.- Se debe ser lo bastante poderoso como para satisfacer completamente a los ciudadanos, suministrándoles suficientes granos, de modo que los hombres y los animales coman y estén satisfechos. Esta es la habilidad que debe poseer el príncipe o político. No solo debe ser poderoso, sino también generoso. Los impuestos cobrados a los ciudadanos, deben ser apropiadamente utilizados en la ejecución de sacrificios. Por supuesto, hoy en día no es posible ejecutar yajñas como se hacía anteriormente. Antiguamente, se acostumbraba sacrificar toneladas de ghi y granos en el fuego, mas hoy en día, eso es impráctico. El mejor yajña para hoy, es el sankirtana-yajña, propagado por este movimiento de conciencia de Krsna. Los jefes de Estado lo deberían alentar.
Hayagriva dasa: Maquiavelo opinaba que el príncipe debía exhibir como mínimo cinco virtudes básicas, ya sea que las tuviera o no. Estas son: misericordia, fé, integridad, humanidad y religión. El escribe: "No es necesario que un príncipe posea todas las cualidades antes mencionadas, mas es muy necesario que parezca que las posee. Incluso me animaría a expresar audazmente que el poseerlas y siempre llevarlas a la práctica, es peligroso, mas el simular poseerlas, es útil. De tal modo, está bien parecer misericordioso, fiel, humano, sincero, religioso, y también serlo; mas se debe tener la mente dispuesta de tal modo que, cuando sea necesario obrar de otro modo, se pueda cambiar a las cualidades opuestas".
Srila Prabhupada: Bien, puede que Maquiavelo pensara de esa manera, mas a menos que un príncipe o rey posea todas estas cualidades, es indigno. Si es indigno, no puede seguir siendo un príncipe, porqué está ubicado artificialmente. Dado que los reyes carecieron de las cualidades apropiadas, la monarquía hoy en día, está acabada, y la democracia tiene relevancia. En la historia de la India, sin embargo, hubo reyes como Maharaja Pariksit, quienes realmente poseyeron todas las buenas cualidades. Cuando Maharaja Pariksit fue a recorrer su reino, y vio a un hombre negro que intentaba matar una vaca, Maharaja de inmediato desenvainó su espada, y dijo, "¿Quién es esta persona que está tratando de matar una vaca en mi reino?. Debe ser castigada". Un rey puede exhibir esa determinación para brindar protección a todos los habitantes de su reino. Actualmente, los gobiernos no ofrecen protección a los animales. Ellos matan vacas, aunque las vacas suministran la leche con la cual elaboran maravillosas preparaciones. Esto es Kali-yuga, y el Gobierno no exhibe buen criterio en ningún campo. Puesto que el gobierno es indigno para gobernar, hay caos en todo el mundo. De acuerdo con la civilización Védica, el rey es adorado como Dios en forma humana, y es por consiguiente llamado Naradeva. Si a un rey le faltan las buenas cualidades, ya no puede seguir siendo considerado Naradeva, y no puede gobernar por demasiado tiempo, porque su gobierno es artificial. Por lo tanto, en Kali-yuga, el orden real se ha terminado.
Hayagriva dasa: Maquiavelo no decía que ésta debía ser la forma obligada de la vida política. Antes bien, puesto que la polìtica se presentaba de ese modo, realmente, era la mejor manera en que un príncipe podía gobernar.
Srila Prabhupada: Nuestros principios deben ser los mismos, ya sea en el pasado, en el presente, o en el futuro. Krsna entregó el Bhagavad-gita hace millones de años, al rey del sol, Vivasvan- Hace cinco mil años, El repitió estos mismos principios a Arjuna, en el campo de batalla de Kuruksetra. No se trata de que los principios hayan cambiado. Ya sea que uno sea un príncipe, un presidente, o lo que fuere, los principios gobernantes deben conservarse. Luego el pueblo se beneficiará- Se explica que cuando gobernaba Maharaja Yudhisthira, el pueblo no sufría ni el calor intenso, ni el frío intenso. Se producían lluvias regulares, y la gente estaba libre de ansiedad. Tal es un reino ideal, en el cual las personas son felices en todo sentido.
Hayagriva dasa: Maquiavelo pensaba que el regente debía asumir los pecados del Estado sobre sí, tal como Cristo cargó sobre Sí los pecados del mundo.
Srila Prabhupada: Pero si el propio regente es pecaminoso, ¿cómo puede asumir los pecados de los demás?
Hayagriva dasa: Bueno, Maquiavelo opinaba que el mal en la política era una necesidad. "Un hombre que desee profesar la bondad en todo, necesariamente sufrirá entre tantas personas que no son buenas".
Srila Prabhupada: Pero si uno no es bueno, ¿cómo puede introducir algo que es bueno? Actualmente, en la India, hay muchas personas que claman ser grandes mahatmas, religiosos, escolásticos y políticos, mas ni siquiera son capaces de proteger a las vacas. El Bhagavad-gita dice:
krsi-goraksya-vanijyam
vaisya-karma svabhava-jam
"La agricultura, la protección de la vaca, y el comercio, son las cualidades de trabajo para los vaisyas". (Bg. 18.44). El deber mínimo del Estado es proteger a la vaca, la cual es un animal especial. El deber del rey es proteger el bienestar de todos los ciudadanos, incluyendo a las vacas. Si el rey o presidente no hace más que sentarse en una exaltada posición, la gente no será feliz. Hasta en América, la gente revocó al presidente, al no estar contenta con él. En todo caso, el jefe de Estado debe ser ideal, y exhibir las características principescas ideales.
Hayagriva dasa: Maquiavelo sugería que puesto que el pueblo deseaba la paz, el príncipe debía promover la paz en sus discursos públicos. Por otro lado, el ejército siempre prefiere la guerra, la cual brinda oportunidades de promoción, y el príncipe también debía apaciguar a los militares. Aunque promocionando públicamente la paz, el príncipe podía romper su promesa, toda vez que fuera necesario, para iniciar una guerra externa, en especial cuando hay problemas internos.
Srila Prabhupada: Nadie puede introducir la paz, a menos que esté educado en conciencia de Dios. En el Bhagavad-gita se declara:
bhoktaram yajña-tapasam
sarva-loka-mahesvaram
suhrdam sarva-bhutanam
jñatva mam santim rcchati
"Los sabios, que saben que Yo soy el propósito último de todo sacrificio y austeridad, el Señor Supremo de todos los planetas y semidioses, y el benefactor y bienqueriente de todas las entidades vivientes, alcanzan alivio de los dolores de las miserias materiales". (Bg. 5.29). El rey no debe considerar a su reino como su propiedad, o la propiedad de su padre. Antes bien, sabiendo que el es el representante del Padre Supremo, debe entender que el Estado pertenece al Padre Supremo. El es un representante, cuyo deber es proteger al Estado y a los ciudadanos. El propietario del Estado, es Dios Mismo. No hay un fragmento de tierra en todo el universo, que no sea propiedad de la Suprema Personalidad de Dios; por lo tanto, toda propiedad debe ser empleada para la satisfacción de Dios. Bhoktaram yajña-tapasam. Todo debe ser ejecutado para la satisfacción del Señor Supremo; ésta es la actividad ideal para todas las sociedades.
atah pumbhir dvija-srestha
varnasrama-vibhagasah
svanusthitasya dharmasya
samsiddhir hari-tosanam
"Oh, el mejor entre los nacidos por segunda vez, se concluye por consiguiente, que la más elevada perfección a la que se puede arribar, por el desempeño de los deberes prescritos (dharma), de acuerdo con las divisiones de casta y las órdenes de la vida, es complacer al Señor Hari". (Bhag. 1.2.13). Conforme a los sastras, hay divisiones sociales: brahmana, ksatriya, vaisya y sudra, y estas divisiones permiten un apropiado gobierno. Es deber del rey dividir a la sociedad humana, de acuerdo al varnasrama-dharma. Debe haber brahmanas, ksatriyas, vaisyas, sudras, brahmacaris, grhasthas, vanaprasthas y sannyasis genuinos. Nadie debe engañar, sino llevar a cabo su deber conforme a ello. El rey debe saber qué es pecaminoso, de modo de adoptar precauciones, mas si él apoya las actividades pecaminosas, por ejemplo, si mantiene un matadero, ¿cómo puede no pecar? Los sastras dicen que el rey alcanza poder político por sus actividades piadosas, mas si no brinda seguridad a los ciudadanos, pierde automáticamente su poder.
Hayagriva dasa: Maquiavelo creía ciertamente que el pueblo debía ser protegido, mas también creía en el uso de la fuerza y el poderío. Si hay problemas internos, deben ser resueltos por la fuerza. Si ésta probara ser imposible, el príncipe debe distraer la atención del pueblo, iniciando una guerra extranjera. Incluso opinaba que era mejor ir a la guerra que permanecer neutral, porque una Nación neutral es odiada por el perdedor, y no respetada por el ganador. En consecuencia, el elogiaba el poder y la guerra.
Srila Prabhupada: El alaba la guerra porque es incapaz de manejar los asuntos internos. Eso es sumamente inhumano.
Hayagriva dasa: "Problemas internos, guerra externa", es uno de sus puntos más famosos.
Srila Prabhupada: Sí, y a veces los gobiernos crean ansiedades y pobreza artificiales. Lo hemos visto en 1940, en ocasión de la II Guerra Mundial, que el gobierno creaba una hambruna artificial, para hacer que los hombres fueran a pelear. La gente que no trabajaba, no tenía más remedio que unirse al ejército. El gobierno aumentó el precio de la comida; recuerdo que el precio del arroz subió de seis a diez rupias. Al día siguiente, el preció alcanzó las veinte rupias. Luego, saltó nuevamente a cincuenta rupias, cuando antiguamente, solo era de seis. Todo esto es el resultado de la política. Cuando el Gobierno no es ni piadoso ni fuerte, esto es lo que sucede, y la gente es infeliz.
Hayagriva dasa: La opinión del hombre sobre Maquiavelo es muy cínica. El escribió: "En la constitución y legislación del Estado, debe concederse que todos los hombres son inicuos".
Srila Prabhupada: Por lo tanto, es deber del gobierno introducir la conciencia de Krsna, de manera que la gente pueda conocer el camino de la paz y la felicidad.
Hayagriva dasa: En la medida en que el príncipe beneficiara a la gente, ellos serían enteramente suyos.
Srila Prabhupada: Mas el debe saber cómo beneficiarlos.
Hayagriva dasa: Maquiavelo era muy aficionado a hablar del "bien común", y colocaba el amor por el país y el bien común por encima del amor cristiano por Dios.
Srila Prabhupada: ¿Mas qué es el bien común? El considera que la gente debe tener lo suficiente para comer, pero es para el bien común de todos el amar a Dios. El amor por Dios es para todos, y Dios es uno. Cuando nos volvemos amantes de Dios, nuestras vidas son perfectas.
Hayagriva dasa: Mas si toda la gente es básicamente inicua, -argumentaba el-, es necesario un príncipe fuerte para controlarla.
Srila Prabhupada: ¿Porqué debería el pueblo seguir siendo rebelde? Es deber del rey el velar por que todos los ciudadanos se conviertan en caballeros. El no debe permitir que sigan siendo rebeldes. Los sistemas educativos, sociales y religiosos, deben ser tan perfectos que la gente se vuelva consciente de Dios. Al menos un sector de la gente, los brahmanas, debe ser perfecto.
Hayagriva dasa: Mas el opinaba que si el príncipe fuera perfectamente virtuoso o veraz en todos los casos, el posiblemente no podría sobrevivir en el mundo político.
Srila Prabhupada: Es por eso que existen divisiones sociales: brahmanas, ksatriyas, vaisyas y sudras. No es posible que todos sean veraces, pero al menos una parte del pueblo debe ser tan ideal que los demás puedan aprovechar su buen consejo. No se trata de que todos estén en la misma posición, que todos deban unirse al ejército. Solo aquellos que estén interesados en pelear, deben unirse al ejército.
Hayagriva dasa: Maquiavelo recomendaba el servicio militar obligatorio, como una forma primaria de educación para todos.
Srila Prabhupada: Nada está creado para todos. Debe haber divisiones. Maquiavelo no tenía idea que el entrenamiento brahmìnico es absolutamente necesario para los hombres inteligentes.
Hayagriva dasa: Dado que la juventud debía especialmente acostumbrarse a las privaciones, el consideraba a la guerra como una forma de educación.
Srila Prabhupada: Bien, toda educación requiere de privaciones, y para volverse un brahmacari o un brahmana, se requiere de las mayores privaciones. En todo caso, debe haber divisiones educativas, tal como hay divisiones en el cuerpo humano: la cabeza, los brazos, el estómago y las piernas. Instrucción militar es la educación de los brazos, mas, ¿dónde está la educación para el cerebro? A menos que la cabeza sea educada, ¿cómo actuarán los brazos?
Hayagriva dasa: Maquiavelo recomendaba una república democrática, para una sociedad conformada por personas virtuosas. En dicho Estado, el gobernante debía obtener el consentimiento del pueblo, mas el consideraba a tal sociedad, como puramente utópica.
Srila Prabhupada: Sí, una sociedad completamente virtuosa, en esta Era, es utópica. Empero, puede haber una sección de la población idealmente virtuosa, y el resto debe aprender de ellos. No es posible que todos sean brahmanas, mas puede entrenarse a unos pocos. El cielo puede estar lleno de estrellas, pero solo se necesita de una Luna. Si el pueblo está formado por pícaros y necios, ¿cómo se puede manejar algo? Debe haber como mínimo una sección que brille como la Luna.
Hayagriva dasa: Esta visión cínica de la humanidad, se basó parcialmente en la doctrina Cristiana -o al menos en la doctrina de Agustín-, que sostenía que el hombre es por naturaleza corrupto. Mientras que Agustín creía en la gracia salvadora de Dios, Maquiavelo creía en el poder de la voluntad humana para superar la mala fortuna.
Srila Prabhupada: ¿Mas quién arregla la buena o mala fortuna? Si consideramos la buena y mala fortuna, debemos considerar a un dispensador, un poder o controlador supremo, y ese poder supremo es Dios. Por consiguiente, la gente debe ser educada en la conciencia de Dios, por leer las literaturas trascendentales como el Bhagavad-gita y el Srimad-Bhagavatam.
Hayagriva dasa: La actitud de Maquiavelo hacia la religión, influyò gradualmente en los gobiernos modernos. El consideraba a la religión como un departamento del Estado; no debía estar separada, en el sentido de que no debía competir.
Srila Prabhupada: En esto estoy de acuerdo. Es deber del gobierno proteger a la religión, y si la religión es científica, El Estado será resonante. América actualmente es fuerte en muchos aspectos, y ahora América se ha vuelto más fuerte en conciencia de Dios. Es muy bueno escribir "En Dios confiamos", mas también debemos saber quién es Dios y porqué debemos confiar en El. Por consiguiente, estamos tratando de presentar esta ciencia de Dios, la conciencia de Krsna.
Hayagriva dasa: Maquiavelo opinaba que en tanto la religión no fuera en detrimento del Estado, éste debía aceptarla como válida. Mas en cierto sentido, la religión está subordinada al Estado.
Srila Prabhupada: Por supuesto, están separados, pero el Estado debe saber lo que es la religión y como introducirla en el pueblo en general. No es cuestión de fé ciega. El Gobierno mantiene muchos departamentos diferentes: un área de ingeniería, un área médica, un área militar, etc. Asimismo, un departamento de religión, debe estar subordinado al Estado, porque todas las demás áreas están subordinadas, mas la religión debe estar basada en el conocimiento científico. Si el Estado aprovecha las literaturas Védicas, puede introducir un sistema científico de religión. Luego la gente estará reconocida y será feliz.
Hayagriva dasa: Para Maquiavelo, el único pecado es no obrar para el bien común. Primero, el regente debe proteger a los ciudadanos, del daño físico. Cuando los ciudadanos acatan las leyes, siguen las costumbres, son felices, y le oran a Dios.
Srila Prabhupada: Si el gobernante debe antes que nada proteger a los ciudadanos del daño físico, ¿cómo es que propicia la matanza de animales? Los animales también son sujetos, porque nacen en el país. Ciudadano es todo aquel nacido en el Estado. Luego, ¿cómo puede un regente discriminar entre un tipo de ciudadano y otro? Si discrimina, no puede hablar de bien común. Solo puede decir, "el bien humano". Conforme al bien común, se protegen tanto los humanos como los animales.
Hayagriva dasa: Maquiavelo situaba por encima de todo el amor por el país y el bien común. Raramente emplea la palabra "Dios" o "Providencia", sino que prefiere la palabra "fortuna". Es la fortuna quien le hace jugarretas a los hombres y torna los amigos en enemigos.
Srila Prabhupada: Si Dios es la fortuna, ¿quién es la mala fortuna? Puesto que Dios es el controlador supremo, El es tanto la fortuna como la mala fortuna. Cuando se actúa mal, el castigo proviene de Dios, y cuando se actúa con propiedad, la recompensa viene de Dios.
Hayagriva dasa: El amor por el país trasciende todo lo religioso y moral, de modo que incluso se pierda la propia alma en nombre de la Nación. Por cierto, Maquiavelo escribió: "Amo más a mi país que a mi alma".
Srila Prabhupada: ¿Mas cuánto tiempo va él a quedarse en su país?
Hayagriva dasa: Bien, el estuvo de 1469 a 1527.
Srila Prabhupada: Luego, ¿eso qué es? El tiempo y el alma son eternos. Tal deificación del propio país, no es demasiado inteligente.
Francis Bacon - (1561-1626)
Hayagriva dasa: Francis Bacon es reconocido generalmente como el padre fundador de la ciencia moderna en Inglaterra, y aunque el no trabajó en un laboratorio moderno, como los cientìficos de hoy en día, inspiró lo que se conoce como el método científico. El creía que la ciencia podía conceder al hombre su imperio sobre la naturaleza, lo cual mejoraría su vida en esta tierra. Para Bacon, la ciencia no era simplemente un cometido intelectual o académico, sino también práctico.
Srila Prabhupada: Bacon o cualquier otro científico, está equivocado en pensar que la ciencia puede controlar a la naturaleza. No es posible controlar el nacimiento, la vejez, la enfermedad o la muerte. Durante nuestra vida, podemos hacer ciertos cambios y obtener algunas facilidades, pero ese no es el fin último.
Hayagriva dasa: A Bacon no le agradaba la especulación mental acerca de Dios porque no cabe que esperemos que Dios se conforme a nuestra concepción. Debido a lo infinito de Dios, ninguna concepciòn de Dios puede ser creíble. Bacon relegaba la teología al reino de la fé, y la ciencia al reino del conocimiento del mundo.
Srila Prabhupada: Es bueno ser un maestro arquitecto y hacer una casa con todas las comodidades modernas, pero si estas facilidades nos hacen olvidar el verdadero objetivo de la vida, hemos perdido mucho. Es mejor estar sin comodidades, evacuar en el campo, y bañarse en el río, que preocuparnos en exceso por los entretenimientos modernos, las facilidades para una vida consentida. Si olvidamos nuestra verdadera cuestión, -cómo revivir la conciencia de Dios-, no hemos avanzado, sino retrocedido.
Hayagriva dasa: Bacon no concebía a la ciencia como un factor de desunión, en lo que respecta a la religión. Antes bien, el creía que la ciencia permitiría que la humanidad progresara. Sería un lazo de unión entre el hombre y Dios.
Srila Prabhupada: Esa es ciertamente una idea muy buena,mas muchos científicos modernos niegan la existencia de Dios. Muchos proclaman que Dios ha muerto, que no hay necesidad de Dios, o que podemos elaborar a Dios y al hombre a nuestro modo.
Hayagriva dasa: Bacon consideraba cierto conocimiento como sobrenatural, en el sentido que proviene de Dios, mientras que otras formas de conocimiento son obtenidas a través de los esfuerzos humanos individuales. El admite que los sentidos materiales son imperfectos y actúan como espejos falsos, lo cual distorsiona el mundo real. De tal modo, los hombres son constantemente engañados.
Srila Prabhupada: Sí, aunque avancen en la causa de la ciencia material, están olvidando a Dios en el proceso. Esto es sumamente degradante. Los hombres deberían probar con los métodos científicos que Dios existe y está haciendo todo. Los científicos deben emplear un método científico, para entender la forma en que el Ser inteligente supremo trabaja. El conocimiento científico de Dios, es perfecto, y el conocimiento que obedece a ello, es muy bueno. Pero si los hombres tienen un poco de conocimiento y desafían la existencia de Dios, su conocimiento es inútil. De modo que su pequeño conocimiento, se ha vuelto una cosa peligrosa.
Hayagriva dasa: Bacon expresa algo muy parecido. El escribe: "Es verdad que un poco de filosofía, inclina la mente humana al ateísmo; pero la filosofía profunda, trae la mente humana hacia la religión".
Srila Prabhupada: Sí. Krsna dice en el Bhagavad-gita:
sarva-yonisu kaunteya
murtayah sambhavanti yah
tasam brahma mahad yonir
aham bija-pradah pita
"Oh, hijo de Kunti, debe entenderse que todas las especies de vida son posibles por el nacimiento en esta naturaleza material, y que Yo soy el padre que aporta la simiente". (Bg. 14.4). Si tenemos un poco de inteligencia, y meditamos en este verso, podemos entender que todas las entidades vivientes provienen de algún vientre. Puesto que todos son el hijo de alguna madre, debe haber un padre. Cuando crecemos, podemos entender a nuestro padre, su propiedad, y su deseo. ¿Cómo podemos negar un padre universal?
Hayagriva dasa: Esta es la conclusión de Bacon: "Por un tiempo, la mente del hombre contempló las causas secundarias dispersas, por momentos se apoyó en ellas, y no fue más allá; mas cuando contempló la cadena que las unía, aliaba y concatenaba entre sí, necesariamente voló hacia la Providencia y la Divinidad"."
Srila Prabhupada: Sí. Esta es la versión brindada en el Bhagavad-gita.
aham sarvasya prabhavo
mattah sarvam pravartate
"Yo soy el origen de todo. Todo emana de Mí". (Bg. 10.8). El Vedanta-sutra también expresa: janmadyasya yatah. "El Ser Supremo es Aquel de Quien todo emana". Es un hecho que debe haber un origen de todo, y la fílosofía debe ocuparse en hallar esa fuente original. No es ni científico ni filosófico el tratar de empañar o ignorar la fuente original.
Hayagriva dasa: Respecto a la superstición, Bacon escribe: "Sería mejor no tener ninguna opinión de Dios, en absoluto, a que dicha opinión sea indigna de El. Pues la una es falta de fé y la otra es terquedad".
Srila Prabhupada: ¿ Porqué habría de permanecer la superstición? ¿Porqué no introducir la educación donde todos puedan entender a Dios y Su naturaleza? Estamos tratando de establecer una institución semejante con este movimiento de conciencia de Krsna. Si el gobierno participa y coopera, la masa popular puede entender esta ciencia de Dios y el beneficio.
Hayagriva dasa: Bacon distinguía entre la religión y las sectas. Las sectas cambian, pero la verdadera religión "está construída sobre la roca; el resto es sacudido por las olas del tiempo..."
Srila Prabhupada: La verdadera religión proviene directamente de Dios, puesto que la religión es la ley de Dios. Por consiguiente, debemos entender científica y filosóficamente a Dios y a Su ley. Esa es la perfección del conocimiento.
Hayagriva dasa: Muchas de las sectas Indias triunfan en América porque sus líderes no imponen ningún tipo de restricciones.
Srila Prabhupada: Ellos no tienen una concepción de Dios. Vienen por algún motivo comercial, y eso se revela con el transcurso del tiempo.
Hayagriva dasa: Bacon creía asimismo en el derecho divino de los reyes, sosteniendo que el rey está apoderado por Dios, para elaborar las leyes. También opinaba que una iglesia nacional podía proveer mejor a las necesidades espirituales de las personas.
Srila Prabhupada: Por consiguiente, es necesario que el rey sea entrenado y que no emplee mal su poderío. Conforme al sistema Védico, el rey era educado para ampararse en las instrucciones de las personas santas, los brahmanas. Los brahmanas brindaban asesoramiento, y el rey debía acatar su voluntad. Si un rey emplea mal su poder, no es bueno para nada. Su monarquía será abolida, y el pueblo la reemplazará con otra cosa.
Thomas Hobbes
(1588-1679)
Syamasundara dasa: Hobbes declaró, "Todo lo que existe es materia, y todo lo que cambia es movimiento." Para él, las entidades espirituales o mentales no son realidades por su propio derecho, sino que son meramente sub-productos de la materia. El espíritu y la mente perecen, cuando la base material es destruída.
Srila Prabhupada: El espíritu no es una combinación de condiciones materiales. De ser así, ¿porqué no combinar la materia de un modo tal que produzca el espíritu viviente, las formas vivas?
Hayagriva dasa: Hobbes creía que una "sustancia incorpórea", es una contradicción, porque nada existe en el mundo que no sean los cuerpos. Definía a Dios como "lo más puro, simple, invisible, espíritu corpóreo".
Srila Prabhupada: ¿Por qué invisible? Cuando Krsna vino, ciertamente que era visible, pues Arjuna Le habló cara a cara. La visibilidad o invisibilidad de Dios, depende de la propia voluntad de Dios. El es visible a aquel que es competente o perfecto. No solo fue visible para Arjuna, sino que reciprocó, respondiendo las preguntas de Arjuna. Si nos cualificamos como Arjuna, podemos ver a Dios y hablar con El. Luego Dios dará instrucciones directas. Dios es invisible para aquel que es imperfecto, pero para quien es perfecto, ciertamente que El es visible.
Syamasundara dasa: Los empíricos sostienen que la única prueba que tenemos, es a través de nuestros sentidos.
Srila Prabhupada: Nosotros decimos que los sentidos son imperfectos, todo lo que se crea merced a ellos, es imperfecto. Esto es muy simple. Cuando el Sol asoma a la mañana, se halla a muchos millones de millas de distancia, mas ¿puede un niño decir cuán lejos está? ¿Quién puede decir realmente cuán lejos se encuentra el Sol?
Syamasundara dasa: Se han inventado ciertos instrumentos para medir la distancia.
Srila Prabhupada: Por consiguiente, lo han aprendido de alguna autoridad. Dado que no lo pudieron medir con sus propios sentidos, han recurrido a los instrumentos. Mas nosotros debemos aceptar la ayuda del perfecto instrumentador, Sri Krsna. ¿De qué valen nuestros sentidos si son imperfectos?
Syamasundara dasa: ¿En qué sentido la mente y el alma son diferentes del cuerpo?
Srila Prabhupada: No son diferentes, sino que se manifiestan en diferentes fases. Actualmente, experimentamos la luz del día, y sentimos calor por el Sol, pero si nos acercamos al Sol, sentiremos un calor mucho más intenso. Si nos acercamos mucho más, nos desintegraremos.
Syamasundara dasa: ¿Mas cómo es que el alma no es producida por el cuerpo? ¿Cómo sabemos que no es un mero sub-producto?
Srila Prabhupada: En el momento de la muerte, están presentes todas las partes físicas del cuerpo. ¿Pero porqué el hombre está muerto? ¿Qué está faltando? Su corazón está presente, ¿porqué no late? Puede que todas las partes del cuerpo estén presentes, empero, se puede apreciar que el cuerpo está muerto. ¿Qué es eso que está faltando?
Syamasundara dasa: El cerebro ya no envía impulsos al corazón.
Srila Prabhupada: ¿Mas porqué se ha detenido el cerebro? La construcción cerebral está presente. ¿Qué es lo que falta? ¿Porqué no reemplazan lo que falta? Si tú eres un mecánico, y la máquina se frena, debes ser capaz de encontrar el defecto y repararlo de inmediato. Mas nadie ha sido capaz de hacer esto con el cuerpo, ni los científicos ni los filósofos. Ellos no pueden hacer frente a ese desafío.
Hayagriva dasa: Hobbes es más conocido como filósofo-político, y en su obra más famosa, El Leviatán, propuso sus teorías socio-políticas, como lo hiciera Maquiavelo en El Príncipe. El organismo regente, o monarca, de Hobbes, su "dios mortal", quien estaba bajo el Dios inmortal, era el Leviatán, quien regiría sobre la ley. Ahora bien, de acuerdo con la concepción Védica, ¿el rey o jefe de Estado, está por encima de la ley?
Srila Prabhupada: No. El rey también está bajo la ley. Como lo comprendimos en el Bhagavad-gita, Sri Krsna impartió Sus leyes al dios sol. Puesto que el dios sol acató estas leyes, el es, en comparación al hombre común, un ser supremamente elevado. Se supone que el rey es el representante de Dios en el Estado, y la perfección del rey se fundamenta en acatar las leyes de Krsna.- Si el rey acata la orden de Krsna, las órdenes del rey son definitivas. En el Bhagavad-gita (4.1.2.) Krsna dice que El le impartió originalmente las leyes del Bhagavad-gita al dios sol, Vivasvan, quien las impartió a Manu, el padre del hombre, quien a su vez las impartió a Iksvaku, y de esta forma el Bhagavad-gita fue recibido a través de la vía de la sucesión discipular, e impartido a los rajarsis, los reyes santos. Si el rey gobierna conforme al Bhagavad-gita, no puede estar sujeto a ninguna otra ley.- Si el rey acata las órdenes dadas por Dios, está por encima de las leyes y convenciones mundanas.
Hayagriva dasa: Hobbes compara al hombre con una máquina hecha en definitiva por Dios, pero no considera que dicha máquina esté controlada directamente por Dios, sino por el Leviatán, el rey o regente.-
Srila Prabhupada: No. Dios está situado en el corazón de todos, y El es testigo a cada momento de las acciones del alma. El sabe lo que el alma desea, y El observa como el alma manipula la máquina del cuerpo. Esto se explica claramente en el Bhagavad-gita:
isvarah sarva-bhutanam
hrd-dese'rjuna tisthati
brahmayan sarva-bhutani
yantrarudhani mayaya
"Oh, Arjuna, el Señor Supremo está situado en el corazón de todos, y dirige el andar de todas las entidades vivientes, quienes están sentadas como en una máquina, hecha de la energía material". (Bg. 18.61). Si una persona desea disfrutar de este mundo material como ser humano, Dios le brinda la oportunidad de convertirse en un ser humano, y si quiere disfrutarlo como un perro, Dios le brinda el cuerpo de un perro. Todo esto es la misericordia de Dios. En tanto la entidad viviente individual quiera disfrutar de este mundo material, Dios le brinda toda la facilidad, a través de un cuerpo particular. El cuerpo en sí es material y es suministrado por la prakrti, la naturaleza material. La máquina está compuesta de ingredientes materiales suplidos por la prakrti, la cual acata las órdenes de Krsna, y se brinda para el disfrute de la entidad viviente. La entidad viviente, o jiva, se sienta en esa máquina, y viaja, tal como una persona viaja en un automóvil. Recibe una máquina particular en alguna especie de algún planeta. Hay innumerables planetas y más de ocho millones de especies diferentes. Debido a su contacto con la naturaleza material, la entidad viviente desea muchas cosas, y Dios es tan misericordioso, que le brinda todas las facilidades. A la vez, Dios es el amigo de todos, y cuando la jiva está dispuesta a entender la felicidad definitiva que viene de Dios, Dios dice, "Abandona todos tus planes insensatos, y ríndete a Mí". Esa es la perfección de la entidad viviente, y si no llega a esa etapa perfecta, deseará constantemente muchas cosas. Dios, entonces, suministrará un ilimitado número de máquinas para ir de aquí para allá, arriba y abajo, dentro de este universo. Pueden ascender o descender. Cuando descienden, ingresan a las especies inferiores, y cuando ascienden, ingresan a las especies superiores. Estas incluyen los semidioses como el Señor Indra y el Señor Brahma. Hay diferentes tipos de vida, y algunas duran millones de años, mientras que otras duran solo unos pocos momentos. En cualquier caso, toda oportunidad es brindada por el Señor Supremo, porque El es el controlador supremo. El hombre propone y Dios dispone. En la medida en que continuemos proponiendo esto y lo otro, nunca seremos felices, mas cuando accedamos a aceptar los planes de Dios, obtendremos la felicidad.
Hayagriva dasa: Hobbes expone que el Leviatán es necesario, dado que la guerra es perpetua y que la lucha por la existencia continúa. Es el temor a la muerte lo que reúne a los hombres en un contrato social,y es el Leviatán quien coloca todo bajo un poder y autoridad común. Este Leviatán es como el representante o lugarteniente de Dios, quien posee soberanía, por debajo de Dios.
Srila Prabhupada: Sí, esa es la perfección de la monarquía. Por consiguiente, el rey es denominado nrpadeva o naradeva, Dios en forma humana.
Syamasundara dasa: Según Hobbes, el Leviatán debe ser lo bastante fuerte como para reforzar el contrato social, la ley. Es el quien castiga a cualquiera que no viva conforme al convenio establecido. De esta forma, se preservan la paz y la sociedad.
Srila Prabhupada: Mas, ¿quién es el hombre correcto? Puesto que los hombres son siempre defectuosos, ¿cómo es posible esta propuesta? Esto implica que tenemos que aceptar un hombre o autoridad que sea infalible, quien esté más allá de toda sospecha.
Syamasundara dasa: Sí, y por consiguiente Hobbes dice que tal hombre debe ser algo similar a un dios mortal. Si pudiera encontrarse dicho dios mortal, puede instituírse el gobierno.
Srila Prabhupada: Tal persona tiene que ser el representante directo de Dios. No solo tiene que entender lo que está escrito en las Escrituras, sino que también tiene que seguir las instrucciones. Esta es la posición exaltada del maestro espiritual fidedigno.
saksad-dharitvena samasta-sastrair
uktas tatha bhavyata eva sadbhih
kintu prabhor yah priya eva tasya
vande guroh sri-caranaravindam
"El maestro espiritual debe ser honrado tanto como el Señor Supremo, porque él es el sirviente más confidencial del Señor. Esto es reconocido en todas las Escrituras reveladas, y acatado por todas las autoridades. Por consiguiente, ofrezco mis reverencias a los pies de loto de dicho maestro espiritual, quien es el representante fidedigno de Sri Hari (Krsna)". (Sri Gurv-astaka, 7). El maestro espiritual, o guru, es el representante directo de Krsna, porque es el sirviente más confidencial de Krsna. El rinde el servicio más confidencial, tratando de llevar a todos a la conciencia de Krsna. A menos que lleguemos a esa posición, nunca seremos felices. Hobbes dice que tenemos que encontrar alguna suerte de dios mortal, pero tal persona debe ser una que conozca realmente a Dios. Tenemos que entender las cualificaciones del guru fidedigno, de los Vedas. Luego, tenemos que aproximarnos sumisamente al guru. El guru es experto en el conocimiento Védico trascendental, y se ha entregado completamente a Krsna. A el ya no le perturba nada material. El posee plena realización Brahman, y está libre de toda contaminación material. Estas son algunas de las cualificaciones preliminares de un hombre santo, mas dado que Hobbes no conocía estas cualificaciones, nunca pudo encontrar a dicho hombre. Incluso cuando Krsna Mismo estuvo presente, no todos pudieron comprender que El era la Suprema Personalidad de Dios. ¿Cómo podremos hallar al hombre santo, a menos que conozcamos a Dios y lo que es un hombre santo? Para poder hallarlo, tenemos que acercarnos al Bhagavad-gita; caso contratrio, nuestro conocimiento será imperfecto.
Syamasundara dasa: En el caso de Hobbes, un hombre santo solo es necesario en la medida en que se lo necesite para conservar la paz.
Srila Prabhupada: Mas dado que no se pueden hallar hombres santos, la paz se mantiene por un tiempo, y luego hay nuevamente problemas. Los contratos sociales nunca pueden ser absolutos, porque las cosas siempre están cambiando. Puede que una determinada condición social prevalezca por un tiempo, mas en cincuenta años, será completamente diferente. ¿Cómo podemos hacer un contrato social que nunca cambiará? En el mundo material no es posible. En el Vaikuntha-loka, el cielo espiritual, la condición social nunca cambia. Es eterna. Los habitantes de allí, están complacidos de estar con Krsna, y danzar, comer, jugar y vivir con El. Esa condición es eterna, nitya-siddha. Krsna siempre está allí, y El siempre atiende a las vacas surabhi. Siempre está tocando Su flauta y siempre está danzando con Sus amigas, las gopis. Deberíamos ocuparnos en entrar en ese juego eterno, y ese es el proceso de la conciencia de Krsna.
Hayagriva dasa: Hobbes proclama que el Leviatán podría ser no solo un individuo, sino un grupo de individuos.
Srila Prabhupada: Sí, un grupo de individuos puede manejar el gobierno, siempre y cuando sean devotos. Mas si este grupo está compuesto por bandidos y pícaros, no puede representar a Dios. Los representantes de Dios, se amparan en las leyes de Dios.
sharmam tu saksad bhagavat-pranitam
na vai vidur rsayo napi devah
na siddha-mukhya asura manusyah
kuto nu vidyadhara-caranadayah
"Los principios religiosos reales, son dictados por la Suprema Personalidad de Dios. Aunque completamente situados en la modalidad de la bondad, ni siquiera los grandes rsis, que ocupan los planetas superiores pueden determinar los principios religiosos reales, ni tampoco los semidioses, o los líderes de Siddhaloka, para no hablar de los asuras, los seres humanos ordinarios, Vidyadharas y Caranas". (Bhag. 6.3.19). La verdadera ley o religión, consiste en lo que expresa Dios Mismo. Si fabricamos nuestras propias leyes, sin referirnos al programa de Dios, en definitiva fracasaremos.
Hayagriva dasa: En el Leviatán, Hobbes escribe: "Algunos hombres han pretendido, en mérito a su desobediencia al soberano, un nuevo convenio, hecho no solo por hombres, sino con Dios, y esto es asimismo injusto; pues no hay un pacto con Dios sino por la mediación de alguien que represente la persona de Dios, que no es otro que el lugarteniente de Dios, quien posee soberanía bajo Dios". ¿Acaso este argumento del derecho divino, no puede ser utilizado por un tirano para desalentar ´la rebelión de los sujetos? ¿Qué normas existen para precaverse de ello?
Srila Prabhupada: Todo depende de la aceptación, por parte del rey, de las instrucciones absolutas de Dios. En la civilización Védica, el rey acataba absolutamente las regulaciones dadas por Dios. Las actividades del rey, eran confirmadas por las personas santas, los sabios, y luego eran llevadas a cabo. El rey no obraba caprichosamente. Siempre existía una junta asesora, compuesta de personas santas, que conocían muy bien los Vedas. Los sabios orientaban al monarca, y en consecuencia, el monarca era el organismo guberanamental absoluto. Los ministros colaboraban, mas el rey era educado por las instrucciones directas de Dios. Por ejemplo, Krsna le brindó instrucciones directas al dios sol (Bg. 4.1). De acuerdo con la tradición Védica, existen dos familias ksatriya (administradores): una proveniente del dios sol (surya-vamsa) y otra proveniente del dios luna (candra-vamsa). Surya, el dios sol, es el ksatriya original, y de él provino Vaivasvata Manu. Esta es la Era de Vaivasvata Manu, y de él provino su hijo, Iksvaku. Las instrucciones de Krsna se refieren explícitamente en el Bhagavad-gita, y si los Gobiernos de todo el mundo las aceptaran, llegarían a la perfección. Luego, no habría disturbios, y habría paz y felicidad. Eso haría un mundo perfecto. Krsna ha brindado instrucciones en todas las áreas de actividad, mas la gente es tan necia, debido a sus tendencias demoníacas, que intenta elaborar sus propias normas. Si los jefes de Estado están degradados, ya sea individual o colectivamente, ¿cómo puede existir un buen gobierno?
Syamasundara dasa: Hobbes sostiene que en el Estado natural, el hombre es como los demás animales. La fuerza es el derecho, y prevalece el más fuerte. Por consiguiente, es necesario que el hombre elabore un contrato social, y restrinja voluntariamente las libertades naturales, en aras de la auto-preservación.
Srila Prabhupada: Eso no es libertad natural, sino libertad espectral. Hay mucha gente encantada, y en su condición antinatural, piensan falsamente, "Yo soy Dios". La condición natural es pensar, "Yo soy el sirviente de Dios". Toda condición desprovista de conciencia de Krsna, es antinatural. Krsna es el supremo, y yo soy Su subordinado. Mi función es prestarLe servicio. Esa es la posición natural.
Syamasundara dasa: De todos modos, cuando los hombres se agrupan en una sociedad, para preservarse a sí mismos, elaboran un contrato, con el fin de no matarse entre sí.
Srila Prabhupada: ¿Por qué no un grupo de asnos? ¿De qué sirven? ¿Quieres decir que porque un grupo de asnos se congregue, de ello saldrá algo bueno? Estos bandidos siempre están haciendo pactos, después de una gran guerra. Tras la I Guerra Mundial, hicieron un pacto a través de la Liga de las Naciones, y eso fracasó. Luego, tuvieron una II Guerra Mundial, y formaron las Naciones Unidas, y elaboraron aún más pactos. Eventualmente, eso también se disolverá. Estos pactos y compromisos, pueden servir algún propósito, por un tiempo, mas en definitiva son inútiles.
Syamasundara dasa: El hombre social accede voluntariamente a: "No te mataré ni robaré tu propiedad, si tú no me matas ni robas mi propiedad".
Srila Prabhupada: Sí, ese es el pacto de los ladrones. Más, al fin y al cabo, si siguen siendo ladrones, ¿dónde está la mejora? Los ladrones pueden robar algunas cosas valiosas, y posteriormente se reúnen y dicen, "Dividamos el botín honestamente". Los ladrones son siempre deshonestos, aunque hablen de honestidad entre ellos. Originalmente, todos inmigraban a América, y toda la tierra le fue robada a los indígenas. Ahora los ladrones han formado un gobierno y no permiten que entren los extranjeros sin visas y pasaportes, y tantas otras cosas. Esta es la clase de moral que impera.
Syamasundara dasa: El contrato social de Hobbes, era algo similar a la reciprocidad de la Regla Dorada: "No hagas a otros, lo que no quieres que te hagan a tí".
Srila Prabhupada: Esa fue asimismo la teoría de Buda. El Señor Buda señaló que si alguien nos lastima, sentimos dolor. ¿Porqué, entonces, deberíamos lastimar a los demás? Por supuesto, los hombres de tercera y cuarta clase, han enseñado eso. Pero en el Bhagavad-gita, Krsna le dice a Arjuna, "¡Mátalos!". ¿Significa esto que la posición de Krsna está minimizada? Es una cuestión de inteligencia por parte de los implicados.
Syamasundara dasa: Bien, Hobbes está tratando de determinar la forma en que la sociedad puede vivir pacíficamente.
Srila Prabhupada: Si, la gente ha intentado eso muchas veces, pero han fracasado siempre. En este mundo material no puede haber ninguna paz. Krsna dice claramente:
abrahma-bhuvanal lokah
punar avartino'rjuna
mam upetya tu kaunteya
punar janma na vidyate
"Desde el planeta más elevado del mundo material, al más bajo, todos son lugares de miseria, donde ocurre el nacimiento y la muerte repetidos. Mas quien llega a Mi morada, Oh, hijo de Kunti, nunca vuelve a nacer de nuevo". (Bg. 8.16). Puesto que éste es un sitio de miseria, ¿cómo podemos establecer la paz aquí? No podemos. EL universo material está estructurado de un modo tal, que la paz no es posible. Como lo expresa Srila Visvanatha Cakravarti Thakura: samsara-davanala-lidha-loka (Sri Gurv-astaka,1). Este mundo material es exactamente como un incendio forestal. Nadie quiere que un bosque se incendie, mas ocurre de un modo natural. Nadie quiere pelear, mas la lucha ocurre. ¿Cómo frenarlo con un simple contrato? Estamos pensando que el mundo material es un buen sitio para vivir, mas eso es como si el hombre pensara que el excremento es lindo porque se ha secado al sol. Si el excremento es blando, no es tan bueno. Mas en cualquier caso, es excremento, Padam padam yad vipadam na tesam (Bhag. 10.14.58). En este mundo, hay peligro a cada paso. A través de la historia, la gente ha tratado de elaborar pactos por la paz, pero eso no es posible, Quizás nos rehúsemos a someternos a Krsna, pero la naturaleza no lo permitirá. Si no nos sometemos a Krsna, la naturaleza nos castigará, de modo que nos rendiremos obligadamente al final. Esa es la ley de la naturaleza. Si nos sometemos voluntariamente a Krsna, eso nos beneficiará, pero si no lo hacemos, las leyes de la naturaleza son tan implacables, que siempre nos darán problemas, y al final, estaremos obligados a aceptar: vasudevah sarvam iti. "Vasudeva, Krsna, es todo". (Bg. 7.19). Si tras muchos nacimientos de lucha, hemos llegado a este punto, ¿para qué perder más tiempo? ¿Porqué no rendirse a Krsna inmediatamente? Caso contrario, seguiremos sufriendo, conforme a las leyes de la naturaleza.
Syamasundara dasa: Hobbes es denominado utilitarista, porque acepta una cosa solo si es pragmática o útil.
Srila Prabhupada: Eso es relativo. Un niño se satisface si le entregas cinco rupias, pero si le das a su padre cinco rupias, el hombre pensará, "¿De qué me sirve?" De modo que la utilidad de las cinco rupias, es relativa. El concepto de utilidad de Hobbes, no es el mismo concepto que tiene Krsna. Arjuna consideraba que se expresaba como un hombre muy erudito, pero Krsna le dijo de inmediato que él no lo era (Bg. 2.11). Todo esto es relativo. El cerdo piensa que está en una situación cómoda y que come muy bien, pero está comiendo excremento y viviendo en un basurero. Los cuervos piensan una cosa, y los cisnes, piensan otra. Un hombre imperfecto como Hobbes, puede considerar algo como pragmático, mas quien es perfecto, puede considerar lo pragmático, como algo totalmente distinto.
Syamasundara dasa: Hobbes aceptaba la religión, solo como un instrumento práctico. El dice que no posee un valor real como ciencia, sino que debe ser utilizada por el Estado para apaciguar al pueblo o mantenerlo confundido.
Srila Prabhupada: Esto implica que el ignora lo que es la religión. Por supuesto, ciertas gentes han convertido la religión en un determinado tipo de fé, pero en realidad religión significa la característica inherente al individuo. La religión es a la entidad viviente lo que la dulzura es al azúcar. Es una característica inherente, que no puede ser separada. Toda entidad viviente le está prestando servicio a alguien. Todos están subordinados a alguien más, o a sus sentidos. Es característica de la entidad viviente el estar subordinada y prestar servicio. En el Bhagavad-gita, Krsna dice, "Ríndete a Mí" . (Bg. 18.66). Ese es nuestro primer deber, mas estamos demasiado ocupados tratando de ser Krsna. Por lo tanto decimos, "Yo soy Dios" o "Tú eres Dios" o "Todos nosotros somos Dios". La entidad viviente no es el Dios Supremo, sino que juega a serlo. Cuando una persona está encantada por fantasmas, puede que diga cualquier sarta de estupideces. Asimismo, cuando la entidad viviente está bajo las garras de la energía material, habla de un modo semejante.
Syamasundara dasa: ¿Y con respecto a la idea de la utilidad? ¿Qué opina sobre que se acepte algo en la medida en que sea útil?
Srila Prabhupada: Es necedad nuestra si aceptamos algo temporalmente útil. Nuestro deseo real es vivir eternamente. Queremos algo que sea eternamente ùtil, pero en el mundo material siempre estamos siendo frustrados. Queremos vivir para siempre, pero la naturaleza no lo permitirá. Aunque no haya disturbios en la forma de guerras, de todos modos no nos permitirán quedarnos.
Syamasundara dasa: Un utilitarista diría que una cosa debe ser usada en la medida en que se necesite por algún tiempo. Luego, puede usarse alguna otra cosa, y de esta forma, ajustar las cosas indefinidamente.
Srila Prabhupada: Mas otro de los puntos, es que nadie quiere que algo cambie. ¿Porqué? La gente quiere permanencia, porque está buscando su naturaleza espiritual eterna.
Syamasundara dasa: Hobbes argumentaría que aunque estemos buscando algo eterno, podemos emplear las cosas temporales, en la medida en que sean útiles.
Srila Prabhupada: Antes que nada, debemos conocer cual es nuestra vida eterna; luego podemos intentar tratar de usar todo lo favorable hasta alcanzar el objetivo. Krsna es la meta última, y lo que sea que nos ayude en dirección Suya, debe ser aceptado. Esa es la verdadera utilidad. Por ejemplo, Arjuna dijo, "¿Qué debo hacer? ¿Matar o no matar? Krsna quiere que mate. Está bien, mataré". Eso es utilidad.
Syamasundara dasa: Según Hobbes, la meta es una sociedad pacífica.
Srila Prabhupada: Eso no es posible. La meta debe ser el avance de la conciencia de Krsna. Luego vendrá la paz automáticamente.
Syamasundara dasa: Su utilitarismo implica la aceptación de todo lo que sea favorable para la preservación de la sociedad.
Srila Prabhupada: En todo caso, la sociedad no puede ser preservada. Han transcurrido tantas sociedades, la sociedad Británica, la sociedad Romana, la sociedad Griega. Solo la sociedad de Krsna es eterna. El saberlo, es inteligencia. Nitya-lila pravista. "Ahora ha ingresado a la sociedad eterna de Krsna". Esto es lo que decimos cuando nuestro guru pasa a la trascendencia. Aceptamos a Krsna como el Supremo y Lo glorificamos aquí, en la tierra. Este mismo proceso proseguirá en el cielo espiritual, en la morada de Krsna. Sin embargo, allí ocurrirá de un modo perfecto. Aquí, estamos meramente practicando.
Bhaktipedia en español
Otros lenguajes
- Estudio Inicial
- Estudio Para Preiniciados
- Estudio Para Iniciados
- Estudio Para Brahmanas
- Estudio Para Sannyasis
- Literatura Suplementaria
Buscar en Bhaktipedia
El Racionalismo
René Descartes – Blas Pascal – Benedicto Spinoza
Gottfried von Leibnitz
René Descartes - (1596-1650)
Hayagriva dasa: En Meditaciones Filosóficas, Descartes escribe: "El poder de formación de un buen juicio y de distinción entre lo verdadero y lo falso, que se denomina buen sentido o razón, es por naturaleza igual en todos los hombres... Dios nos ha dado a cada uno cierta luz con la cual distinguir la verdad del error". ¿Se está refiriendo a la Superalma o a alguna otra forma de intelecto?
Srila Prabhupada: La Superalma es una cosa, y el razonamiento es otra. De todos modos, el razonamiento debe estar presente. Por ejemplo, a través del razonamiento, podemos entender que el cuerpo es meramente una masa de materia, compuesta de piel, hueso, músculo, sangre, excremento, orina, etc. A través de nuestra facultad de raciocinio, podemos preguntarnos si una combinación de estos ingredientes puede dispensar la vida, y llegamos a entender que la vida es diferente de una masa de materia.
Syamasundara dasa: Según Descartes, toda verdad es deducible del razonamiento, el cual es superior a la experiencia sensorial e independiente de ésta. El conocimiento se deduce de los conceptos auto-evidentes o innatos, las ideas necesarias. En otras palabras, disiente con los empíricos que creen que la verdad solo puede derivarse de la experiencia sensorial.
Srila Prabhupada: No podemos entender a Dios a través de la experiencia sensorial, pero a través de nuestro razonamiento, podemos entender que hay Dios. Podemos razonar, "Tengo un padre, y mi padre también tiene un padre, quien tiene un padre, etc. Por consiguiente, debe haber un Padre Supremo". Dios es el Padre original y supremo, y podemos llegar a entender que El existe. Asimismo, también podemos entender mediante el razonamiento, que Dios es el creador. Podemos ver que todo tiene un hacedor, un creador, y concluir que esta gran manifestación cósmica también tiene un creador. Esto es razonamiento, pero los pícaros especulan que al comienzo hubo una gran fragmento de materia y una explosión, o lo que fuere, que inició el universo. Mas si se produjo una explosión, debe haber habido un explosivo, debe haber habido algún activador que produjo la detonación. Caso contrario, ¿cómo es que explotó la masa de materia? Podemos percibir a través de nuestra razón, que todo tiene un creador o una causa.
Hayagriva dasa: Descartes expresa que el buen sentido o razón, es por naturaleza igual en todos los hombres, mas ¿acaso no difiere el poder del razonamiento?
Srila Prabhupada: Sí, de otro modo, ¿porqué un hombre es inteligente y otro es ignorante? Cuando a través del razonamiento, uno llega a la conclusión que la fuerza viviente dentro del cuerpo, es diferente del cuerpo mismo, se halla en la plataforma humana. Si se considera la vida como nada más que una combinación de ingredientes materiales, se permanece como un animal. Tal es el veredicto de los Vedas.
yayatma-buddhih kunape tri-dhatuke
sva-dhih kalatradisu bhauma ijya-dhih
yat-tirtha-buddhih salile na karhicij
janesv abhijñesu sa eva go-kharah
"Un ser humano que se identifica con su cuerpo, hecho de tres elementos, quien considera los sub-productos del cuerpo como sus parientes, quien considera adorable la tierra de nacimiento, y quien va al sitio de peregrinaje, simplemente a tomar un baño, antes que encontrarse allí con el conocimiento trascendental, debe ser considerado como un asno o una vaca". (Bhag. 10.84.13). Si uno considera que es el cuerpo, no es mejor que un animal. Así pues, a través del razonamiento, podemos concluir que el alma no es ésto ni es aquéllo. Tal es el proceso neti-neti. Luego, debemos continuar con nuestra búsqueda y preguntar, "¿Qué es el alma? ¿Qué es el Brahman?". Y podemos concluir que Brahman es el origen de la materia, y que la materia es desarrollada por el alma. Esa es la conclusión Védica en el Vedanta-sutra. El acto sexual, por ejemplo, no puede producir un embarazo, a menos que el alma esté presente. La gente puede tener sexo muchas veces, y no resultar ningún embarazo. Se puede plantar una semilla, y desarrollarse un árbol, mas si fríen la semilla antes de plantarla, no fructificará, porque no es un sitio adecuado para la permanencia del alma. La conclusión es que el alma es la base de la materia. Aunque el alma no pueda ser percibida materialmente, ciertamente está presente. Además, su presencia puede ser percibida por ciertos síntomas, los cuales son, la conciencia y el desarrollo corporal. Así como el alma individual es la fuerza viviente que da vida al cuerpo, Dios es la fuerza viviente suprema que da vida a toda la manifestación cósmica.
Syamasundara dasa: El método de Descartes, involucraba la búsqueda del ser interior para hallar el fundamento real. Ese fundamento, según él, es la conciencia individual. Llegó a la conclusión que, antes que nada, yo existo, y luego razonó que Dios existe necesariamente.
Srila Prabhupada: Sí, yo existo, mi padre existe, mi abuelo existe, etc., por consiguiente, Dios existe. En sánscrito, usamos la palabra ahankara, "Yo soy". Actualmente, existimos, mas nuestro concepto de la existencia, es incorrecto. Pensamos que, "Yo existo a través de mi cuerpo". No entendemos cómo es que existimos. Por razonar y entender, hemos llegado a saber que somos alma espiritual y no el cuerpo. Lo que existe, es el alma espiritual. Razonando, podemos entender que existimos como un niño, un joven, y como un anciano, y luego que ese cuerpo se acabe, continuaremos existiendo. Yo aún existo, y he pasado por muchos cuerpos, y por razonarlo, llego a la conclusión que incluso después que este cuerpo se destruya, yo continuaré existiendo. Está declarado en el Bhagavad-gita:
na jayate mriyate va kadacin
nayam bhutva bhavita va na bhuyah
ajo nityah sasvato'yam purano
na hanyate hanyamane sarire
"Para el alma no existe el nacimiento ni la muerte. No habiendo sido una vez, jamás cesa de ser. Es innaciente, eterna, permanente, inmortal y primordial. No se la mata cuando se mata el cuerpo.".(Bg. 2.20). Aunque el cuerpo esté aniquilado, el alma espiritual continúa. Podemos arribar a esta conclusión mediante la experiencia, y nuestra experiencia puede ser confirmada por los sastras. Esto puede ser concluído por la razón. Si esto es sustentado de muchas maneras, es un hecho.
Syamasundara dasa: Descartes expresa que la verdad debe ser auto-evidente e innata, como el conocimiento intuitivo de "Yo existo".
Srila Prabhupada: Esto es conocimiento innato: Yo existo ahora, existí en el pasado y continuaré existiendo en el futuro. Esto también se confirma en el Bhagavad-gita:
na tv evaham jatu nasam
na tvam neme janadhipah
na caiva na bhavisyamah
sarve vayam atah param
"Nunca hubo un tiempo en el que Yo no existiera, ni tú, ni todos estos reyes; ni en el futuro, ninguno de nosotros cesará de ser." (Bg. 2.12). Esto es confirmado por Krsna, y mi razonamiento también concuerda. El cuerpo cambia durante la vida individual. Como ahora existo en un cuerpo que es diferente del cuerpo de mi niñez, en el futuro, continuaré existiendo en un cuerpo diferente.
Syamasundara dasa: Para Descartes, todo lo que es claramente diferenciable, como ser la conciencia mental individual, debe ser verdad.
Srila Prabhupada: Sí, eso es verdad. Yo pienso de ese modo, y lo corroboran las Escrituras autorizadas, y es confirmado por los acaryas- No se trata de que pensemos de un modo caprichoso. Sri Krsna, Sri Caitanya Mahaprabhu y todos los acaryas están de acuerdo; y por lo tanto, no hay ninguna duda.
Hayagriva dasa: En Meditaciones Filosóficas, Descartes escribe además: "Me equivoco, porque el poder que Dios me ha dado para distinguir lo verdadero de lo falso, no es un poder infinito en mí". Si nunca podemos estar completamente seguros de poder distinguir la verdad del error, ¿dónde recae la certeza?
Srila Prabhupada: La certeza está en Krsna, porque El es absoluto. El es infinito, y nosotros somos finitos. El alma es Brahman finito, y el Brahman infinito, es Dios. Todas las religiones aceptan el hecho que Dios es el Padre Supremo, y que todas las entidades vivientes son Sus hijos. Nuestra existencia se fundamenta en la misericordia del Padre Supremo, y podemos arribar a esta conclusión por el razonamiento.
Syamasundara dasa: Descartes expresa que las verdades elementales de la conciencia, son innatas a la personalidad humana y que le brindan al hombre una evidencia inmediata y racional.
Srila Prabhupada: Sí, eso es un hecho. Dado que yo soy parte y porción de la Perfección Suprema, yo soy diminutamente perfecto. Una partícula de oro puede ser diminuta, pero de todos modos, es oro. Dado que soy parte y porción de la Perfección Suprema, soy perfecto, en cantidad diminuta. Por supuesto, no puedo volverme tan grande; esa es la diferencia. Todas las cualidades que se encuentran en Dios, son asimismo halladas en nosotros, en cantidad diminuta. Debido a la asociación con Maya, nos hemos vuelto imperfectos. Todo el proceso estriba en regresar al punto perfecto, a través de la conciencia de Krsna, y eso se denomina mukti, liberación. Cuando nos situamos en nuestra forma original, llegamos a la perfección.
Syamasundara dasa: Descartes dice que las pretendidas verdades que aparecen ante nuestros sentidos, no son confiables, y que solo las ideas innatas son claras y no enturbiadas por nuestros sentidos, porque las mismas derivan de nuestra propia naturaleza.
Srila Prabhupada: ¿Se trata de que la verdad deba ser establecida por uno mismo, y no por los demás?
Syamasundara dasa: El primero buscaba dentro de sí mismo, para hallar algún fundamento innato de la verdad. Antes que nada, descubrió que "Yo soy".
Srila Prabhupada: Eras atrás, hubo mucha gente que pudo entenderlo. Un tonto piensa que todos los demás son tontos. Un sordo, hablará muy bajo, porque considera que el sonido que está emitiendo, es suficiente. El no tiene ninguna otra experiencia. Cada uno piensa que todos los demás son como uno mismo. No se trata de que Descartes haya sido el primer hombre en realizar el ser, "Yo soy". Esta certeza ha existido durante mucho tiempo. Krsna dice:
aham evasam evagre
nanyad yat sad-asat param
pascad aham yad etac ca
yo'vasisyeta so'smy aham
"Brahma, soy Yo, la Personalidad de Dios, quien existía antes de la creación, cuando no había nada, sino Yo Mismo. Tampoco estaba allí la creación material, la causa de esta creación. Eso que ves ahora, soy también Yo, la Personalidad de Dios, y tras la aniquilación, lo que permanece, también seré Yo, la Personalidad de Dios". (Bhag. 2.9.33). Este es Krsna hablando acerca de la creación, mas nosotros también podemos decir lo mismo. Existimos antes de que estos cuerpos fueran creados, y continuaremos existiendo, cuando estos cuerpos sean aniquilados. Sin embargo, nuestro quehacer involucra a estos pequeños cuerpos, y el quehacer de Krsna involucra a todo el universo. Esa es la diferencia. De modo que esta concepción de "Yo" está presente en Dios así como en la entidad viviente. ¿Qué es tan novedoso sobre ello?
Hayagriva dasa: Descartes considera a Dios una sustancia que es infinita, inmutable, independiente, supremamente sabio, y todopoderoso. El es el creador de todas las cosas. Descartes escribe: "Quizás todas estas perfecciones que le atribuyo a Dios, estén de alguna manera presentes en mí, aunque las mismas no se exhiban, ni entren en acción".
Srila Prabhupada: He explicado a menudo que las cualidades que están infinitamente presentes en Dios, se hallan presentes de modo finito en las entidades vivientes. Por ejemplo, la fuerza creativa también se halla en nuestro interior; podemos crear un avión que vuela. Sin embargo, no podemos crear otro planeta que flote en el espacio. Aunque seamos capaces de crear tantos implementos maravillosos, de todos modos somos finitos. La fuerza creativa se halla presente tanto en Dios como en las entidades vivientes, porque las entidades vivientes son parte y porción de Dios. El conocimiento de Dios es total, y nuestro conocimiento se atiene solo a nuestra limitada esfera de actividad. Dios lo conoce todo, y nosotros conocemos algunas cosas. La diferencia fue señalada por Krsna en el Bhagavad-gita:
vedaham samatitani
vartamanani carjuna
bhavisyani ca bhutani
mam tu veda na kascana
"Oh, Arjuna, como la Suprema Personalidad de Dios, Yo sé todo lo que ha sucedido en el pasado, todo lo que está sucediendo en el presente y todas las cosas que aún están por suceder. Yo también conozco a todas las entidades vivientes, pero nadie Me conoce a Mí". (Bg. 7.26)
Syamasundara dasa: Descartes trabajaba con una metodología cuatripartita, denominada metodología Cartesiana. Antes que nada, no se debe aceptar nada como cierto, si no se sabe verdaderamente y precisamente que lo es.
Srila Prabhupada: Por supuesto, es recomendable no aceptar nada a ciegas, mas si no se posee la inteligencia para entender, se debe consultar a quien es inteligente.
Syamasundara dasa: El opinaba que la verdad debe ser tan clara y precisa como una evidencia matemática.
Srila Prabhupada: Eso está bien siempre y cuando uno sea un matemático, pero si uno es un labrador, ¿qué puede entender de matemáticas?
Syamasundara dasa: Conforme a Descartes, dependía de aquellos que entendían las matemáticas, el trazar la verdad y transmitirla a los menos inteligentes.
Srila Prabhupada: En otras palabras, el conocimiento superior no puede ser entendido por cualquiera. Tenemos que aceptar la verdad de las autoridades. Por consiguiente, tomamos los Vedas como verdad. Sruti-pramanam. Cuando los Vedas brindan evidencia, la aceptamos, lo entendamos o no.
Syamasundara dasa: La segunda parte de esta metodología, implicaba simplificar lo complejo, en partes cada vez más simples, de modo de llegar a una solución. De esta forma, se probaría el todo.
Srila Prabhupada: Mas se debe ser experto en el análisis. Si yo te entrego una máquina de escribir para que la arregles, y tú no sabes nada de la máquina, la abrirás, mirarás las partes, y no sabrás como hacerlo. Es sencillo abrir la máquina, pero es muy difícil arreglarla.
Syamasundara dasa: La tercera parte, involucraba ajustar las ideas, desde las más simples a lo más complejo, conforme a la secuencia de eventos.
Srila Prabhupada: Antes que nada, debemos entender que somos alma espiritual. Ese es el primer paso en nuestro proceso. Primero debemos entendernos a nosotros mismos y la forma en que existimos, pese a estos cambios de cuerpos. Tenemos que estudiarnos a nosotros mismos, como amos de estos cuerpos. Luego, podemos concluir que para el cuerpo universal, hay otra fuente. Tal es la Superalma, o Dios. Así como mi cuerpo existe debido a mi presencia, el gigantesco cuerpo virat existe debido a la presencia de la Superalma. Todo en el universo tiene un aspecto constantemente fresco y nuevo; por lo tanto, debe haber una gran alma sosteniéndolo. Esto se confirma en los Vedas: andantara-stha-paramana-cayantara-stham (Brahma-samhita 5.35). Dios es omnipenetrante como Brahman, y El se encuentra asimismo dentro del átomo más pequeño. Mediante Su expansión plenaria, Dios penetra en todo el universo. De acuerdo con los Vedas, hay diferentes manifestaciones de Dios: Maha-visnu, Karanodakasayi-visnu, Garbhodakasayi-visnu y Ksirodakasayi-visnu. ¿Qué problema hay en entender esto? La misma electricidad está presente en las lámparas grandes y en las pequeñas. Los filósofos Mayavadis consideran solo la similitud; ellos no toman en cuenta las variedades. Dios es omnipenetrante, pero la variedad existe.
Syamasundara dasa: ¿Cómo es que creamos el cuerpo por nuestra presencia?
Srila Prabhupada: El cuerpo se crea por las obras. Un perro ha creado su cuerpo, conforme a su deseo, y un tigre crea su cuerpo de acuerdo al suyo. En todo caso, el alma es la misma. El hombre sabio, el pandita, no contempla la variedad externa, sino el alma interna.- Conforme a sus deseos y actividades, las almas adquieren diferentes cuerpos; por consiguiente, hay 8.400.000 tipos diferentes de cuerpos. Krsna proclama que todos son Sus hijos. Aham bija-pradah pita- "Yo soy el padre que aporta la simiente". (Bg. 14.4). Krsna, el Padre de todos, aporta la semilla, pero el hijo crea sus propias situaciones. Algunos de Sus hijos son muy ricos, algunos, muy pobres, algunos son grandes científicos y filósofos, y otros, son simples pícaros. Cuando un niño nace, el padre no dice, "Tú, sé un picaro", o "Tú, sé un científico" o lo que fuere. El padre los contempla a todos como hijos.
Syamasundara dasa: La cuarta parte de la metodología Cartesiana, involucra tomar en cuenta los puntos más detallados, y asegurarse de que nada es omitido.
Srila Prabhupada: Sí, eso es conocimiento. Por ejemplo, consideramos los detalles, cuando consideramos la diferencia entre el Señor Supremo y nosotros.
Syamasundara dasa: ¿Y podemos ubicar todo, en el esquema de la creación de Krsna?
Srila Prabhupada: Sí. Krsna dice, aham sarvasya prabhavah. "Yo soy el origen de todo". (Bg. 10.8). Krsna dice que El es la bija, la semilla o alma, la chispa espiritual de todas las entidades vivientes.
Syamasundara dasa: Descartes sugirió asimismo reglas de conducta que todos deberían seguir. El opinaba que debíamos obedecer las leyes y costumbres de nuestra nación, fé religiosa y tradición familiar, y que debíamos evitar un comportamiento extremista.
Srila Prabhupada: Esa es una buena propuesta. En realidad, la tradición familiar es respetada en la civilización Védica. En el Bhagavad-gita, Arjuna argumenta:
kula-ksaye pranasyanti
kula-dharmah sanatanah
dharme naste kulam krtsnam
adharmo 'bhibhavaty uta
"Con la destrucción de la dinastía, la tradición familiar eterna desaparece, y en tal sentido, el resto de la familia se involucra en la práctica irreligiosa". (Bg. 1.39). Esto significa que Arjuna respetaba la tradición familiar, mas Krsna señaló que esa consideración era material. Realmente no posee valor espiritual. Por consiguiente, Krsna reprendió a Arjuna, refiriéndole que estaba situado en la plataforma material. Arjuna se estaba lamentando por cosas de las cuales no se lamenta una persona sabia. Así pues, quizás Descartes efectuó estas propuestas para el hombre común, mas las mismas no se aplican a quienes son espiritualmente avanzados o están altamente elevados.
Syamasundara dasa: Descartes consideraba estas reglas prácticas para la conducta diaria. También creía que debíamos apoyarnos en nuestras convicciones, y ser resueltos en el curso de acción elegido por nosotros.
Srila Prabhupada: Esto podría ser asimismo una obstinación perruna. Sin embargo, si nuestra conclusión final es cierta, entonces esta obstinación está bien. Mas si no hemos arribado a la meta última, la Verdad Absoluta, tal obstinación es un impedimento para el progreso. Esto no debe ser aplicado generalmente, pues en la etapa neófita, debemos ser flexibles. En la etapa avanzada, cuando nos hallamos firmemente ubicados en la verdad, es por supuesto bueno apoyarnos en nuestras convicciones. Eso es determinación. Por ejemplo, hemos comprendido que Krsna es la Suprema Personalidad de Dios. Nadie puede hacernos cambiar de parecer. En el sistema Cristiano, ellos dicen que solo Jesucristo puede ayudarnos a ir de vuelta con Dios. Eso fue creado para aquellos a quienes Jesucristo instruyó, pues Jesucristo observó que si la gente lo abandonaba, irían a la ruina. El observó que esta gente inferior tenía que adherirse a el, para poder progresar. El Señor Buda rechazó los Vedas, pero eso no implica que la autoridad Védica esté disminuída. Las personas a las cuales el habló, no eran capaces de entender la autoridad de los Vedas, y ellos estaban haciendo un mal empleo de los rituales Védicos. Todo esto es verdad relativa, pero la Verdad Absoluta es diferente. La verdad relativa se halla dentro de la Verdad Absoluta, pero la Verdad Absoluta es independiente de la verdad relativa.
Syamasundara dasa: De acuerdo con Descartes, debemos adaptarnos y adaptar nuestras ambiciones a nuestro medio ambiente y fortuna, en lugar de desafiarlas. En otras palabras, debemos estar satisfechos con lo que tenemos y utilizarlo al máximo de nuestra capacidad.
Srila Prabhupada: Eso es bueno. En la civilización Védica, por ejemplo, no hay demasiado esfuerzo por el progreso económico. En la India aún se observan aldeanos satisfechos con lo que tienen. Incluso hay barrenderos que son grandes devotos. Luego de trabajar, se bañan, se colocan el tilaka, y se sientan a cantar y a adorar a la Deidad. ¿Porqué habríamos de ser innecesariamente ambiciosos? Es mejor estar satisfecho.
Syamasundara dasa: Descartes también creia que debíamos elegir cuidadosamente el trabajo en la vida que es mejor para nostros.
Srila Prabhupada: Bueno, si se les concediera esa libertad, un bebedor diría que lo mejor es beber y dormir. Todos tienen su propio programa, el cual piensan es el mejor. Entonces, ¿quién juzga cual es el mejor? De acuerdo con la filosofía de Vivekananda, cualquiera sea la filosofía que se elija, está bien. Eso es una insensatez.
Hayagriva dasa: En la misma Meditaciones Filosóficas, Descartes escribe: "No es verdad que sea un defecto de Dios el haberme concedido la libertad de consentir o no en las cosas que El no me ha hecho comprender clara y precisamente. Por otro lado, es mi imperfección no utilizar bien esta libertad...". Mas luego, ¿porque Dios no nos da el entendimiento por el cual elegir con propiedad en todos los casos? ¿Porqué no podemos tener libre albedrío y al mismo tiempo un juicio infalible?
Srila Prabhupada: Libre albedrío implica que se puede obrar de manera errónea. A menos que haya una oportunidad de obrar con o sin propiedad, no hay cuestión de libre albedrío. Si yo actúo solo de una manera, no tengo libertad. Tenemos libertad porque a veces podemos obrar sin propiedad.
Hayagriva dasa: En otras palabras, ¿libertad significa que un hombre puede saber más y de todos modos obrar mal?
Srila Prabhupada: Sí, eso es libre albedrío: la libertad para emplear mal el libre albedrío. Un ladrón sabe que robar es malo, pero de todos modos roba. Ese es su libre albedrío en acción. El no puede frenar su codicia; pese a saber que no está obrando con propiedad, y que será castigado. El conoce todas las repercusiones que resultan de robar, empero, roba, y utiliza mal su libre albedrío. Luego, a menos que haya una posibilidad de emplear mal nuestro libre albedrío, no hay cuestión de libertad.
Hayagriva dasa: En las Meditaciones, Descartes sostiene que si no se conoce a Dios, realmente no se posee conocimiento de nada, y cuando se conoce a Dios, se conoce todo lo demás.
Srila Prabhupada: Sí, y conocimiento de Dios significa acatar las instrucciones de Dios. En el Bhagavad-gita, Krsna le imparte a Arjuna el conocimiento más confidencial, pero en definitiva depende de Arjuna aceptarlo o rechazarlo. Al final del Bhagavad-gita, Krsna le dice:
iti te jñanam akhyatam
guhyad guhyataram naya
vimrsyaitad asesena
yathecchasi tatha kuru
"De tal modo, te he explicado lo más confidencial de todo el conocimiento. Medita en ello absolutamente, y luego, haz lo que desees". (Bg. 18.63). Esto es libre albedrío. Depende del individuo si obra de acuerdo con las instrucciones de Dios o de acuerdo a sus propios caprichos e inclinaciones sensuales.
Hayagriva dasa: Descartes escribe además: "Observo que la certeza de la verdad en todo el conocimiento, depende del conocimiento del Dios verdadero, y que antes de conocerlo a El, no he tenido conocimiento perfecto de nada. Y ahora que Lo conozco, poseo los medios para adquirir el conocimiento perfecto sobre innumerables cosas...". Descartes prosigue concluyendo que puesto que Dios es el bien absoluto, El no lo defraudaría en las cuestiones atinentes a la Divinidad.
Srila Prabhupada: Si el sigue las instrucciones de Dios, y posee conocimiento verdadero de Dios, nunca será desviado, pero si elige un falso Dios, o si no ha conocido al verdadero Dios, está sujeto a ser desviado. Para salvarlo de este peligro, Dios imparte instrucciones en el Bhagavad-gita. Quienquiera siga estas instrucciones, será perfecto. Si recibimos conocimiento del alma, de parte de Dios, no hay cabida para el error. En cuanto pensamos a nuestro modo, estamos sujetos a error, porque somos imperfectos y finitos. Krsna dice precisamente que el alma se halla dentro del cuerpo, y que si lo aceptamos, podemos entender de inmediato que el alma es diferente del cuerpo. Krsna dice que el propietario del cuerpo, es el alma que está dentro del cuerpo, y de inmediato, la impresión falsa de que uno es el cuerpo, lo cual es una necia conclusión, es erradicada. La iluminación está allí, mas aquellos que no la aceptan, prefieren vivir como necios, y especular.
Syamasundara dasa: Descartes argumentaba que la emoción más perfecta y elevada es el amor intelectual por Dios.
Srila Prabhupada: Eso se confirma también en el Bhagavad-gita. Krsna dice que el jñani-bhakta, el bhakta inteligente, Le es muy querido.
tesam jñani nitya-yukta
eka-bhaktir visisyate
priyo hi jñanino'tyartham
aham sa ca mama priyah
"De Éstos, el sabio que posee pleno conocimiento, en unión Conmigo, a través del servicio devocional puro, es el mejor. Pues Yo le soy muy querido, y él es querido para Mí". (Bg. 7.17). Un devoto no inteligente, puede que hoy acepte los principios, y mañana los abandone. Una persona que acepta la filosofía de conciencia de Krsna, de manera inteligente, es muy rara. No debemos aceptarla por sentimiento, sino con la inteligencia.
Syamasundara dasa: Según Descartes, la verdadera felicidad emerge de la conciencia o perfecciòn.
Srila Prabhupada: Sí, esa conciencia, es la conciencia de Krsna, la certeza de que Dios es el supremo, y que yo soy Su sirviente eterno. Esta conciencia es felicidad, y se confirma en el Bhagavad-gita- Cuando Kuvera, el tesorero de los dioses, le ofreciera a Dhruva Maharaja todas las riquezas del mundo, éste dijo: "Por favor, bendíceme de modo de adquirir una fé inquebrantable en los pies de loto de Krsna". Eso es inteligencia apropiada. Asimismo, cuando a Prahlada Maharaja, el Señor Nrsimhadeva le ofreció todo lo que el quisiera, Prahlada dijo: "¿Qué puedo solicitarte a Tí? Mi padre fue un gran materialista, tan grande, que los semidioses temían su ira, y Tú has acabado con él, en un segundo. ¿De qué vale, entonces, esta opulencia y poder material? Por favor, ocúpame en el servicio de Tus sirvientes. Eso es todo lo que quiero".
Syamasundara dasa: Descartes sostiene que un hombre es virtuoso en la medida en que su razón controle su pasión.
Srila Prabhupada: Sí, si una persona puede controlar sus pasiones del modo que fuere, se libra de muchos trastornos.
visaya vinivartante
niraharasya dehinah
rasa-varjam raso'py asya
param drstva nivartate
"El alma encarnada puede ser restringida del disfrute de los sentidos, aunque el gusto por los objetos permanezca. Empero, cesando dichas ocupaciones, por experimentar un gusto superior, se halla fija en la conciencia". (Bg. 2.59). La gente sufre debido a sus actividades apasionadas. Por consiguiente, hay muchas reglas y regulaciones Védicas, que gobiernan la acción. Si podemos someter nuestros impulsos pasionales, nos salvamos de una considerable cantidad de trastornos. Debido a la pasión, uno se convierte en un ebrio, se ocupa en sexo ilícito, en apuestas, y obra de manera irracional. Si uno puede contener su pasión con la razón, puede salvarse a sí mismo del mayor de los peligros.
Syamasundara dasa: Descartes profesaba una gran reverencia por la Teología, la ciencia de Dios, pues opinaba que era un camino abierto al Cielo para todos, tanto los inteligentes, como los no inteligentes. Según Descartes, la Teología se ocupa de las verdades reales que trascienden la razón humana.
Srila Prabhupada: Esto significa que tenemos que tomar la verdad de las Escrituras reveladas. Toda Escritura revelada, brinda alguna indicación para la comprensión de Dios.
Syamasundara dasa: Antes que nada, Descartes trató de hallar algún fundamento para la verdad. Luego, llegó a la evidencia de la existencia de Dios. En lo que respecta a la filosofía, el sostenía que carecía de certeza y que sus méritos siempre están sujetos a disputa.
Srila Prabhupada: Sí, estamos de acuerdo con eso. Se explica que un filósofo no es un filósofo, a menos que difiera de otros filósofos. Si se es un gran filósofo, se debe defenestrar a todos los predecesores. Los científicos también trabajan del mismo modo. Si tratamos de descubrir la validez de la declaración de alguien, abordamos una considerable dificultad. Por consiguiente, los sastras Védicos ordenan que sigamos a las personalidades que han realizado a Dios, y por lo tanto, seguimos a Prahlada Maharaja, Dhruva Maharaja, Vyasadeva, el Señor Brahma, el Señor Siva, Kapila-deva, los doce mahajanas, y sus seguidores, los seguidores de la sucesión discipular de Brahma, la Brahma-sampradaya, la Rudra-sampradaya, la Visnusvami-sampradaya, la Ramanuja-sampradaya, etc. Si seguimos a los acaryas de la sucesión discipular, nuestro sendero es claro.
Syamasundara dasa: Descartes opinaba que dado que la ciencia se basa en principios filosóficos que no tienen sustento en sí mismos, la ciencia no es digna de cultivo. El condena a la gente por emplear la tecnología científica, para ganar dinero. El dijo: "Estoy resuelto a no seguir investigando más ninguna ciencia que no sea el conocimiento de mi ser".
Srila Prabhupada: Sí, pero no tenía un guru.
Syamasundara dasa: No, él no aceptó un guru. El aceptó solo lo que podía conocer a través de la auto-realización, las verdades innatas que el descubriera en sí mismo, por la meditación. Primero, llegó a la comprensión de Yo soy, y posteriormente, concluyó que dado que yo soy, Dios es.
Srila Prabhupada: Esa es una buena conclusión.
Syamasundara dasa: El tenía una necesidad obsesiva de hallar la certeza absoluta, pues opinaba que todas las conclusiones de los filósofos que lo antecedieron, eran dudosas. Creía que cada idea debía ser sometida a duda, hasta que se pudiera precisar la veracidad o falsedad, tal como se determina una fórmula matemática. Toda idea debe someterse a un examen crucial.
Srila Prabhupada: ¿Mas cuándo terminan estas dudas? Tu nivel de comprensión de las verdades auto-evidentes puede diferir del mío. Luego, ¿cuál es la norma? El debe proporcionar cierta norma.
Syamasundara dasa: Cuando Descartes meditó en la primera filosofía, concluyó: cogito ergo sum, "Pienso; luego existo". El opinaba que todo se hallaba sujeto a duda, con la excepción del acto de dudar en sí. Puesto que la duda es una parte del pensamiento, el acto de pensar, es una experiencia innegable. Por consiguiente, concluyó que puesto que dudo, pienso, y puesto que pienso, existo.
Srila Prabhupada: Ese es un buen argumento. Si yo no existo, ¿cómo puedo pensar? ¿Mas él condena o acepta la duda? ¿Cuál es su posición?
Syamasundara dasa: El acepta la duda como el único hecho real. Puesto que puedo dudar que mi mano existe, quizás se trate de una alucinación, o un sueño. Puedo dudar que todo lo perceptible existe, pues todo podría ser un sueño, pero el hecho de que estoy dudando, no puede ser negado.
Srila Prabhupada: Entonces, ¿cuál es su conclusión? ¿Debe uno dejar de dudar o continuar dudando? Si dudo de todo, puede que llegue a la verdad, y luego dude de la verdad.
Syamasundara dasa: Su punto es que la verdad es indudable, pero para descubrir la verdad, tenemos que dudar de todo. Cuando llegamos a la verdad, la verdad será indudable.
Srila Prabhupada: ¿Pero cómo se llega a la verdad si solo se ocupa en dudar? ¿Cómo dejará alguna vez de dudar?
Syamasundara dasa: Bien, no puedo dudar que yo soy, que yo existo. Esa verdad es indudable. Luego, el procede desde ese punto, al hecho de que puesto que yo existo, Dios existe.
Srila Prabhupada: Luego, su punto es que mediante el dudar, llegamos a un punto en que ya no existe más duda. Eso es bueno. Al comienzo, duda, al final, conclusión. Pero en todo caso, esa duda debe ser resuelta. Yo dudo porque soy imperfecto, y porque mi conocimiento es imperfecto. Así pues, otra cuestión es cómo podemos llegar a la perfección. En la medida en que seamos imperfectos, habrá duda.
Syamasundara dasa: El expresa que aunque yo soy imperfecto, dentro de mí mismo existe el conocimiento perfecto o una seguridad auto-consciente de ideas perfectas. El conocimiento de lo perfecto, es innato en mí y yo lo puedo conocer, a través de la meditación.
Srila Prabhupada: Eso es aceptable.
Syamasundara dasa: Dado que entiendo que pienso, puedo establecer la existencia de mi alma, más allá de toda duda.
Srila Prabhupada: Todos piensan. Todo está allí, y todos tienen un alma. Hay infinitas almas, y esto debe ser aceptado.
Syamasundara dasa: ¿Qué sucede por ejemplo con una brizna de hierba?
Srila Prabhupada: Sí, tiene su modo de pensar. Eso debe ser aceptado. No se trata de que nosotros tenemos almas, y la hierba no tiene alma, o que los animales no tienen alma. Jagadisa Candra Bose ha probado con una maquinaria, que las plantas sienten y piensan. "Pienso, luego soy", es una buena proposición, porque todos piensan y todos existen. Hay 8.400.000 especies de entidades vivientes, y todas ellas están pensando, y todas poseen almas espirituales.
Hayagriva dasa: Descartes conjetura muchísimo acerca de la ubicación del alma. En sus Meditaciones, escribe: "Aunque el alma se halla unida a todo el cuerpo, de todos modos, existe una parte en la cual ejerce sus funciones más particularmente que en las demás; por lo habitual se cree que es el cerebro, o posiblemente el corazón; el cerebro, porque es mediante él que se relacionan los organos de los sentidos, y el corazón porque aparentemente es allí donde experimentamos las pasiones". Descartes luego prosigue concluyendo que el alma está situada en una pequeña dependencia del cerebro, llamada glándula pineal.
Srila Prabhupada: Esa especulación implica que no posee una información concreta. Por consiguiente, tenemos que aceptar las instrucciones de Dios. En el Bhagavad-gita, Krsna declara concretamente:
isvarah sarva-bhutanam
hrd-dese'rjuna tisthati
"Oh, Arjuna, el Señor Supremo está situado en el corazón de todos". (Bg. 18.61).- Hay dos clases de isvaras, o controladores. Uno es la entidad viviente individual, la jiva, y el otro es el Ser Supremo Viviente, el Paramatma o Superalma. Por los Vedas entendemos que ambos están asentados juntos dentro de este cuerpo, el cual se compara a un árbol. Tanto la Superalma como el alma individual, viven dentro del corazón.
Hayagriva dasa: Pero a la vez. ¿acaso el alma no invade todo el cuerpo?
Srila Prabhupada: Sí. Eso también se explica en el Bhagavad-gita:
yatha prakasayaty ekah
krtsnam lokam imam ravih
ksetram ksetri tatha krtsnam
prakasayati bharata
"Oh, hijo de Bharata, así como el Sol ilumina todo este universo, así la entidad viviente, una dentro del cuerpo, ilumina todo el cuerpo con la conciencia". (Bg. 13.34). Esta es la iluminación del alma. Es como el Sol, que está situado en una determinada ubicación, empero su iluminación se difunde por todas partes. Asimismo, aunque el alma está situada dentro del corazón, su iluminación se caracteriza por lo que denominamos conciencia. En cuanto el alma abandona el corazón, la conciencia de inmediato se ausenta de todo el cuerpo. En un momento puede haber conciencia, y al momento siguiente, no hay conciencia en absoluto. Cuando no hay conciencia, se pude romper el cuerpo en pedazos, y no se siente ningún dolor. Esto se debe a que algo está faltando, y ese algo, es el alma. Tanto el alma individual como la conciencia individual, son inmortales. Bajo la influencia de Maya, la energía ilusoria, nuestra conciencia se absorbe en muchas cosas materiales: la sociedad, la nacionalidad, la vida sexual, la especulación, etc. Conciencia de Krsna significa purificar la conciencia, de modo que permanezca fija solo en Krsna.
Hayagriva dasa: Descartes escribe: "Sé que los brutos hacen muchas cosas mejor que yo, pero eso no me sorprende; pues eso solo prueba de que actúan por fuerza de la naturaleza. Si ellos pudieran pensar como yo, tendrían un alma inmortal, como nosotros. Mas eso no es así, porque no hay razón para creerlo respecto a algunos animales, si no lo creemos respecto a todos, y hay demasiados de ellos, sumamente imperfectos, como para que sea posible creerlo, como ser las ostras, esponjas, etc.
Srila Prabhupada: Antes que nada, las entidades vivientes no actúan por fuerza de la naturaleza, sino por fuerza de Dios. Incluso en el corazón del bruto, Dios se halla presente. Dios está dentro de todo, y El brinda instrucciones, para que podamos progresar. Cuando alcanzamos el nivel de la vida humana, tenemos la alternativa de rehusar las instrucciones de Dios. Las formas de vida inferior, no poseen el poder de rehúsarse.
Hayagriva dasa: Ud. acaba de decir que todo lo que se desarrolla tiene un alma, incluyendo la hierba.
Srila Prabhupada: Sí, en un estado latente. Por ejemplo, un niño tiene un alma, pero aún no está desarrollada, porque el cuerpo no está desarrollado. El alma actúa conforme al cuerpo y a las circunstancias.
Hayagriva dasa: Descartes equiparaba la mente, los procesos mentales superiores, con el alma. El creía en una mente humana inmortal, incorpórea, que ha sido misteriosamente inoculada en alguna parte, dentro del cuerpo.
Srila Prabhupada: No, la mente no es el alma, sino un instrumento a través del cual el alma actúa. La mente acepta y rechaza, de acuerdo a los dictados del alma. Aunque yo camino con mis piernas, yo no me considero a mí mismo mis piernas. Aunque yo pienso con la mente, yo no soy mi mente. Algunos filósofos identifican la mente con el ser, y esto es un error. La inteligencia es más sutil que la mente, y la mente es más sutil que los sentidos. Los sentidos burdos pueden ver, pero el centro de los sentidos, la mente, no puede ver. Por consiguiente, se la denomina sutil. La mente es guiada por la inteligencia, la cual es aún más sutil. El trasfondo de dicha inteligencia, es el alma. La mente es el instrumento por el cual pensamos, pero ese instrumento, no soy "Yo".
Hayagriva dasa: Según Descartes, los animales son meras máquinas que reaccionan. El opinaba que no tienen mente ni alma, de ahí que no hay conciencia en absoluto, y el fundamento para esa opiniòn, es el raciocinio, el lenguaje. En otras palabras, dado que ellos no tienen lenguaje, simplemente actúan como máquinas.
Srila Prabhupada: Ellos tienen lenguajes, pero ustedes no los entienden.
Hayagriva dasa: Los científicos proclaman poder comunicarse verbalmente con los delfines.
Srila Prabhupada: Quizás, pero Krsna hablaba con todos, incluso con las aves. En una ocasión, cuando una gopi fue a bañarse al Yamuna, se sorprendió al ver que Krsna estaba hablando con los pájaros. Dado que Krsna es Dios, El puede entender el idioma de todos. Esa es la cualificación descrita en el Néctar de la Devoción como vavaduka. Cuando un ser humano entiende muchos idiomas, es llamado un políglota. Otro nombre para Krsna es vavaduka, lo cual indica que El puede entender el idioma de todos, incluso el idioma de las aves y las abejas. Esa es la potencia de Dios.
Syamasundara dasa: Descartes considera cinco ideas básicas inherentes a cada hombre, ideas que todo hombre conoce sin tener que verificarlas. Una es que Dios es innato a nosotros, como nuestra propia alma.
Srila Prabhupada: Sí, esto es porque somos parte y porción de Dios. Por ejemplo, en el mundo material, todos saben que tienen un padre. Eso es conocimiento colectivo.
Syamasundara dasa: Segundo, es imposible que algo se origine de la nada; todo efecto debe tener una causa, y por consiguiente, hay una causa de todo.
Srila Prabhupada: Sí, ya lo hemos discutido. Esa causa última es Krsna. No aceptamos la filosofía Mayavadi, porque ellos filosofan de un modo negativo, tratando de convertir a la verdad última en cero.
Syamasundara dasa: Tercero, es imposible que algo exista y no exista al mismo tiempo.
Srila Prabhupada: ¿Quién se queja de eso? ¿Quién dice que algo puede existir y no existir, simultáneamente? ¿Quién trata de refutarlo?
Syamasundara dasa: El no refuta a nadie. El dice que esta es una idea innata que sabemos con certeza, sin necesidad de verificarla.
Srila Prabhupada: Este cuerpo es una manifestación temporal, y este alma es sempiterna. Eventualmente, este cuerpo no existirá, pero el propietario del cuerpo es eterno, y existe eternamente. Si algo es una manifestación temporal, podemos decir que existe y no existe simultáneamente. En la plataforma material, todo existe y no existe, porque es temporal. Por ejemplo, justo ahora, existimos en esta habitación, pero dentro de un momento, puede que no existamos aquí. Toda la manifestación cósmica es similar. Como se declara en el Bhagavad-gita:
nasato vidyate bhavo
nabhavo vidyate satah
ubhayor api drsto 'ntas
tv anayos tattva-darsibhih
"Los visionarios de la verdad han concluído que lo no existente no perdura, y lo existente, no cesa. Estos visionarios lo han concluído estudiando la naturaleza de ambos". (Bg.2.16). Dado que el alma nunca es creada, el alma nunca muere. Todo lo que nace, debe morir.
Syamasundara dasa: La cuarta idea innata de Descartes, es que todo lo que es hecho, nunca puede ser deshecho.
Srila Prabhupada: El karma no puede deshacerse. Sin embargo, puede cambiar. En el Bhagavad-gita, Krsna nos dice que abandonemos todas las variedades de religión, y tan solo nos rindamos a El. Si así lo hacemos, El nos aliviará de todas las reacciones del karma. (Bg. 18.66). De modo que en este sentido, no es cierto que lo que se hace no se pueda deshacer.
Syamasundara dasa: Descartes está pensando en el reino de lo material. Luego que yo arrojo una bola, esa bola nunca puede dejar de haber sido arrojada.
Srila Prabhupada: Esa es una noción infantil, no la de un filósofo. La percepción directa es infantil. Un niño cree muchas cosas en virtud de la percepción directa. Recuerdo la primera vez que ví un tren en Calcuta, pensé que dentro de la máquina debía haber caballos, de otro modo, el tren no podría moverse. Esta clase de pensamiento, no es filosofía real. Por supuesto, es una parte de la filosofía, porque todos los filósofos son niños por naturaleza. Por consiguiente, piensan de ese modo.
Syamasundara dasa: El quinto principio de Descartes, es que no podemos no ser existentes, en la medida en que pensemos.
Srila Prabhupada: Eso ya lo hemos discutido. Todos piensan, y todos tienen un alma.
Syamasundara dasa: Descartes brinda asimismo dos argumentos para la existencia de Dios. Primero, una idea innata de un ser infinito, precisa de la existencia de ese ser infinito, pues no es posible que un ser finito origine esa idea. En otras palabras, dado que yo puedo pensar en lo infinito, el infinito debe existir. El infinito debe haber puesto ese pensamiento en mi cabeza.
Srila Prabhupada: Hay muchas formas de pensar en lo infinito. Los vacuístas, conciben al infinito como cero, vacío. Quizás Descartes piense de determinada manera, pero alguien más, pensará de otra.
Syamasundara dasa: Descartes argumenta que dado que podemos concebir la perfección, la perfección debe existir.
Srila Prabhupada: Sí, pero solo porque yo piense en algo, eso no implica que exista necesariamente. Todos piensan a su manera. ¿Quién decide qué vía de pensamiento es la correcta? ¿Quién juzgará? Por consiguiente, finalmente tenemos que aceptar la confirmación de las autoridades. Si nuestro pensamiento es confirmado por las autoridades, está bien; caso contrario, no es aceptable.
Syamasundara dasa: Descartes estaba pensando más en términos matemáticos. Si comenzamos a contar, podemos concebir números hasta el infinito. De modo que el hecho de que podamos pensar en lo infinito, precisa necesariamente del infinito.
Srila Prabhupada: Mas los vacuístas piensan que el infinito es cero. Algunos matemáticos calculan que el infinito equivale a cero.
Syamasundara dasa: En segundo lugar, Dios es el ser perfecto absoluto, y perfección implica necesariamente existencia. Puesto que la existencia de Dios es idéntica a Su esencia, El debe existir.
Srila Prabhupada: Esa es nuestra propuesta. Nosotros decimos que Krsna es la suma total de toda riqueza, conocimiento, fama, poder, belleza y renunciación. Dado que estas opulencias son atractivas, y Krsna las posee en plenitud, Krsna es absolutamente atractivo. Todas estas cualidades atractivas están presentes en Krsna en plenitud. Tal es la definición de Dios de Parasara Muni.
Syamasundara dasa: Es similar al enunciado de Descartes, de que la belleza y sabiduría perfectas deben existir en alguna parte, porque podemos concebir el hecho.
Srila Prabhupada: Isvarah paramah krsnah (Brahma-samhita 5.1). Nadie es más rico, más famoso, más sabio, más hermoso o más poderoso que Krsna. Krsna es la suma total de todas las cualidades; por consiguiente, El es completo. Dado que somos parte y porción del completo, podemos pensar en el completo. Dado que yo soy el hijo de mi padre, puedo pensar en mi padre. Asimismo, Krsna es el Padre de todas las entidades vivientes, y toda entidad viviente tiene el poder para ofrecer sus respetos a Dios. Desafortunadamente, la entidad viviente es educada artificialmente por una sociedad que no obedece a Dios, y que es la causa de su sufrimiento.
Syamasundara dasa: Cuando Descartes inspecciona la realidad, concluye que la realidad es sustancial, consiste de sustancias. El define sustancia como "una cosa que existe de un modo tal, que no necesita nada más allá de sí". EL expresa que solo hay una sustancia absolutamente independiente, Dios. Todas las demás sustancias son creadas por El. Asimismo, hay dos tipos de sustancias, la materia y el espíritu.
Srila Prabhupada: Todo esto se describe en el Bhagavad-gita. La sustancia súmmum bónum es Krsna, y todo emana de El. Todas estas emanaciones, pueden ser divididas en dos categorías: inferior y superior. La energía inferior, es materia, y la energía superior, es espíritu. Todo lo que vemos o experimentamos, es una combinación de las energías inferior y superior. Puesto que estas energías emanan de Krsna, Krsna es el origen de todo, la causa de todas las causas.
Syamasundara dasa: Descartes declara que el principal atributo de este espíritu o alma, es la conciencia.
Srila Prabhupada: Eso es así.
Syamsundara dasa: Y el principal atributo del cuerpo, es la extensión. Tanto el cuerpo como la mente, son finitos, y dependen de Dios para su existencia, mientras que Dios es completamente independiente.
Srila Prabhupada: Jivera 'svarupa' haya-krsnera 'nitya-dasa' (Caitanya-caritamrta, Madh. 20.108). Por consiguiente, cada entidad viviente es la sirviente eterna de Dios, o Krsna. Puesto que todos dependemos de Krsna para nuestra existencia, nuestro deber es complacerLo. Ese es el proceso del bhakti. En el mundo material, observamos que dependemos de nuestro empleador, para el salario. Por consiguiente, siempre tenemos que complacerlo. Eko bahunam yo vidadhati kaman. (Katha-upanisad 2.2.13). Dios provee todo para todos. Luego, ¿porqué no complacerLo? Nuestro único deber es complacerLo, y ese proceso se manifiesta perfectamente en Vrndavana. En Vrndavana todos tratan de complacer a Krsna, y dado que tratan de complacerLo, son felices. Krsna, a Su vez, los complace.
jaya radha-madhava kuñja-bihari
gopi-jana-vallabha giri-vara-dhari
yasoda-nandana vraja-jana-rañjana
yamuna-tira-vana-cari
"Krsna es el amante de Radha. El exhibe numerosos pasatiempos amorosos en los bosquecillos de Vrndavana. El es el amante de las doncellas pastoras de Vraja, el sostenedor de la gran colina llamada Govardhana, el amado hijo de Madre Yasoda, el encanto de los habitantes de Vraja, y El vaga por los bosques, a la vera de las orillas del Río Yamuna". (del Gitavali de Bhaktivinoda Thakura). Krsna Se ocupa en complacer al gopijana, y el gopijana se ocupa en complacer a Krsna. Esa es la relación perfecta. En una familia perfecta, el jefe de la familia trata de complacer a todos sus miembros, proveyéndoles de comida, refugio, ropas, y todo lo demás. Por consiguiente, trabaja muy duro para complacerlos, y el deber de ellos, es complacerlo, a su vez. Cuando el padre viene al hogar, la esposa y los hijos tratan de complacerlo, y eso resulta en un hogar perfecto. Asimismo, Dios es el creador original, y todos nosotros somos subordinados, mantenidos por El. Nuestro único deber es complacerLo, y si El está complacido, todos permaneceremos complacidos. Si regamos agua en la raíz de un árbol, todas las partes del árbol, -las hojas y flores y las ramas-, se nutren. El proceso de bhakti-yoga es el proceso de complacer al Señor. Esta es nuestra única función, y en la medida en que adoptemos alguna otra ocupación, nos hallamos en Maya. No tenemos ninguna otra cosa que hacer. La entidad viviente que no sirve a Krsna, está en Maya y está enferma, y la entidad viviente que se ocupa constantemente en el servicio de Krsna, está liberada y situada en su posiciòn constitucional. Todo aquel, dentro de la creación, que no coopere con Dios, o no satisfaga los sentidos del Señor, no se halla en su condición normal. La función del movimiento de conciencia de Krsna, es ocupar a todos en el servicio de Krsna, y traer a todos a su condición normal. La gente está sufriendo debido a que se hallan en un estado anormal.
Syamasundara dasa: Descartes creía que la verdad de Dios, es la base de nuestro conocimiento de la verdad, y que Dios es la verdad.
Srila Prabhupada: Dado que Dios es la verdad, todo emana de la verdad. Estamos tratando de emplear todo al servicio de la verdad. Dado que Dios es la verdad, no decimos que el mundo es falso. Los Mayavadis proclaman que el mundo es falso, mas nosotros decimos que es temporal. Por ejemplo, esta flor es creación de Dios. En consecuencia, no puede ser falsa; es verdad. Por lo tanto, debe ser empleada en el servicio de la verdad, por eso la ofrecemos a Krsna. Supongamos que tú trabajas muy duro para hacer algo hermoso, y luego me lo traes, y yo digo: "Oh, es todo falso". ¿Estarías complacido conmigo? Tú dirás, "¿Qué es esta tontería? He viajado desde tan lejos, y hecho una cosa tan hermosa, y el dice que es falso". Asimismo, puesto que Dios ha creado un universo tan maravilloso, ¿porqué habríamos de decir que es falso? Nuestra filosofía es que el universo es creación de Dios, y por consiguiente, debe ser empleado en el servicio de Dios. Por ejemplo, usamos este grabador para registrar esta conversación. Está siendo empleado para Krsna. Nosotros no decimos, "Oh, es falso. Es material. No lo usaremos". Esa es la posición de los Jainistas, los que no aprovechan estas cosas. Antes bien, nosotros decimos que podemos emplear estos recursos, pero no para nuestra gratificación personal de los sentidos. Eso es verdadero vairagya, desapego.
Syamasundara dasa: Descartes sostiene que podemos conocer y entender la verdad, porque Dios es la verdad. Esa es la base de nuestro conocimiento. La existencia de Dios nos asegura que este mundo externo no es una ficción.
Srila Prabhupada: Eso es lo que he estado explicando. Puesto que Dios es verdad, Su creación no puede ser falsa. Es falsa cuando contemplo todo desprovisto de Dios. Si no veo esta mesa relacionada con Dios, no es cierta. Sin embargo, cuando observo esta mesa como un producto de la energía de Dios, la estoy observando correctamente. En otras palabras, estoy viendo a Dios. Quien no tiene sentido de Dios, ve la mesa como una creación temporal, algo producido por las leyes de la naturaleza. El observa que proviene del cero, y que volverá al cero, y que en definitiva, el cero es falso. Nosotros no expresamos eso. Nosotros no decimos que Krsna es cero, sino que esta mesa proviene de la energía de Krsna. La energía de Krsna no es cero, y la mesa no es cero. Todo lo que se halla dentro de nuestra experiencia, tiene alguna relación con Krsna. La visión de esa relación, es la conciencia de Krsna. Por lo general, la gente no tiene visión de Krsna. Su única visión es su familia, su esposa, sus hijos, su ésto y su lo otro. Eso es Maya.
Syamasundara dasa: Si la gente no observa nada en relación con Krsna, ¿cómo pueden expresar con justicia que todo es un sueño, que es irreal?
Srila Prabhupada: Porque no pueden entender el principio; ellos dicen que esta es una manifestación temporal, La gente puede decir que este árbol vino de la nada, y que cuando el árbol muera, volverá a ser nada. Sin embargo, este árbol no ha venido de la nada, sino de una semilla, y Krsna dice, aham bija-pradah pita. "Yo soy la semilla original de todas las existencias". (Bg. 14.4). En un cine, sale una imagen de un pequeño orificio, y nosotros la vemos ampliada en la pantalla. Cuando el proyector se detiene, los cuadros en la pantalla dejan de existir. Las personas pueden decir que estos cuadros vinieron de la nada, pero en realidad, son enfocados por el proyector que proyecta el film, y detrás de ese film, hay una precisa ejecución. Asimismo, el mundo material es un reflejo pervertido del mundo espiritual. Ese mundo espiritual es una realidad, no cero. Cuando contemplamos una fotografía, comprendemos que es una imagen de algo real. Este mundo material es como una imagen de algo proyectado en una pantalla. Por consiguiente, los filósofos Mayavadis dicen que es falso. En cierto sentido, es falso, en cuanto a que la muestra no es la ejecución real, mas es un reflejo del juego original, bajo un proceso diferente. Dado que el juego original no se halla dentro de nuestra visión, pensamos que la proyección en la pantalla, ha venido de la nada. Sin embargo, aquel que conoce las cosas tal como son, sabe que la proyección viene de la realidad, aunque sea temporal, y no exista permanentemente. En otras palabras, la realidad es el fundamento de lo que se muestra. Cuando apreciamos eso, no existe nada falso.
Syamasundara dasa: Descartes considera que la materia opera como una máquina, bajo leyes mecánicas. La suma total de todo movimiento en el mundo, es siempre constante; ni aumenta ni disminuye. Sin embargo, el expresa que el alma no es afectada por causas mecánicas y por consiguiente, es inmortal.
Srila Prabhupada: Empero, por una u otra causa, ha sido puesta en este proceso mecánico.
Syamasundara dasa: Sí, y éste era el problema de Descartes. El no podía entender la forma en que interactúa el espíritu con la materia, cómo el espíritu no-dimensional, inextendido, puede poseer un cuerpo tridimensional.
Srila Prabhupada: Cuando estás en tierra, y caes al agua, comienza tu lucha. Esto significa que en tierra estás a salvo, pero por algún motivo has caído a esta lucha material. El espíritu es espíritu, y la materia es materia, mas ahora han entrado en contacto entre sí. Hemos originado este contacto, porque hemos empleado mal nuestra independencia. Un niño puede estar firmemente situado al lado del agua, pero si quiere disfrutar en el agua, debe meterse en ella. Si no sabe nadar, está perdido. Esta es nuestra posición. El alma espiritual, posee un cuerpo espiritual, pero acepta un cuerpo extraño. El alma espiritual tiene un cuerpo, y su función es disfrutar de la vida, mas dado que cae dentro de la jurisdicción de la materia, no puede disfrutar su accionar. En tanto esté dentro del agua, no hay posibilidad de felicidad.
Syamasundara dasa: ¿El cuerpo espiritual posee dimensiones? ¿Existe en el espacio?
Srila Prabhupada: Sí, posee dimensiones. Posee longitud, anchura, todo. Caso contrario, ¿cómo podemos expresar que es un diezmilésimo de la punta de un cabello? En otras palabras, hay una medida, pero dicha medida, está más allá de nuestra imaginación. El alma es algo diferente. Es inconcebible. Si el alma espiritual no tuviera cuerpo, ¿cómo habría de desarrollarse el cuerpo material? Un cuerpo material es como un saco moldeado en la forma del cuerpo espiritual. No se puede hacer un vestido, sin tomar la medida del cuerpo.
Syamasundara dasa: ¿Luego el cuerpo espiritual es muy pequeño?
Srila Prabhupada: Ustedes no pueden imaginarlo. Dado que los materialistas no pueden ver o medir el cuerpo espiritual, ellos expresan que no existe.
Syamasundara dasa: Descartes dice que el alma existe, pero que no ocupa espacio.
Srila Prabhupada: Esto significa que su concepción del espacio es limitada. El cuerpo material, es un cuerpo que posee un comienzo y un final. Su saco es hecho en una fecha determinada. El cuerpo espiritual cambia de vestido, de un cuerpo material a otro, tal como ustedes cambian de ropas.
Syamasundara dasa: Luego que el alma ha caído en la materia, ¿puede ser liberada mediante el conocimiento apropiado?
Srila Prabhupada: Sí, ese es el propósito del movimiento de conciencia de Krsna. Incluso si una persona es un nadador experto, ¿cuánto tiempo puede nadar? Eventualmente sucumbirá, porque se halla en una condición caída. Sin embargo, si uno es elevado tan solo una pulgada por sobre el nivel del agua, está de inmediato a salvo. Esta posición trascendental es la conciencia de Krsna.
Syamasundara dasa: En otras palabras, el alma espiritual puede asomar por encima de la materia, por encima del agua.
Srila Prabhupada: Sí, tal como un pez volador. Este pez puede nadar dentro del agua, mas de inmediato puede volar por encima de ella. En cuanto se vuelven conscientes de Krsna, pueden volar sobre el agua de la existencia material. Luego, pueden venir gradualmente a tierra.
Syamasundara dasa: ¿Si el espíritu es ilimitado y posee un poder infinito, cómo es que cae dentro de la materia?
Srila Prabhupada: No posee un poder ilimitado. Su poder es tan grande, que en el sentido material es ilimitado, pero en realidad no es ilimitado.
Syamasundara dasa: ¿Cómo puede ser confinado por algo tan limitado como el cuerpo?
Srila Prabhupada: Ya lo he explicado. Es como caer al agua. Como alma espiritual, no tenemos nada que ver con este cuerpo material, pero de un modo u otro hemos entrado en contacto con él. Hay una causa, pero en vez de descubrir esta causa, debemos darnos cuenta que nos hallamos en una posición peligrosa.
Syamasundara dasa: Mas si el espíritu posee un gran poder, y el cuerpo posee un poder limitado, ¿cómo es que este poder limitado puede aferrar al poder mayor, capturarlo y conservarlo?
Srila Prabhupada: La energía material, es la energía de Krsna, y todas y cada una de las energías de Krsna, son tan grandes como Krsna. Por ello, Krsna dice en el Bhagavad-gita:
daivi hy esa gunamayi
mama maya duratyaya
mam eva ye prapadyante
mayam etam taranti te
"Esta energía divina Mía, consistente en las tres modalidades de la naturaleza material, es difícil de superar, mas aquellos que se han rendido a Mí, pueden atravesarla fácilmente". (Bg. 7.14).
Syamasundara dasa: En otras palabras, ¿es a veces más fuerte que la energía espiritual?
Srila Prabhupada: Cuando se entra en contacto con la energía material, sin un propósito específico, es más fuerte. El representante de Krsna entra en la energía material para predicar. Aunque está dentro de la energía material, no está bajo su control. Mas si ustedes entran en contacto con la energía material, sin servir a un propósito de Krsna, sufren. Por ejemplo, en una cárcel hay muchos superintendentes, y funcionarios gubernamentales. También hay prisioneros. Sin embargo, sus condiciones son diferentes. Nosotros no podemos decir que dado que están todos en la cárcel, todos están sufriendo de la misma manera. Por consiguiente, el no está sujeto a las reglas de la prisión. Cuando se está en el servicio de Krsna, ya no se está más bajo las leyes de Maya. Se está liberado.
Syamasundara dasa: ¿De modo que los prisioneros que han olvidado su verdadero servicio, han sido debilitados?
Srila Prabhupada: Sí, porque han desobedecido y han olvidado su posición subordinada. Ellos quieren ser independientes del Estado, y en consecuencia, han sido puestos en prisión.
Syamasundara dasa: Luego, para ellos, la energía material es más fuerte.
Srila Prabhupada: Sí. Para ellos es más fuerte. Aquellos que están condicionados y que están sirviendo a la energía material, no pueden escapar por su propio esfuerzo. Ellos dependen de la misericordia de Krsna y Sus representantes.
Blas Pascal - (1623-1666)
Hayagriva dasa: Pascal contemplaba al hombre situado en el universo, entre dos extremos: el infinito y la nada. El hombre posee un cuerpo como los animales, y un intelecto como el de los ángeles o semidioses. En tal sentido, no es ni un semidiós ni un animal, sino algo intermedio entre ambos. El es lo bastante inteligente, como para saber que se encuentra en una situación miserable, pese a su gran deseo de ser feliz. El hombre se ocupa en toda clase de pasatiempos y diversiones para olvidar su miseria, pero en definitiva, nada ayuda. Lo que el hombre poseyó una vez, y ahora ha perdido, es la felicidad perfecta. Todos los hombres sufren y se quejan, pese a su situación, y Pascal creía que el vacío sentido por el hombre, solo puede ser llenado por Dios.
Srila Prabhupada: Sí, vida tras vida, la entidad viviente se esfuerza por la felicidad, pero sólo se torna más arisca, porque no se refugia en Krsna. Elabora nuevos modos de divertirse. Se zambulle en el agua, y vuela en el aire, y Dios le suministra todas las facilidades. Si quieres volar, conviértete en un pájaro. Si quieres bucear, sé un pez. En ocasiones, tras muchos intentos por ser feliz, la entidad viviente abandona su elaboración de planes y se rinde a Krsna. Krsna dice, "Ríndete a Mí, y Yo te haré feliz". Dios viene personalmente como el Señor Ramacandra, el Señor Krsna y el Señor Caitanya Mahaprabhu, a dar instrucciones sobre cómo rendirse y alcanzar felicidad.
Hayagriva dasa: Mientras que Descartes enfatizaba la importancia de la razón, Pascal creía que los principios que son comprendidos por el corazón, son absolutamente ciertos y adecuados, para superar todo escepticismo y duda. ¿Esto se debe a que la Superalma habla dentro del corazón?
Srila Prabhupada: Sí. Como Krsna dice en el Bhagavad-gita:
tesam satata-yuktanam
bhajatam priti-purvakam
dadami buddhi-yogam tam
yena mam upayanti te
"A aquellos que están constantemente consagrados a Mí, y Me adoran con devoción, Yo les doy la comprensión por la cual pueden venir a Mí". (Bg. 10.10). Toda entidad viviente, vive con Dios, mas debido a la ignorancia, no lo sabe. Como hemos declarado antes, hay dos pájaros situados en el árbol del cuerpo. Un pájaro está disfrutando los frutos del árbol, mientras que el otro pájaro es testigo. Dios brinda instrucciones por las cuales retornar al hogar, pero los no devotos no las aceptan. Un devoto sigue estrictamente las órdenes de Dios, pero el demoníaco obra conforme a sus propios caprichos, pese a conocer los deseos de Dios. No hay duda de que Dios brinda instrucciones. Las instrucciones se brindan externamente, a través del agente de Dios, el maestro espiritual y a través de las Escrituras. Las instrucciones se brindan internamente, a través de la conciencia, la Superalma.
Syamasundara dasa: Pascal era un místico que creía muy profundamente en Dios, mas era asimismo un escéptico, en el sentido que creía que no podemos probar la existencia de Dios por nuestro razonamiento, ni de ninguna otra forma. Por consiguiente, el remarcaba que tenemos que creer en Dios con nuestro corazón.
Srila Prabhupada: Sí, eso es un hecho. Ustedes no pueden probar la existencia de Dios con sus sentidos materiales.
atah sri-krsna-namadi
na bhaved grahyam indriyaih
sevonmukhe hi jihvadau
svayam eva sphuraty adah
"Los sentidos materiales no pueden apreciar el santo nombre de Krsna, Su forma, cualidades y pasatiempos.- Cuando un alma condicionada es despertada a la conciencia de Krsna y presta servicio, empleando su lengua para cantar el santo nombre del Señor y gustar los remanentes de la comida del Señor, la lengua es purificada, y se llega a entender gradualmente quien es realmente Krsna"- (Padma Purana). Los sentidos son incompetentes para apreciar a Dios, mas si se está ansioso por conocer a Dios, se Le debe prestar servicio. Luego, El permitirá que Lo conozcan tal como El es. Cuando más nos ocupamos en el servicio de Dios, más Se revela El. El no puede ser percibido con nuestros sentidos; por ello Su nombre es adhoksaja, que significa que El está más allá de nuestra percepción sensorial. Adoramos la Deidad de Dios en el templo, pero el materialista burdo, con su percepción sensorial, nunca puede entender que la Deidad es Dios. Dirá que es simplemente una piedra tallada. Por consiguiente, tenemos que creer en Dios con nuestro corazón. Dado que el ateo no cree en Dios con su corazón, el solo aprecia un pedazo de piedra.
Syamasundara dasa: Pascal dice que el corazón tiene razones que la mente no conoce.
Srila Prabhupada: Sí, la mente es un instrumento; no es algo definitivo. Por ejemplo, el cerebro es instrumental, tal como esta grabadora. Detrás de la mente, se halla la inteligencia, y detrás de la inteligencia, está el alma.
Hayagriva dasa: Pascal se adhirió a la doctrina del pecado original, que sostiene que una vez un hombre cayó de la gracia, por cometer uno u otro pecado, y esta caída de la gracia, precisa su actual posición entre los ángeles y las bestias. En otras palabras, el pecado original determina el encasillamiento humano en la materia.
Srila Prabhupada: Sí, esa es asimismo nuestra filosofía.
Hayagriva dasa: ¿Cuál fue ese pecado original?
Srila Prabhupada: La desobediencia, rehusarse a servir a Krsna. A veces el sirviente piensa, "¿Porqué estoy sirviendo a este amo? Yo mismo debo ser el amo". La entidad viviente, es eternamente parte y porción de Dios, y su deber es servir a Dios. Cuando piensa, "¿Porqué he de servir a Dios? En vez de eso, disfrutaré por mi cuenta", origina su propia caída. Pecado original significa rehusarse a servir a Dios y en lugar de ello, convertirse en Dios. Los Mayavadis, por ejemplo, aún están intentando ser Dios, pese a su conocimiento y filosofía. Si podemos convertirnos en Dios por la meditación o algún esfuerzo material, ¿cuál es el significado de Dios? No es posible convertirse en Dios. El intento por convertirse en Dios, es el pecado original, el comienzo de la vida pecaminosa.
Hayagriva dasa: Pascal creía que es imposible que el hombre entienda el universo o su posición en él. No podemos buscar certidumbre ni estabilidad en el mundo material, porque nuestras facultades de raciocinio siempre se ven frustradas. Por consiguiente, el hombre debe rendirse a los dictados de su corazón y a Dios.
Srila Prabhupada: Sí, esa es nuestra posición. Nosotros, sin embargo, no dependemos del corazón, porque los dictados del corazón no son apreciados por los no devotos. Las instrucciones directas están dadas en el Bhagavad-gita y son explicadas por el maestro espiritual. Si aceptamos el consejo de Dios y Su representante, no nos desviaremos.
Hayagriva dasa: De todas las cosas de este mundo, Pascal consideraba ésta como la más extraña: " Un hombre pasa días y noches con rabia y desesperanza, en relación a perder su empleo o por algún insulto imaginario a su honor, aunque no considera con ansiedad y emoción que lo perderá todo con la muerte. Es algo monstruoso contemplar en el mismo corazón y al mismo tiempo, esta sensibilidad por nimiedades y esta extraña insensibilidad por los objetos supremos (la muerte. Es un encantamiento incomprensible, un ensueño sobrenatural, que indica en su origen, una fuerza todopoderosa".
Srila Prabhupada: Sí, de acuerdo con el Bhagavad-gita, cuando no se cree en Dios, o cuando se desobeden las órdenes de Dios, Dios viene como la muerte. Luego, todo el poder, el orgullo, la imaginación y los planes se rompen. Tras esto, uno puede obtener el cuerpo de un animal, porque en su vida actuó como un animal. Este es el proceso de la transmigración. Esto es sufrimiento.
Hayagriva dasa: Pascal escribe: "Si sometemos todo a la razón, nuestra religión no contendrá un elemento misterioso y sobrenatural. Si ofendemos los principios de la razón, nuestra religión será absurda y ridícula".
Srila Prabhupada: Sí, eso es un hecho. Las órdenes de Dios constituyen la religión, y si llevamos a cabo estas órdenes, somos religiosos. Los pseudo-religiosos, los religiosos que engañan, son condenados en el Srimad-Bhagavatam. Todo sistema religioso que no contenga una concepción de Dios, y que cambie anualmente sus resoluciones, no es una religión, sino una farsa.
Hayagriva dasa: Pascal pareciera estar expresando que no debemos tener una fé ciega, pero que al mismo tiempo, no cabe que esperemos que todo sea comprensible a nuestro entendimiento.
Srila Prabhupada: Sí. Un padre puede pedir a su hijo que haga algo, aunque el niño no lo entienda. En todo caso, entendemos que los planes del padre son completos y buenos para el hijo. Si el hijo dice, "No, no deseo hacerlo", puede que caiga. Las órdenes de Dios conforman la religión, pero no es una cuestión de seguimiento ciego. Debemos comprender la naturaleza de Dios y realizar que El es absolutamente perfecto. De esta forma, podemos entender que todo lo que El dice también es perfecto y por consiguiente, que debemos aceptarlo. Si aplicamos nuestro razonamiento finito y tratamos de cambiar las instrucciones de Dios, conforme a nuestros caprichos, sufriremos.
Syamasundara dasa: Pascal declara que la fé nos lleva a tomar una opción forzosa, o lo que él denomina, una apuesta religiosa. O nos colocamos del lado de Dios -en cuyo caso no tenemos nada que perder en esta vida, y todo para ganar en la próxima-, o negamos a Dios y arriesgamos nuestra posición eterna.
Srila Prabhupada: Ese es nuestro argumento. Si hay dos personas, y ninguna tiene experiencia de Dios, una quizás diga que no hay Dios y la otra diga que hay Dios. De modo que ambas deben tener la oportunidad. Aquel que dice que no hay Dios, desestima todo el caso, pero quien dice que hay Dios, debe ser precavido. No puede trabajar irresponsablemente. Si Dios existe, no puede correr riesgos. En realidad, ambos están asumiendo riesgos, porque ninguno sabe con certeza que Dios existe. Sin embargo, es preferible que uno crea.
Syamasundara dasa: Pascal expresa que hay un cincuenta por ciento de oportunidad.
Srila Prabhupada: Sí, luego tomen el cincuenta por ciento de oportunidad que está a favor.
Syamasundara dasa: Pascal también preconizaba que no tenemos nada que perder y mucho que ganar.
Srila Prabhupada: Sí. Nosotros también aconsejamos a la gente que cante Hare Krsna. Puesto que no tienen nada que perder y todo para ganar, ¿porqué no cantar?
Syamasundara dasa: La apuesta religiosa de Pascal, se apoya en el supuesto de que Dios castigará al individuo que se rehúse a creer en El y recompensará a quien cree.
Srila Prabhupada: Bueno, Dios es la Persona Suprema, quien recompensa y castiga. El Señor Visnu tiene cuatro manos que sostienen cuatro objetos simbólicos. Dos manos son para castigo y dos, para protección. La caracola y el loto dan protección a los devotos, y la maza y el disco, castigan a los no devotos.
Hayagriva dasa: Pascal escribe: "El hombre es grande en el hecho de que sabe que es un miserable. Un árbol no sabe que es miserable... Estas miserias, prueban la grandeza del hombre. Ellas son miserias de un gran señor, de un rey depuesto".
Srila Prabhupada: Sí. El Srimad-Bhagavatam señala que estamos tratando de vivir mucho, mas un árbol vive mucho. ¿Significa eso que el árbol ha llegado a la perfección? ¿Acaso perfección implica longevidad? Podemos analizar las condiciones de la vida de este modo, para entender que perfección significa venir a la conciencia de Dios y entender a Dios y nuestra relación con El.
Hayagriva dasa: Según Pascal, el conocimiento puede ser obtenido doblegando las pasiones, sometiéndose a Dios, y aceptando la revelación de Dios. El se considera a sí mismo como Cristiano.
Srila Prabhupada: Sí, sin religión, uno es un animal. Los animales no discuten de Dios y no tienen sentido de la religión. Actualmente, la sociedad se está degradando porque los gobiernos prohíben la discusión de Dios en las escuelas y colegios. Esto causa un sufrimiento creciente.
Hayagriva dasa: Aunque Pascal era considerado un gran filósofo, concluyó que la filosofía en sí, solo conduce al escepticismo. Se necesita de fé. Su lema favorito era, "Oye a Dios".
Srila Prabhupada: Filosofía significa entender la verdad. En ocasiones, los filósofos pasan el tiempo especulando sobre el sexo y de tal modo, se degradan. El sexo está presente en los animales así como en el hombre. El sexo no es la vida misma; es solo un síntoma de la vida. Si remarcamos solo ese síntoma, los resultados no son filosóficos. Filosofía significa descubrir la Verdad Absoluta. El verdadero tema de la filosofía es Brahman, Paramatma y Bhagavan.
Benito Espinoza - (1632-1677)
Hayagriva dasa: Spinoza precisa que Dios no puede ser una causa remota de la creación. El observa que la creación fluye de Dios, tal como las conclusiones fluyen de los principios matemáticos. Dios es libre de crear, pero El es la causa inmanente; la creación no es sino una extensión.
Srila Prabhupada: Sí, porque El crea a través de Su energía. Como se declara en el Bhagavad-gita:
bhumir apo'nalo vayuh
kham mano buddhir eva ca
ahankara itiyam me
bhinna prakrtir astadha
"La tierra, el agua, el fuego, el aire, el éter, la mente, la inteligencia y el falso ego -estos ocho juntos, comprenden Mis energías materiales separadas". (Bg. 7.4). El mundo material está compuesto de estos ocho elementos materiales, y dado que está hecho de la energía de Dios, es llamado la creación de Dios. Más precisamente, -sin embargo-, son Sus energías las que crean este universo material. Los ingredientes provienen de El, y la prakrti, la naturaleza, crea. Dios es tanto la causa remota como inmanente de la creación, porque los elementos son las energías de Dios.
Syamasundara dasa: Espinosa contempla a Dios como el principio universal que liga todas las relaciones en el mundo material.
Srila Prabhupada: Si Dios no es más que un principio, El no posee actividad personal. ¿Espinosa es impersonalista?
Syamasundara dasa: El declara que Dios es la suma total de todo.
Srila Prabhupada: Ciertamente Dios es todo, ¿mas porqué no habríamos de emplear la discriminación? Al decir que Dios es un principio, como la luz, implicamos que Dios es una cosa material. De acuerdo con él, ¿cuál es la posición del hombre en relación con Dios?
Syamasundara dasa: El declara que el universo infinito es como una máquina, no obstante, las cosas están condicionadas para existir de un modo particular, lo cual hace necesaria la naturaleza divina.
Srila Prabhupada: Puede que todo sea como una máquina, pero una máquina, es operada por una persona. Luego, según él, ¿quién es Dios? ¿Dios es la máquina, o la persona que opera la máquina?
Syamasundara dasa: Según él, Dios es el principio universal absoluto detrás de todo. Dios es una cosa pensante.
Srila Prabhupada: Si El es pensante, El debe ser el creador de la máquina.
Syamasundara dasa: Sí, él dice que Dios es el creador, pero nosotros no podemos saber nada, más allá del hecho de que Dios es esa cosa pensante y extendida. Dado que conocemos la mente y la materia, Dios debe ser pensante y Dios debe poseer extensión. El proclama que el hombre no puede saber más que eso, acerca de Dios. Extensión significa que Dios ocupa espacio.
Srila Prabhupada: Si Dios es todo, El debe existir en el espacio. Eso se comprende. Mas también debe comprenderse que si Dios está pensando, debe ser una persona. ¿Cómo podría ser simplemente un principio? ¿Cómo podemos decir que Dios no es otra cosa que un principio, y no obstante, piensa? El Sol funciona de acuerdo a determinados principios. Tiene que estar en determinado lugar, en un momento determinado. No es cuestión de pensar. Si yo digo que el Sol, el cual es un principio, es pensante, me estoy contradiciendo a mí mismo. Si Dios es razón, Dios es una persona, no un principio. ¿No ha explicado Espinosa lo que es dicho principio?
Syamasundara dasa: El dice que todo es Dios, y que Dios es todo.
Srila Prabhupada: Eso es lógico, pero, ¿cuál es su concepción de Dios? ¿Es El una persona, o no? De acuerdo con la versión Védica, la persona es el origen, y el aspecto impersonal es secundario. Dios es una persona, y Su influencia o Su supremacía, está en todo.
isavasyam idam sarvam
yat kiñca jagatyam jagat
tena tyaktena bhuñjita
ma grdhah kasya svid dhanam
"Todo lo animado e inanimado que está dentro del universo, está controlado por el Señor y es propiedad Suya. Por consiguiente, solo se deben aceptar aquellas cosas necesarias para uno mismo, sabiendo bien a quién pertenecen". (Isopanisad 1). Todo está hecho de la energía de Dios, y por consiguiente, indirectamente, todo es Dios. No obstante, al mismo tiempo, todo no es Dios. Esa es la filosofía de Caitanya Mahaprabhu de acintya-bhedabheda-tattva: todo es simultáneamente uno y distinto de Dios. Todo es Dios, pero a la vez, nosotros no adoramos esta mesa. Nosotros adoramos al Dios personal. Aunque todo es Dios, no podemos concebir necesariamente a Dios en todo.
Syamasundara dasa: Espinosa dice que podemos apreciar a Dios, apreciando intelectualmente toda Su creación y por consiguiente, entender que Dios es el principio perfecto detrás de todo. De esta forma, podemos tener por El un amor intelectual.
Srila Prabhupada: Dios es una persona, de otro modo, ¿porqué adoraríamos la Deidad? ¿Cuál es la diferencia entre la Deidad y esta mesa? Dios tiene una forma personal, pero esta mesa no es esa forma. Todo es la manifestación de la energía de Dios. El Visnu Purana brinda el ejemplo del fuego, que expande luz y calor. La luz y el calor no son sino fuego, pero a la vez, la luz y el calor, no son fuego. Son simultáneamente uno y distinto. Dios es todo, pero no todo es Dios. Esta mesa es Dios, en el sentido de que es parte de Dios, pero nosotros no podemos adorar esta mesa. En el Bhagavad-gita Krsna dice:
maya tatam idam sarvam
jagad avyakta-murtina
mat-sthani sarva-bhutani
na caham tesv avasthitah
"Todo este universo está impregnado por Mí, en Mi forma inmanifiesta. Todas las cosas están en Mí, pero Yo no estoy en ellas". (Bg. 9.4). Por ejemplo, en el sistema solar, todo descansa en la energía solar, pero no todo es el Sol. La luz solar es diferente del Sol, no obstante, la luz solar, no es sino Sol. Es simultáneamente uno y diferente. Esta es la filosofía perfecta. Todo lo manifiesto, se debe a Dios, y cuando Dios repliega Su energía, no hay existencia. No basta con entender a Dios simplemente como un principio. Espinosa dice que Dios es un principio, pero en realidad, Dios es la Persona Suprema. Dios expande Su energía, y esa energía es Su principio.
Syamasundara dasa: Dios es idéntico con la sustancia del mundo, el material del cual está hecho el mundo.
Srila Prabhupada: Sí, no se puede separar la energía del energético. Eso es un hecho, pero a la vez, no se puede expresar que la luz solar es lo mismo que el Sol. Es idéntica y a la vez, diferente.
Syamasundara dasa: En un sentido, Espinosa estaría de acuerdo, en el hecho de que el dice que hay Dios, quien es sustancia, mas quien también posee un infinito número de atributos, desconocidos al hombre.
Srila Prabhupada: Eso está bien, pero los atributos son simultáneamente Dios y no son Dios. Hay sustancia y hay categoría. Dios es la sustancia, y un anillo de oro, es la categoría. El anillo de oro, ciertamente es oro, pero la sustancia original oro, es diferente.
Syamasundara dasa: Espinosa llamaría a Dios la sustancia, y a las cosas de este mundo, las categorías. Dado que las categorías están hechas de la sustancia, todas ellas son Dios.
Srila Prabhupada: Este pote de arcilla, está hecho de tierra, mas, ¿dirías tú que es toda la tierra? Puedes llamarlo terrenal, tal como llamas divina a la creación. Eso es panteísmo.
Hayagriva dasa: Espinosa escribe: "Cuanto más entendemos los objetos individuales, más entendemos a Dios". ¿Es éste el proceso apropiado? ¿O se trata que cuanto más entendemos a Dios, más entendemos los objetos individuales?
Srila Prabhupada: Todo está relacionado con Dios. En el mundo material, por ejemplo, las cosas están compuestas de los cinco elementos burdos, los cuales son expansiones de las energías de Dios. Una persona inteligente, contempla todo en relación con las expansiones de la energía de Dios. Un devoto no contempla nada como separado de Dios. Puesto que el es un amante de Dios, quiere ocupar todo en el servicio de Dios, porque entiende que todo es propiedad de Dios. Los asuras no tienen una concepción de Dios, ni tampoco Lo obedecen o aman. La entidad viviente demoníaca, piensa que el mundo material está creado para su disfrute. El no ve el mundo material como una expansión de la energía de Dios. Quien emplea los productos materiales para su propio beneficio, es llamado ladrón, porque no reconoce el derecho de propiedad del creador, Dios. Si no consideramos todo como prasada, la misericordia de Dios, nos convertimos en ladrones, sujetos a castigo. La conclusión es que el devoto aprecia todo objeto material, en relación con Dios y trata de usar todo para el beneficio de Dios.
Hayagriva dasa: Espinosa pone énfasis en el conocimiento intelectual de Dios, a través del auto-conocimiento. El escribe: "Aquel que se conoce a sí mismo y conoce sus afectos clara y distintamente -acompañado de la idea de Dios-, es feliz, pues el conoce a Dios y Lo ama". A través del conocimiento del ser, podemos llegar a saber algo de Dios. De esta forma, el hombre puede ser feliz y amar a Dios. Sin embargo, no se menciona el servicio.
Srila Prabhupada: Amor significa servicio. Si una madre ama a su hijo, le presta servicio.
dadati pratigrhnati
guhyam akhyati prcchati
bhunkte bhojayate caiva
sad-vidham priti-laksanam
"Ofrecer dones en caridad, aceptar dones en caridad, revelar la mente individual en confidencia, preguntar confidencialmente, aceptar prasada, y ofrecer prasada, son seis síntomas de amor compartidos entre los devotos." (Sri Upadesamrta 4). Amor significa dar al amado y recibir de él. Dadati pratigrhnati- Amor significa alimentar al propio amado y también tomar alimento de él. Significa revelar nuestra mente y comprender asimismo su mente. Hay seis relaciones recíprocas en el amor. El amor incluye el servicio.
Hayagriva dasa: El Dios de Espinosa, básicamente no es personal. Su amor por Dios es más intelectual o filosófico, que religioso. El asume la postura típicamente impersonalista, en su creencia de la identidad del alma individual con Dios. Esto no quiere decir que el creyera que el alma individual es infinita, sino que no es diferente de Dios. El escribe: "En tal sentido, ese amor del alma, es una parte del amor infinito con el cual Dios Se ama a Sí Mismo". El observa el amor intelectual del alma por Dios, y el amor de Dios por el alma individual, como uno y el mismo.
Srila Prabhupada: Hay cinco clases de amor: santa, dasya, sakhya, vatsalya y madhurya. Al comienzo, hay amor con respeto y adoración (santa), y se piensa: " "Oh, qué grande es Dios. Dios es todo". Cuando el alma entiende las infinitas potencias de Dios, Lo adora, y esa adoración, también es amor. Cuando nuestro amor avanza, servimos a Dios, como un sirviente sirve a Su amo (dasya). A medida que el servicio se torna más íntimo, se establece la amistad, y se desarrolla una relación de servicio recíproco. Esta es la clase de servicio que un amigo le presta a otro. Al desarrollarse, el amor se convierte en amor paternal (vatsalya) y éste se expande en amor conyugal (madhurya). De tal modo, hay diferentes etapas de amor por Dios, y Espinosa solo roza la del comienzo: adoración y aprecio de las poderosas expansiones de Dios. Eso es encomiable, mas cuando este amor se expande, llega a la plataforma de dasya, sakhya, vatsalya y madhurya-rasa.
Hayagriva dasa: Tal parece que Espinosa cree en el Paramatma, presente dentro de todos los seres, pero no en la jiva que acompaña al Paramatma. ¿Acaso no es una postura típicamente impersonalista?
Srila Prabhupada: Esto significa que el no sabe lo que es el amor. Si Dios ama a la entidad viviente, El debe ser tanto bienqueriente como amigo. Dado que Dios Se expande a Sí Mismo infinitamente, El vive en la entidad viviente. Esa es la conclusión del Bhagavad-gita:
isvarah sarva-bhutanam
hrd-dese'rjuna tisthati
"Oh, Arjuna, el Señor Supremo está situado en el corazón de todos". (Bg. 18.61) Los Upanisads brindan asimismo el ejemplo de dos pájaros sentados en un árbol. Un pájaro está comiendo el fruto de dicho árbol, y el otro, es un simple testigo. El ave testigo, es Dios, el Paramatma. Así pues, Dios, el Paramatma, y el alma individual, la jivatma, viven juntos en el mismo árbol del cuerpo. Esto se confirma a través de la literatura Védica.
sarvasya caham hrdi sannivistho
mattah smrtir jñanam apohanam ca
"Yo estoy asentado en el corazón de todos, y de Mí proviene el recuerdo, el conocimiento y el olvido". (Bg. 15.15). Dios recuerda a la entidad viviente que a menos que Brahman esté presente, ella no puede recordar nada. El Paramatma siempre está con la jivatma.
Hayagriva dasa: Espinosa no cree que Dios tenga un cuerpo, porque, "por cuerpo entendemos una dimensión determinada, que posee largo, ancho y profundidad, limitada por alguna forma fija; atribuir ésto a Dios, un ser absolutamente infinito, es el mayor de los absurdos".
Srila Prabhupada: Dios tiene un cuerpo, pero no es como este cuerpo material. La opinión de Espinosa deviene de un conocimiento imperfecto de las cualidades espirituales de Dios. En las literaturas Védicas se confirma que Dios tiene un cuerpo; sac-cid-ananda-vigraha. Vigraha significa "cuerpo" o "forma". La forma de Dios es eterna, y El es absolutamente consciente. Sac-cit. El es asimismo siempre bienaventurado. El cuerpo material no es ni eterno ni bienaventurado, ni absolutamente consciente, y en consecuencia, es diferente del cuerpo de Dios, el cual posee diferentes cualidades y es todo espiritual.
Hayagriva dasa: Respecto al cuerpo material individual, Espinosa determina que cada alma coincide con su cuerpo. Esto es, que el alma adquiere el cuerpo que le cuadra. Sin embargo, el alma puede progresar, más allá de los cuerpos, para llegar a conocer las verdades espirituales, volviéndose hacia Dios en vez de hacerlo hacia el mundo material o, como Espinosa lo precisó, como "extensiones" de Dios.
Srila Prabhupada: La extensión o expansión, también es Dios, pero a la vez, Dios no está personalmente presente en esta extensión. La extensión o expansión, proviene de la persona. Podemos comparar las expansiones del Gobierno y la persona, al gobernador. El gobierno se halla bajo el control del gobernador, así como la expansión impersonal de Dios, se halla bajo el control de la Persona Suprema, Krsna. El panteísmo sostiene que dado que todo es Dios, Dios Mismo no posee una existencia personal individual. Decir que todo es Dios y que Dios no es más que todo, es una concepción materialista. En el mundo material, si rompemos un pedazo de papel en trocitos, y los arrojamos, el papel original se pierde. La concepción espiritual es diferente. Dios puede expandirse a Sí Mismo infinitamente, a través de Sus extensiones, pero El de todos modos permanece completo en Su propia persona.
Hayagriva dasa: Espinosa creía que en tanto el hombre estuviera compuesto de cuerpo y alma, estaría bajo la modalidad de la pasión, y en la medida en que el alma estuviera confinada al cuerpo, la entidad viviente estaría necesariamente apegada al mundo material.
Srila Prabhupada: Sí, podemos llamarlo Maya, olvido. La verdadera meta de la vida, sin embargo, es aprender a distinguir el alma del cuerpo material, de modo que cuando se separen, permanezcamos en nuestra forma espiritual original. En la medida en que estemos apegados al cuerpo material, tenemos que continuar transmigrando de un cuerpo a otro. Si abandonamos nuestro apego al cuerpo material, nos liberamos de la transmigración, y esto se denomina mukti. Es posible permanecer en nuestro cuerpo espiritual, pensando siempre en Dios. Ese es el verdadero significado de la meditación. Esto lo confirma Sri Krsna en el Bhagavad-gita:
manmana bhava mad-bhakto
mad-yaji mam namaskuru
mam evaisyasi satyam te
pratijane priyo 'si me
"Siempre piensa en Mí, y vuélvete Mi devoto. AdóraMe y ofrece tu homenaje a Mí. De esta forma, vendrás a Mí sin falta. Yo te lo prometo, porque tú eres Mi muy querido amigo". (Bg. 18.65).
Hayagriva dasa: Espinosa consideraba el bien y el mal solo en relación con el hombre. Los mismos no se fundamentan en Dios, quien está allende ambos.
Srila Prabhupada: Pero si todo está en Dios, como piensa Espinosa, ¿cuál es la posición del hombre? El mal está allí, pero el dice que no hay mal en Dios. Si tal es el caso, ¿de dónde proviene el mal? De acuerdo con los Vedas, el bien y el mal también emanan de Dios. Se explica que el mal es Su espalda, y que el bien es Su frente.-
Syamasundara dasa: Puesto que la realidad absoluta es perfecta, el mal y el error no existen realmente, porque los mismos implicarían imperfección. De acuerdo con Espinosa, puesto que Dios es todo, todo debe ser perfecto.
Srila Prabhupada: Purnat purnam udacyate (Isopanisad, Invocación). Todo lo que se produce a partir de lo perfecto, es también perfecto. Si las cosas son perfectas en sí mismas, en la medida en que las conservemos en un perfecto estado, las mismas son perfectas. Dado que la naturaleza material es temporal, en el transcurso del tiempo, se volverá imperfecta.
Syamasundara dasa: Espinosa dice que el error o imperfección, emerge de una visión parcial del todo. No son visualizados bajo el aspecto de lo eterno.
Srila Prabhupada: En el Bhagavad-gita, Krsna dice que cuando la energía material es devanada, ingresa nuevamente en El. En el mundo material, todo es temporal, y todo será eventualmente aniquilado.
sarva-bhutani kaunteya
prakrtim yanti mamikam
kalpa-ksaye punas tani
kalpadau visrjamy aham
"Oh, hijo de Kunti, al final del milenio, toda la manifestación material entra en Mi naturaleza, y al comienzo de otro milenio, Yo creo nuevamente, por Mi potencia". (Bg. 9.7). Este cuerpo, eventualmente contraerá alguna enfermedad, y habrá alguna supuesta imperfección. No se puede considerar que la enfermedad o imperfección no se hallen en un perfecto orden. Esta manifestación cósmica es creada por el Señor Brahma, mantenida por el Señor Visnu y aniquilada por el Señor Siva. Aquí hay un orden perfecto, y esta aniquilación también es perfecta. Así pues, en un sentido más amplio, puede decirse que cuando el cuerpo envejece, contrae alguna enfermedad, y muere, estos eventos también se hallan dentro de un orden perfecto. Desde un punto de vista, contemplamos el nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte, como imperfecciones, pero en realidad se encuadran dentro de un orden perfecto. De modo de cumplir todo el plan, debe haber cierta enfermedad o cierta destrucción. No podemos llamarlo imperfección. El plan destructivo está presente desde el principio, y dicho plan es perfecto.
Syamasundara dasa: Espinosa dice que erramos porque no podemos contemplar la totalidad.
Srila Prabhupada: Sí, el error se halla asimismo dentro del orden perfecto. Por ejemplo, era un plan de Krsna que tantos guerreros murieran en el campo de batalla de Kuruksetra. Todo eso se hallaba bajo un orden perfecto, porque todo estaba planeado por Dios. Parasya saktir vividhaiva sruyate (Svetasvatara Upanisad 6.8). Los Vedas dicen que las energías del Señor son multifacéticas, y así como Dios es perfecto, Sus energías también son perfectas.
Syamasundara dasa: Según Espinosa, el mal se debe a la ignorancia, a la incapacidad de ver la realidad en su totalidad, que es completamente buena, porque es Dios.
Srila Prabhupada: Sí, el mal se debe a la ignorancia. Eso es un hecho. En un sentido superior, el mal no existe. La ignorancia puede considerarse como la causa del mal.
Hayagriva dasa: En su Etica, Espinosa escribe: "Hablando con propiedad, Dios no ama ni odia a nadie; pues Dios no es afectado por ninguna emoción de alegría o tristeza, y en consecuencia, El no ama ni odia a nadie".
Srila Prabhupada: Sí, y por consiguiente El es denominado atmarama. Siendo completo en Sí Mismo, Dios no necesita nada de nadie. Sin embargo, El declara en el Bhagavad-gita:
patram puspam phalam toyam
yo me bhaktya prayacchati
tad aham bhaktuy-upahrtam
asnami prayatatmanah
"Si alguien Me ofrece con amor y devoción una hoja, una flor, una fruta o agua, Yo lo aceptaré". (Bg. 9.26). No es para beneficio de Dios que El acepta la ofrenda de Su devoto; antes bien, es para beneficio del devoto ofrecer algo en mérito al amor, de modo que su amor por Dios se desarrolle. Si estamos adornados, nuestro reflejo en el espejo, se adorna automáticamente. Si somos reflejos de Dios, también nos adornamos como Dios está adornado.
Hayagriva dasa: Cuando Krsna destruye los demonios, ¿lo hace sin pasión u odio?
Srila Prabhupada: Sí. El mata a los demonios para su beneficio.
Hayagriva dasa: Espinosa escribe: "No hay pena que acompañe a la idea de Dios. Nadie puede odiar a Dios".
Srila Prabhupada: Por naturaleza, Dios está siempre lleno de placer. El es sac-cid-ananda. El es la propia fuente del placer. Cuando Krsna danza con las gopis, Se complace mucho, y cuando mata un demonio, también Se complace mucho. No se trata de que cuando mata un demonio esté malhumorado. El sabe que no está matando al demonio, sino concediéndole la salvación.
Hayagriva dasa: ¿Qué sucede con la declaración de que nadie puede odiar a Dios? ¿Qué sucede con Kamsa y los demás?
Srila Prabhupada: El odio por Dios es demoníaco. Naturalmente, la entidad viviente es amante de Dios, y ciertamente ama a Dios, mas cuando está en Maya, se considera separada de Dios. En vez de amarLo, comienza a considerar a Dios un rival, y un obstáculo para la gratificación de los sentidos. Es entonces cuando piensa en eludir a Dios, o matarLo. La entidad viviente luego piensa, "Me convertiré en un gratificador absoluto de los sentidos". De esta forma, se vuelve demoníaca.
Syamasundara dasa: Espinosa define el entendimiento de Dios como la virtud suprema.
Srila Prabhupada: Sí. Por ello Krsna dice en el Bhagavad-gita:
bahunam janmanam ante
jñanavan mam prapadyate
vasudevah sarvam iti
sa mahatma sudurlabhah
"Tras muchos nacimientos y muertes, aquel que se halla en el verdadero conocimiento, se rinde a Mí, sabiendo que Yo soy la causa de todas las causas y de todo lo que es. Un alma tan grande, es muy rara. (Bg. 7.19). A menos que lleguemos a ese punto, nuestro conocimiento es necesariamente imperfecto.
Syamasundara dasa: La idea de Espinosa de entender a Dios, es entender a la naturaleza. Esto se debe a que el cree que Dios Se revela a Sí Mismo en la naturaleza.
Srila Prabhupada: Sí, tal como para poder entender al Sol, tenemos que entender la luz del Sol. Si estudiamos la naturaleza, daiva-sakti, podemos obtener cierta idea de Dios. Quienes están comenzando a entender a Dios, son adoradores de la naturaleza. Ellos no pueden ir directamente a Dios. El estudio de la naturaleza es el primer paso para entender a Dios.
Syamasundara dasa: Espinosa remarca la importancia del intelecto, que permite al hombre entender las leyes de su personalidad individual y en consecuencia, controlar sus emociones.
Srila Prabhupada: ¿Qué son para él las emociones?
Syamasundara dasa: Obrar emocionalmente significa actuar instintivamente, con los sentidos individuales, sin una consideración inteligente.
Srila Prabhupada: Un loco actúa conforme a sus emociones. Mas, ¿cuál es la fuente de esas emociones? A menos que halla emociones en la sustancia total, ¿cómo habrían de existir las emociones? Debe haber necesariamente emociones en el todo. La sustancia es el origen, de ahí que la emoción sea una categoría. A menos que las emociones estén ya presentes en la sustancia, ¿cómo podrían manifestarse? ¿Cómo negar las emociones? Si la emociòn existe en la sustancia, posee algún propósito. ¿Porqué intenta el negar las emociones?
Syamasundara dasa: El piensa que las emociones solo conducen al error.
Srila Prabhupada: Cualquiera sea el caso, las emociones son factores concomitantes a la sustancia. Todo loco posee asimismo una mente, tal como un hombre cuerdo, pero el cuerdo no comete errores, porque su mente está en orden. Asimismo, cuando las emociones no están ordenadas, conducen a problemas, pero cuando las emociones están ordenadas, sirven a un propósito y son apropiadas. ¿Espinosa no sabe ésto?
Syamasundara dasa: El expresa que la inteligencia puede dirigir las emociones.
Srila Prabhupada: El amor por Dios es una emoción. En la etapa perfecta del servicio devocional, se puede llorar. Cuando Caitanya Mahaprabhu Se arrojó al océano, ese fue un acto emocional, pero también fue un acto perfecto. Conforme a Sus emociones, Caitanya Mahaprabhu consideraba un momento como una yuga, como cuarenta y tres millones de años. Esto se debía a que El sentía la separación de Krsna. Cuando sentimos la separación de Govinda, Krsna, nuestras emociones se hallan perfectamente ordenadas. Esa es la perfección de la vida. No obstante, cuando las emociones son mal empleadas, es Maya.
Syamasundara dasa: Espinosa cree que nutriendo nuestra inteligencia, podemos denominar a las cosas, conforme. En primer lugar, nuestra voluntad debe estar subordinada a la inteligencia.
Srila Prabhupada: Ya se halla subordinada a nuestra inteligencia.
Syamasundara dasa: ¿Mas en un loco, no se halla revertida?
Srila Prabhupada: Un loco pierde realmente su inteligencia. El piensa salvajemente. Esto se debe a la enajenación mental, a una pérdida de la inteligencia.
Syamasundara dasa: Espinosa dice que la inteligencia de Dios controla Su voluntad.
Srila Prabhupada: Eso es otra cosa. En Dios no hay dicha distinción. No hay diferencia entre el cuerpo de Dios, Su alma, Su mente y Su inteligencia. No se puede decir, ésta es la mente de Dios, o ésta es la inteligencia de Dios. Si hacen esas distinciones, ¿còmo se puede decir que Dios es absoluto? Dichas distinciones existen en el mundo material relativo. Decimos, ésto es la inteligencia, esto es la mente, esto es el alma, etc., pero en el mundo espiritual, no existen tales diferencias. Todo es espíritu.
Syamasundara dasa: Según Espinosa, Dios y la naturaleza son uno, y la moral y lo natural, son lo mismo.
Srila Prabhupada: El deseo sexual es parte de la naturaleza. ¿Porqué se lo llama a veces inmoral?
Syamasundara dasa: Es inmoral cuando es antinatural.
Srila Prabhupada: Entonces, debemos diferenciar entre lo que es natural y antinatural. Todo lo que se haga en el servicio de Dios, es natural y moral, y todo lo que no se haga en Su servicio, es antinatural e inmoral. Todo en la naturaleza, es para satisfacción de Dios. Dios ha creado esta flor, y esta flor, por lo tanto, debe emplearse en el servicio de Dios. Eso es moral. En cuanto toman esta flor para vuestro propio disfrute sensorial, eso es inmoral.
Syamasundara dasa: Espinosa declara que el hombre debe actuar para su propia auto-preservación, porque eso es una ley natural.
Srila Prabhupada: Toda preservación depende de Dios; por consiguiente, auto-preservación significa rendirse a Dios. Un niño puede preservarse a sí mismo rindiéndose a la voluntad de sus padres, mas si actúa independientemente, estará en problemas. Si no nos rendimos a Dios, no hay cuestión de preservación. En el Bhagavad-gita, Krsna dice:
sarva-karmany api sada
kurvano mad-vyapasrayah
mat-prasadad avapnoti
sasvatam padam avyayam
"Aunque ocupado en toda clase de actividades, Mi devoto, bajo Mi protección, llega a la morada eterna e imperecedera, por Mi gracia". (Bg. 18.56) Krsna le dice a Arjuna que se rinda a El. "Yo te daré toda protección". Sin Krsna, no podemos auto-protegernos. Cuando el Señor Ramacandra quiso matar a Ravana, nadie pudo preservarlo, ni siquiera el Señor Siva o la Diosa Durga. Aunque hubo un enorme arreglo para la matanza de los Pandavas, nadie pudo matarlos, porque estaban protegidos por Krsna. Auto-preservación significa refugiarse en Krsna y depender de El. Rakhe krsna mareke mare krsna rakheke. "Si Krsna protege a alguien, ¿quién puede matarlo? Y si Krsna quiere matar a alguien, ¿quien puede protegerlo?" Tan solo ríndanse a Krsna, y nunca serán destruídos. Eso es auto-preservación. Krsna le dice a Arjuna: kaunteya pratijanihi na me bhaktah pranasyati. "Oh, hijo de Kunti, declara osadamente que Mi devoto nunca sucumbe". (Bg. 9.31).
Syamasundara dasa: Espinosa cree que cuanto más entendemos la realidad, más entendemos a Dios.
Srila Prabhupada: Eso es porque Dios es la realidad, y el olvido de Dios, es ilusión. La ilusión también es Dios, mas en ilusión, olvidamos a Dios, por lo tanto, no es real. La luz y la oscuridad son ambas reales, porque existen lado a lado. Dondequiera haya luz, también hay sombra. ¿Cómo podemos decir que la sombra no es real? Es Maya, pero dado que Maya ataca al alma individual, Krsna es olvidado. En ese sentido, la ilusión o lo irreal, también es realidad.
Syamasundara dasa: Pero cuando estamos en ilusión, olvidamos la realidad, la luz.
Srila Prabhupada: Sí. Mas es una supuesta ilusión. Es la oscuridad, la atmósfera en la cual Krsna es olvidado. Maya es la sombra de la oscuridad, mas aunque estemos bajo la sombra de la oscuridad, la realidad permanece. Esa atmósfera de lo irreal, existe aparejada con lo real. Krsna declara, "Maya es Mía". (Bg. 9.10) Es creada por Dios; por consiguiente, ¿cómo podría ser irreal? Krsna es la realidad, y todo lo consagrado a Krsna, es realidad. Por lo tanto, Maya o lo irreal, es también Krsna. Sin embargo, cuando nos hallamos en conciencia de Krsna, estamos situados en la realidad. Este mundo material es denominado lo irreal, mas si somos conscientes de Krsna, no hay nada irreal.
Syamasundara dasa: ¿Porqué no hay olvido?
Srila Prabhupada: Sí. En la medida en que se ocupen en el servicio de Krsna, no hay nada irreal para ustedes.
Syamasundara dasa: Espinosa creía asimismo que el hombre, al subordinar su espíritu a la necesidad natural, encuentra la paz perfecta.
Srila Prabhupada: Sí, esa necesidad natural significa rendirse a Krsna. Krsna es la Superalma, y naturalmente, si yo me rindo a El, hallaré la paz perfecta.
tam eva saranam gaccha
sarva-bhavena bharata
tat prasadat param santim
sthanam prapsyasi sasvatam
"Oh, descendiente de Bharata, ríndete a El completamente. Por Su gracia, alcanzarás la paz trascendental y la morada suprema y eterna". (Bg. 18.62).
Gottfried von Leibnitz - (1646-1716)
Syamasundara dasa: Leibnitz era un matemático y filósofo alemán, quien sostenía que en el universo, todo acto conlleva un propósito, y el propósito del universo es realizar el objetivo antepuesto por Dios.
Srila Prabhupada: Sí, en realidad el objetivo es encontrar a Dios. El ignorante no lo sabe. En vez de eso, tienen la esperanza de algo que nunca puede ser realizado. Esta es la versión del Srimad-Bhagavatam:
na te viduh svartha-gatim hi visnum
durasaya ye bahir-artha-maninah
andha yathandhair upaniyamanas
te'pisa-tantryam uru-damni baddhah
"Las personas que están fuertemente atrapadas por la conciencia del disfrute material, y que por consiguiente han aceptado como su líder o guru a una persona ciega similar, apegada a los objetos externos, no puede entender que la meta de la vida es regresar a casa, de vuelta con Dios, y ocuparse en el servicio del Señor Visnu. Así como los ciegos, guiados por otro ciego, pierden el camino correcto y caen a un foso, las personas materialmente apegadas, conducidas por otra persona materialmente apegada, están atadas por las sogas del trabajo fruitivo, la cual está hecha de cuerdas muy fuertes, y continúan una y otra vez en la vida materialista, sufriendo las tres clases de miserias". (Bhag. 7.5.31). A través de la historia, la gente ha estado tratando de ajustar las situaciones, manipulando la energía material externa, mas ellos ignoran que están atados apretadamente por las leyes de la naturaleza material. Nadie puede violar las leyes de la naturaleza. Como lo explicara Caitanya Mahaprabhu:
krsna bhuli' sei jiva anadi-bahirmukha
ataeva maya tare deya samsara-duhkha
"Olvidando a Krsna, la entidad viviente ha sido atraída por el aspecto externo, desde tiempo inmemorial. Por consiguiente, la energía ilusoria (Maya) le aporta toda clase de miserias en su existencia material". (Caitanya-caritamrta, Madh- 20.117). Maya, la energía ilusoria, ata a la entidad viviente por su cuello, tal como se ata a un perro. El perro piensa, "Soy muy libre y feliz. Mi amo me está controlando". En el Bhagavad-gita, se expresa asimismo:
prakrteh kriyamanani
gunaih karmani sarvasah
ahankara-vimudhatma
kartaham iti manyate
"El alma espiritual confundida, bajo la influencia de las tres modalidades de la naturaleza material, se considera la ejecutora de las actividades, las cuales en realidad son llevadas a cabo por la naturaleza". (Bg. 3.27). La prakrti, la naturaleza material, controla a la entidad viviente mediante sus diferentes modalidades, mas en ignorancia, la entidad viviente piensa, "Yo estoy inventando, yo estoy actuando, yo estoy progresando". Esto se denomina Maya, ilusión. Nadie puede progresar o mejorar sin conciencia de Krsna. Las entidades vivientes han venido a este mundo material, porque quisieron imitar a Krsna. Por consiguiente, se les ha dado una oportunidad para ocuparse en el supuesto disfrute. A la vez, Krsna es tan amable que les ha dado los Vedas, las orientaciones correctas. El dice, "Está bien, si quieres disfrutar, disfruta de esta forma, para que algún día puedas regresar a Mí". Si un niño insiste en actuar impropiamente, el padre debe ser muy cauteloso en darle lo que quiere, y a la vez, orientarlo.
Hay dos clases de actividades. Una es pravrtti, por la cual nos volvemos muy apegados al mundo material. Mediante el otro tipo de actividad, nivrtti, nos volvemos desapegados. Los Vedas mencionan ambas actividades. Sin embargo, existe un plan. Dado que las entidades vivientes han olvidado o desobedecido a Krsna, y están tratando de disfrutar de la vida, imitándoLo, son puestas en el mundo material. Bajo la supervisión de la superintendente de este mundo, Durga, estas entidades vivientes pueden retornar a casa, de vuelta con Dios. Ese es el plan, y en realidad no hay otro. Cada uno de nosotros tiene que regresar a casa, de vuelta con Dios. Si lo hacemos inmediata y voluntariamente, ahorramos tiempo; de otro modo, perdemos tiempo. Tenemos que llegar a este punto. Por ello, el Bhagavad-gita dice: bahunam janmanam ante (Bg. 7.19). Tras luchar durante muchos nacimientos, el hombre sabio se rinde a Krsna. El punto final es rendirse, y Maya le brinda a la entidad viviente muchos problemas, de muchas maneras diferentes, para que ella eventualmente arribe a ese punto. Cuando se frustra en sus intentos de gratificar los sentidos, debe comprenderse que ha recibido un favor especial. Cuando Krsna está ansioso por reformar a la entidad viviente, El dispensa Su misericordia, en primer lugar, llevándose todo el dinero. Este es un favor especial. La entidad viviente siempre quiere demorarse, pero merced a un favor especial, Krsna atrae a la entidad viviente hacia El, por la fuerza. Esto es explicado en el Caitanya-caritamrta. La entidad viviente quiere a Krsna, o Dios, pero a la vez, quiere disfrutar del mundo material. Esto es inconsistente, porque desear a Dios, implica rechazar el mundo material. A veces la entidad viviente es atrapada entre ambos deseos, y cuando Krsna observa esto, El la coloca en una situación indefensa. El se lleva todo el dinero, y luego la entidad viviente observa que todos sus supuestos parientes y amigos se apartan de ella, diciendo, "Oh, esta persona es inútil. No tiene dinero". En esta condición desamparada, la entidad viviente se rinde a Krsna. Todos los seres están tratando de ser felices en este mundo material, pero es el plan de la naturaleza el acarrearles trastornos. En otras palabras, todo intento de ser feliz es frustrado, para que eventualmente la entidad viviente se vuelva hacia Krsna. El plan es el siguiente: llevar a la entidad viviente de vuelta al hogar, de vuelta con Dios. Este plan no se aplica meramente a unas pocas entidades vivientes. No se trata de que algunas se queden aquí, y otras regresen con Dios. No, todo el plan estriba en que todas deben volver con Dios. Algunas entidades vivientes son muy obstinadas, tal como chicos malos. El padre dice, "Vamos", pero el chico dice, "No, yo no voy". Luego, es deber del padre arrastrarlo. Al final del Bhagavad-gita, Krsna dice:
sarva-guhyatamam bhuyah
srnu me paramam vacah
isto'si me drdham iti
tato vaksyami te hitam
"Puesto que tú eres Mi amigo muy querido, te estoy refiriendo la parte más confidencial del conocimiento. Oyeme, pues es para tu beneficio". (Bg. 18.64). Luego, El dice, "Ríndete a Mí, y Yo te protegeré de todo". (Bg. 18.66). En el Bhagavad-gita, Krsna le instruyó a Arjuna sobre karma-yoga, jñana-yoga y otros yogas, pero Su instrucción final, es la rendición.
Syamasundara dasa: Leibnitz concuerda en que la mecánica de la naturaleza sirve los propósitos de Dios.
Srila Prabhupada: Sí, así es. Todas las leyes de la naturaleza trabajan bajo la dirección de Krsna.
mayadhyaksena prakrtih
suyate sa-caracaram
hetunanena kaunteya
jagad viparivartate
"Oh, hijo de Kunti, esta naturaleza material trabaja bajo Mi dirección, y produce todos los seres móviles e inmóviles. Esta manifestación es creada y aniquilada una y otra vez por su gobierno". (Bg. 9.10). La naturaleza material es la diosa Durga. Es ella la superintendente del fuerte. La naturaleza material es como un fuerte del cual nadie puede salir. Durga es la sirvienta confidencial de Krsna, mas ella posee la ingrata misión de castigar a las entidades vivientes demoníacas, quienes están pensando: "Adoraré a mi madre Durga", ignorando que ella se ocupa de castigar. Ella no es una madre ordinaria. Ella le brinda a la entidad viviente demoníaca, lo que sea que desee. "Dame dinero. Dame una buena esposa. Dame reputación. Dame fuerza." La diosa Durga dice, "Está bien, toma todas estas cosas, pero a la vez, las mismas te frustrarán". Por un lado, se le brinda a la entidad viviente todo lo que desea, y por otro lado, hay frustración y castigo. Esa es la ley de la naturaleza, y la naturaleza funciona bajo las órdenes de Krsna. La entidad viviente en el mundo material, se ha rebelado contra Krsna. Ella quiere imitar a Krsna y ser el disfrutador; por consiguiente, Krsna le brinda todos los recursos para el disfrute material, pero a la vez, la castiga. La diosa Durga es tan poderosa que ella puede crear, mantener y disolver, mas trabaja al igual que una sombra. Una sombra no se mueve independientemente. El movimiento proviene de Krsna. Un necio piensa que la naturaleza material está allí para su disfrute. Ese es el punto de vista materialista. Al ver una flor, considera, "La naturaleza ha producido esta flor para mí. Todo es para mí". En la Biblia se declara que los animales son puestos bajo el dominio o protección de los hombres, mas estos piensan erróneamente: "Nos los dan para que los matemos y comamos". Si yo te confío al cuidado de alguien, ¿es correcto que ese alguien te coma? ¿Qué clase de inteligencia es esa? Todo esto se debe a la falta de conciencia de Krsna.
Syamasundara dasa: Leibnitz creía que la verdad podía ser representada mediante una ciencia matemática exacta de símbolos, los cuales formarían un lenguaje universal, un cálculo linguístico. El creía en un mundo racional y un mundo empírico, opuestos entre sí. Opinaba que cada uno poseía su verdad, la cual aplicaba a sí mismo, y que cada uno debía ser entendido conforme a su lógica. Así pues, para Leibnitz existen dos clases de verdad. Una es la verdad de la razón, que es a priori. Esta es el conocimiento innato, que tenemos a priori y es independiente de nuestra experiencia en el mundo material. La otra verdad, es a posteriori, que es el conocimiento adquirido a través de la experiencia. Es conocimiento accidental, en el sentido de que no es necesario.
Srila Prabhupada: La verdad real es que Dios tiene un plan, y debemos aprender ese plan, de quien lo conozca. Esto se explica en el Caitanya-caritamrta:
nitya-siddha krsna-prema 'sadhya' kabhu naya
sravanadi-suddha-citte karaye udaya
"El amor puro por Krsna, está eternamente establecido en el corazón de las entidades vivientes. No es algo que deba ser logrado de alguna otra fuente. Cuando el corazón es purificado por oír y cantar, la entidad viviente despierta naturalmente". (Caitanya-caritamrta, Madh. 22.107). La verdad está allí, pero nosotros la hemos olvidado. A través del proceso de oír y cantar, podemos revivir la verdad, la cual es: somos sirvientes eternos de Krsna. La entidad viviente es buena por naturaleza, porque es parte y porción del bien supremo, mas debido a nuestra asociación material, se ha vuelto condicionada. Ahora, tenemos que atraer nuevamente esta bondad, a través del proceso de la conciencia de Krsna.
Syamasundara dasa: Leibnitiz da el ejemplo de un triángulo, como verdad a priori, o innata: los tres ángulos de un triángulo, deben siempre equivaler a dos ángulos rectos. Esta es una verdad racional, necesariamente permanente. El otro tipo de verdad, es reunido por la experiencia y se denomina accidental o innecesaria. Por ejemplo, sabemos que la nieve es blanca, pero también es posible que la nieve sea roja.
Srila Prabhupada: También se ha experimentado que los tres ángulos de un triángulo, siempre deben equivaler a dos ángulos rectos.
Syamasundara dasa: Mas esta verdad existe independientemente.
Srila Prabhupada: ¿Cómo es éso? No todos saben cómo está formado un triángulo. Solo se comprende cuando se estudia la geometría. No se puede preguntar a un niño o a un hombre que no tenga conocimientos de geometría.
Syamasundara dasa: Ya sea que el hombre lo sepa o no, esta verdad existe.
Srila Prabhupada: La verdad existe por definición. No es esta verdad o aquélla verdad. Ustedes lo pueden saber o no, pero la verdad existe. Luego, ¿porqué emplea este ejemplo en particular?
Syamasundara dasa: Porque también hay otra clase de verdad, la cual puede expresar que la nieve es blanca, pero esa verdad no es absoluta, porque es posible que la nieve sea roja. Sin embargo, un triángulo siempre debe poseer determinadas propiedades intrínsecas. Esa es una verdad necesaria.
Srila Prabhupada: Todo cálculo matemático es similar. ¿Porqué emplear este ejemplo? Dos más dos, igual cuatro. Eso también es una verdad de acuerdo a los principios matemáticos.
Syamasundara dasa: Leibnitz intentaba probar que hay determinadas verdades que son innegables, que existen al margen de nuestro conocimiento, y que son fundamentales. Hay otras verdades, como ser que la nieve es blanca, que pueden o no ser ciertas, porque nuestros sentidos nos engañan.
Srila Prabhupada: Pero eso se debe a nuestros sentidos defectuosos. Es un hecho que la nieve es blanca. Ahora bien, ¿porqué habría de ser roja? En todo caso, no tenemos experiencia de nieve roja. La nieve pura, es blanca por naturaleza. Puede que asuma otro color debido al contacto con algo más, pero en realidad es blanca. Es una verdad innata que los tres ángulos de un triángulo deben siempre igualar a dos ángulos rectos, y también es una verdad innata que la nieve es blanca, que el agua es líquida, que la piedra es dura y que el azúcar es dulce. Estas son verdades fundamentales que no pueden ser cambiadas. Asimismo, la entidad viviente es la sirviente eterna de Dios, y esa es su posición natural. El agua puede solidificarse debido a los cambios de temperatura, pero en cuanto la temperatura desciende, el agua se torna nuevamente líquida. Así pues, la liquidez es la verdad del agua, la posición constitucional del agua, porque el agua es líquida por definición. Asimismo, la blancura de la nieve es la verdad, y la servidumbre de la entidad viviente, es la verdad. En el mundo condicional, la entidad viviente sirve a Maya, y eso no es verdad. No podemos considerar que hay dos tipos de verdad. La verdad es una. Lo que no tomamos como verdad, es Maya. No puede haber dos verdades. Maya no posee existencia, sino que parece ser cierta o concreta, debido a nuestros sentidos imperfectos. Una sombra no existe; imita lo que proyecta. Tú puedes ver tu rostro en el espejo, exactamente del mismo modo que existe, pero eso no es verdad. La verdad es una; no puede haber dos. Lo que actualmente se toma como verdad, es Maya.
Syamasundara dasa: Leibnitz dice que las verdades innatas son gobernadas por el principio de la contradicción. Esto es, es imposible concebir lo opuesto a la verdad.
Srila Prabhupada: Lo opuesto es Maya.
Syamasundara dasa: Por ejemplo, es imposible concebir que los tres ángulos de un triángulo no sean equivalentes a dos ángulos rectos.
Srila Prabhupada: Mi punto es que no hay dos clases de verdad. Si se piensa que las hay, se está en un error. Si se piensa que dos más dos, es cinco, se está en un error. Dos más dos es siempre cuatro, y esa es la verdad. Asimismo, la nieve es siempre blanca, y si se piensa que la nieve es roja, es lo mismo que pensar que dos más dos es cinco. No es cierto. No se puede expresar que la blancura de la nieve es otro tipo de verdad. Se puede cometer el error de pensar que la nieve es roja, mas dicho error no invalida la verdad de que la nieve es blanca o que el agua es líquida. Hay una verdad, y cualquier otra verdad, es una sombra. No es cierta. Nuestro lenguaje debe ser exacto. Puede que tú contemples tu rostro en el espejo como exactamente igual, pero solo es una sombra; por consiguiente, no es verdad. Tú no puedes decir que el reflejo de tu rostro en el espejo sea otro tipo de verdad.
Syamasundara dasa: Leibnitz lo llamaría verdad condicional.
Srila Prabhupada: Esa verdad condicional, no es la verdad. Por ejemplo, la entidad viviente está tratando de ser el amo del mundo material, y piensa: "Yo soy el monarca de todo lo que contemplo". Esa no es la verdad. La verdad es que es una sirviente eterna de Dios. Tú no puedes decir que porque está tratando de imitar a Dios, sea Dios. No puede haber un segundo Dios. Dios es uno, y es la Verdad Absoluta. Nuestro punto es que no aceptamos la proposición de que la verdad sea doble. Hay verdades relativas, pero Krsna es la Verdad Absoluta. Krsna es la sustancia, y todo emana de Krsna, por la energía de Krsna. El agua es una de las energías de Krsna, pero esa energía no es la Verdad Absoluta. El agua es siempre un líquido, mas eso es una verdad relativa. La Verdad Absoluta es una. Leibnitz debería precisar que existe una Verdad Absoluta y una verdad relativa, no que hay dos tipos de verdad.
Syamasundara dasa: Conforme a la ley de Continuidad de Leibnitz, todo en la naturaleza transcurre en etapas y no en saltos. En otras palabras, no hay baches en la naturaleza. Todo está conectado, y hay una diferenciación gradual.
Srila Prabhupada: No, hay dos procesos: gradual e inmediato. Por supuesto, en un sentido, todo es gradual, pero si el proceso gradual ocurre rápidamente, parece inmediato. Por ejemplo, si tú quieres ir a la terraza del edificio, puedes ir por la escalera; eso es gradual, pero también puedes tomar el ascensor, lo cual duraría un segundo. El proceso de elevación es el mismo, pero uno ocurre muy ràpidamente y el otro es gradual. La gente necia piensa que la flor es creada por la naturaleza, pero en realidad la flor crece debido a la energía de Krsna. Su energía es tan perfecta que El no tiene que tomar un pincel y un lienzo y tratar de pintar una flor, como un artista. La flor aparece y crece automáticamente. Krsna es tan poderoso que lo que sea que El desee, sucede automáticamente. Este proceso es muy rápido y parece ser mágico. De todos modos, el proceso existe.
Syamasundara dasa: Leibnitz observa en la naturaleza una combinación de fuerzas o actividades en acción. De acuerdo con la Ley del Movimiento, hay una serie ininterrumpida de cambios progresivamente regulares, en el cuerpo que se mueve. Si una bola rueda por el suelo, lo hace progresivamente, sin saltos o cambios súbitos.
Srila Prabhupada: Ya lo he explicado. Todo el movimiento es parte del mismo proceso. Sin embargo, la bola no tiene el poder de moverse por sí misma. Si la arrojas de una forma, rodará suavemente, y si la arrojas de otra forma, rodará velozmente. Todos estos procesos maravillosos suceden en la naturaleza material, debido a la voluntad del Supremo. El proceso ocurre automáticamente, pero inicialmente es impulsado por Dios, quien creó esta naturaleza material. Al principio, la naturaleza material estaba inmanifiesta. Gradualmente, las tres cualidades o modalidades, llegaron a ser, y por la interacción de las modalidades, surgieron muchas manifestaciones. Primero hubo espacio, luego, cielo, luego, sonido, uno tras otro. El impulso de Krsna es tan perfecto que todo llega a ser automáticamente, en un orden perfecto. La gente necia piensa que todo ocurre automáticamente sin un impulso inicial, sin un trasfondo. Por consiguiente, piensan que no hay Dios. Esta manifestación cósmica no ha sucedido automáticamente. Krsna es el creador, y El le confiere a la naturaleza su propósito original. Un alfarero puede hacer una vasija de barro sobre una rueda, pero la rueda no es la causa original de la vasija. Es el alfarero quien hace girar la rueda. La gente necia piensa que la rueda se mueve automáticamente, pero detrás del movimiento de la rueda, está el alfarero que la impulsa. No hay cuestión de creación independiente de la naturaleza. Todo resulta de Dios, Krsna.-
En cuanto se habla de un proceso, se implica que todo está concatenado, que un evento sucede al otro. Esa es la vía natural. La primera creación es el mahat-tattva, la suma total de toda la energía material. Luego, se produce la interacción de las tres gunas, las cualidades, y luego hay mente, ego e inteligencia. Así ocurre la creación. Esto se explica en el Segundo Canto del Srimad-Bhagavatam. El Señor Supremo fecunda la materia, la prakrti, mirándola. En el mundo material, se fecunda mediante el proceso sexual, pero en los Vedas se declara que Krsna fecundó la energía material total, simplemente con Su mirada. Esto se debe a Su omnipotencia. Cuando Krsna posa Su mirada sobre la naturaleza material, ésta se activa de inmediato, y comienzan a suceder los eventos. De modo que la causa original de la creación, es la mirada de Krsna. Los materialistas no pueden entender como Krsna puede poner en movimiento a la naturaleza material, por mirarla, mas eso se debe a su concepción materialista.
Syamasundara dasa: Leibnitz dice que el espacio y el tiempo son meras apariencias y que la realidad última es diferente.
Srila Prabhupada: La realidad última es Krsna, sarva-karana-karanam (Brahma-samhita 5.1), la causa de todas las causas.
Syamasundara dasa: Leibnitiz llama a estas entidades vivientes, mónadas. La palabra "mónada", significa "unidad". El expresa que el material con que están elaborados incluso los átomos, son todas mónadas, las partículas últimas.
Srila Prabhupada: La pequeña partícula no es la última. Dentro de esa partícula, está Krsna. Andantara-stha-paramanu-cayantara-stham (Brahma-samhita 5.35).
Syamasundara dasa: Leibnitz dice que estas mónadas son individuales, conscientes, activas y vivas, y que abarcan cualitativamente desde el tipo más inferior (materia) hasta los tipos superiores, como ser las almas, hasta lo más elevado, que es Dios.
Srila Prabhupada: ¿Declara él que dentro del átomo está el alma?
Syamasundara dasa: Su teoría es que incluso los átomos están compuestos de estas mónadas, las cuales poseen actividad, conciencia, individualidad y otras cualidades inherentes. La mònada es la fuerza o actividad que constituye la esencia de una sustancia.
Srila Prabhupada: Aprendemos en el Brahma-samhita que Krsna está dentro del átomo. La sustancia es Krsna, el summum bonum. El es más pequeño que lo más pequeño, y está dentro de todo. Tal es Su naturaleza omnipenetrante.
Syamasundara dasa: Luego, ¿cómo se consideran las individualidades?
Srila Prabhupada: A cada alma individual se le concede una porción de independencia, pues cada una es parte y porción de Dios. Así pues, posee la cualidad de la independencia, pero en cantidad diminuta. Esa es su individualidad. Nosotros consideramos al átomo como la partícula más pequeña de materia, mas decimos que Krsna es la fuerza que está dentro del átomo. Leibnitz está sugiriendo que existe cierta fuerza o poder, mas nosotros decimos directamente que la fuerza o poder es Krsna.
Syamasundara dasa: Mas el expresa que la fuerza o poder dentro de cada átomo, es individual, separada, diferente.
Srila Prabhupada: Sí, así es. Por Su omnipotencia, Krsna puede expandirse a Sí Mismo en infinitas formas. Advaitam acyutam anadim ananta rupam (Brahma-samhita 5.33). La palabra ananta significa ilimitado y se expresa claramente, andantara-stham: El está dentro del átomo.
Syamasundara dasa: ¿Está El dentro del átomo, como una entidad individual, diferente de cualquier otra entidad?
Srila Prabhupada: Sí. Si Krsna está presente, Es un individuo. Hay variedades de átomos y a veces se combinan entre sí.
Syamasundara dasa: ¿De qué manera es Krsna diferente? ¿Cómo es que El es un individuo en cada átomo?
Srila Prabhupada: ¿Porqué no es El un individuo? Krsna es siempre un individuo. El siempre es una persona, la Persona Suprema y puede expandirse a Sí Mismo innumerablemente.
Syamasundara dasa: ¿Y el Paramatma es una persona?
Srila Prabhupada: Sí, cada expansión es una persona. Todos somos expansiones atómicas de Krsna, y todos somos personas individuales. Paramatma es otra expansión, mas es una clase diferente de expansión.
Syamasundara dasa: ¿La jivatma, el alma individual, es también una persona?
Srila Prabhupada: Sí. Si no fuera una persona, luego, ¿cómo se observarían las diferencias? Todos somos personas diferentes. Tú puedes estar de acuerdo o no con mi opinión, pero en cualquier caso, tú eres un individuo. Krsna también es un individuo. Nityo nityanam. Hay innumerables almas individuales, pero El es la persona individual suprema. Ahora bien, Leibnitz puede decir que dentro del àtomo hay una mónada, o lo que sea, -pueden ponerle el nombre que quieran-, mas dentro del átomo, la fuerza es Krsna.
Syamasundara dasa: Leibnitz sostiene que el tipo más bajo de mónada se encuentra dentro de los átomos materiales, y luego progresan a mónadas superiores, las cuales son almas.
Srila Prabhupada: Nosotros decimos directamente Krsna, y eso es automáticamente espiritual.
Syamasundara dasa: El expresa que cada mónada posee una actividad interna o mental, una vida espiritual.
Srila Prabhupada: Sí, fuerza implica fuerza espiritual.
Syamasundara dasa: El refiere que todos los cuerpos son quantums primarios de fuerza, y que la naturaleza esencial de todos los cuerpos, es la fuerza.
Srila Prabhupada: Sí, esa fuerza es el alma espiritual. Sin el alma espiritual, el cuerpo no tiene fuerza. Es un cuerpo muerto.
Syamasundara dasa: Mas incluso dentro del cuerpo muerto hay fuerzas. Está la fuerza de la descomposición.
Srila Prabhupada: Krsna está dentro del átomo, y el cuerpo es una combinación de muchos átomos; por consiguiente, la fuerza para crear otras entidades vivientes también se halla hasta en el proceso de la descomposición. Cuando la fuerza del alma individual dentro de un cuerpo en particular, se detiene, lo denominamos cuerpo muerto. De todos modos, la fuerza de Krsna está allí, pues el cuerpo es una combinación de átomos.
Syamasundara dasa: El expresa que lo que se manifiesta a nuestros sentidos, lo que ocupa espacio y existe en el tiempo, solo es el efecto de la naturaleza básica, la cual es trascendental a la naturaleza física. La naturaleza física es meramente un efecto de una naturaleza superior.
Srila Prabhupada: La naturaleza física es un sub-producto. Como ya he explicado, se recibe o se crea un cuerpo conforme a vuestro deseo. La naturaleza física es una sub-sirviente del alma.
Syamasundara dasa: De acuerdo con Leibnitz, estas mónadas crean cuerpos.
Srila Prabhupada: Sí, en el momento de la muerte, se piensa de determinada manera, y se crea el siguiente cuerpo. Por consiguiente, se crea el siguiente cuerpo de acuerdo al karma individual.
Syamasundara dasa: ¿Mas, por ejemplo, la mónada de una molécula de Hidrógeno, crea su propio cuerpo? ¿Se convierte solo por accidente en parte de una molécula de agua?
Srila Prabhupada: Nada es accidental.
Syamasundara dasa: Luego, ¿desea asimismo ser una molécula de agua? ¿El Hidrógeno desea combinarse con el Oxígeno para formar agua?
Srila Prabhupada: No. El deseo final es de Krsna. Si lo aceptan de ese modo, Krsna está dentro de cada átomo, y por consiguiente, Krsna desea lo que sea que tenga que ser. En consecuencia, El desea que estos dos elementos se conviertan en uno, de ahí que las moléculas se combinan para crear el agua, o lo que fuere. Así pues, hay una creación, y nuevamente hay otra creación, etc. En todo caso, el cerebro último que rige toda la creación, es Krsna.
Syamasundara dasa: Mas, ¿la molécula de Hidrógeno posee un deseo independiente?
Srila Prabhupada: No, porque Krsna se halla dentro de los átomos, es que ellos se combinan. No se trata de que los átomos, como materia, estén deseando individualmente combinarse; antes bien, dado que Krsna está dentro de los átomos, El sabe que por determinadas combinaciones, se producirán determinadas creaciones.
Syamasundara dasa: ¿Mas el alma individual tiene una pequeña independencia para elegir?
Srila Prabhupada: No. El Bhagavad-gita expresa que cuando el alma individual quiere actuar, Krsna da las órdenes. El hombre propone y Dios dispone.
Syamasundara dasa: ¿Entonces no poseemos libre albedrío?
Srila Prabhupada: No sin la sanción de Krsna. Sin El, no podemos hacer nada. Por consiguiente, El es la causa última.
Syamasundara dasa: Mas yo pensé que Ud. había dicho que teníamos una pequeña independencia.
Srila Prabhupada: Tenemos independencia en el sentido de que podemos afirmar o negar, pero a menos que Krsna sancione, no podemos hacer nada.
Syamasundara dasa: Si deseamos algo, tomamos un cuerpo en mérito a dicho deseo. Ahora bien, ¿puede una molécula de Hidrógeno desear formar parte del agua, y se le brinda un cuerpo conforme a ello? ¿Posee la independencia para desear algo?
Srila Prabhupada: Hasta donde explican los Vedas -andantara-stha paramanu-cayantara-stham (Brahma-samhita 5.35) -Krsna está dentro del paramanu. No se declara que el alma esté dentro del paramanu.
Syamasundara dasa: ¿Luego el alma individual no está presente dentro de cada átomo?
Srila Prabhupada: No, pero Krsna está presente.
Syamasundara dasa: ¿Luego la opinión de Leibnitz no concuerda con los Vedas?
Srila Prabhupada: No.
Syamasundara dasa: ¿Se debe a que él expresa que la materia también posee esta clase de individualidad?
Srila Prabhupada: Esa individualidad se halla en Krsna. Como ya he declarado, Krsna sabe que se formará determinado elemento cuando se combine determinada cantidad de átomos. No se trata de que el alma individual lo obre, sino que es Krsna Mismo directamente.
Syamasundara dasa: Mas cuando nos referimos a las entidades vivientes, ¿el alma individual también está presente?
Srila Prabhupada: Sí, el alma individual se halla dentro del cuerpo. Ambas están presentes dentro del cuerpo: Krsna y el alma individual.
Syamasundara dasa: De acuerdo con Leibnitz, la sustancia se define como apta para la acción.
Srila Prabhupada: La sustancia es lo original, y las categorías son las extensiones. Dado que la sustancia es la causa original, El es completamente capaz de actuar. Ser implica actuar. Sin actividad, ¿de qué sirve la existencia?
Syamasundara dasa: Leibnitz expresa que las mónadas cambian de apariencia, porque su motivación interna las compele a pasar de una representación fenoménica a otra.
Srila Prabhupada: La mónada no cambia; la mente es la que cambia. Como quiera que sea, no sé lo que Leibnitz significa con mónadas. El simplemente está complicando el tema.
Syamasundara dasa: Por definición, la mónada es una pequeña unidad, que es la sustancia detrás de todo, incluso dentro del átomo.
Srila Prabhupada: Ese es Krsna. Krsna es completamente independiente.
Syamasundara dasa: Como sea, Leibnitz dice que una mónada cambia su aspecto, conforme a sus deseos.
Srila Prabhupada: Eso es lo que sucede con las almas individuales, pero Krsna no es así. Krsna es acyuta. El no varía. Es Krsna quien crea toda la energía cósmica. Mediante Su plan y recursos, las muchas creaciones son divididas en diferentes partes que cambian. Los objetos materiales varían de acuerdo a la voluntad de Dios, Krsna. Estas mónadas individuales, son más precisamente la Superalma que existe dentro de la materia, dentro del átomo.
Syamasundara dasa: Leibnitz diría que cada partícula de Superalma, o cada mónada, es auto-contenida, que no sufre pérdida ni adquiere fuerza.
Srila Prabhupada: Sí, cada una es eterna.
Hayagriva dasa: Respecto a la relación entre el alma y el cuerpo, Leibnitz expresa: "En cuanto al alma, posee perfección y pensamientos diferentes, Dios ha acomodado el cuerpo al alma, y ha arreglado de antemano que el cuerpo sea impelido a ejecutar sus órdenes".
Srila Prabhupada: Sí, en el Bhagavad-gita (18.61) se explica que el cuerpo es como una máquina. Dado que el alma quiere caminar o moverse en determinado sentido, se le brinda ese instrumento. El alma posee deseos particulares, y Dios gratifica esos deseos a través de Su agente material, un tipo particular de cuerpo. Por consiguiente, hay aves que vuelan, peces que nadan, animales cazando en la selva, hombres en las ciudades, etc. De acuerdo con el Padma Purana, hay 8.400.000 cuerpos diferentes, creados para gratificar los deseos del alma. Así pues, la máquina del cuerpo es suministrada por la naturaleza, bajo las órdenes de Dios.
Hayagriva dasa: Según Leibnitz, el alma es perfecta en cuanto a que controla el cuerpo. No obstante, "atento a que el alma es imperfecta en cierta medida y sus percepciones son confusas, Dios ha acomodado el alma al cuerpo, de manera tal que el alma sea influída por las pasiones emergentes de las representaciones corpóreas".
Srila Prabhupada: Sí, en el Bhagavad-gita se explica que el alma, en el mundo material, es influída por las tres modalidades de la naturaleza material.
na tad asti prthivyam va
divi devesu va punah
sattvam prakrti-jair muktam
yad ebhih syat tribhir gunaih
"No hay ser existente, ya sea aquí o entre los semidioses de los sistemas planetarios superiores, que esté libre de las tres modalidades de la naturaleza material". (Bg. 18.40). Se recibe un tipo particular de cuerpo, conforme a la posición con respecto a las modalidades. Si el apetito es insaciable y el comer es indiscriminado, se recibe el cuerpo de un cerdo. Si se quiere matar y comer carne ensangrentada, se obtiene el cuerpo de un tigre. Si se quiere ingerir Krsna prasadam, se le concede el cuerpo de un brahmana. Así pues, recibimos diferentes tipos de cuerpos, de acuerdo a nuestros deseos. Las personas intentan gratificar sus deseos porque piensan que por así hacerlo, serán felices. Desafortunadamente, la gente no sabe que solo será feliz si se ampara completamente en las órdenes de Dios. Krsna viene personalmente a solicitar a la entidad viviente que abandone sus deseos materiales y obre conforme a las órdenes de Dios.
Hayagriva dasa: En la Monadología, Leibnitz expresa: "El alma cambia su cuerpo solo gradualmente y por grados, de modo de no verse jamás privada de sus órganos de inmediato. Incluso en los animales hay metamorfosis, pero nunca metempsicosis o transmigración del alma".
Srila Prabhupada: ¿Cuál es su comprensión del alma?
Hayagriva dasa: El cree que no es posible que las almas sean enteramente separadas de los cuerpos. En cuanto a las entidades vivientes, un cuerpo acompaña siempre al alma.
Srila Prabhupada: De acuerdo al entendimiento Védico, el cuerpo cambia, pero el alma se conserva eterna. Incluso en una sola vida, se aprecia que el cuerpo material cambia de la niñez a la juventud y a la vejez, empero, el alma es siempre la misma. Cuando el cuerpo muere, el alma toma otro cuerpo. Esta es la primera lección del Bhagavad-gita. Si el alma es distinta del cuerpo, es absurdo decir que un alma no puede existir sin un cuerpo.
Hayagriva dasa: Leibnitz lo explica de este modo: "No hay, estrictamente hablando, ni un nacimiento absoluto, ni una muerte completa, que consista en la separación entre cuerpo y alma. Lo que llamamos nacimiento, es desarrollo o crecimiento, y lo que llamamos muerte, es involución y disminución."
Srila Prabhupada: Mas ese es el proceso de la transmigración. ¿Porqué lo niega? La disminución es temporal. La entidad viviente no está muerta; continúa desarrollando otro cuerpo.
Hayagriva dasa: Pareciera que expresa que en cuanto el alma humana abandona el cuerpo, debe ingresar de inmediato en otro cuerpo.
Srila Prabhupada: Sí, así es, mas ese es el proceso de la transmigración. Luego, ¿porqué niega la transmigración?
Hayagriva dasa: Bien, el niega la existencia del alma, apartada de alguna forma de cuerpo material. Escribe: "Solo Dios es completo sin cuerpo".
Srila Prabhupada: Sí, así es. El no tiene un cuerpo material. El no transmigra. De acuerdo con el Bhagavad-gita, los mudhas, los necios, consideran el cuerpo de Krsna como el de un ser humano.
avajananti mam mudha
manusim tanum asritam
param bhavam ajananto
mama bhuta-mahesvaram
"Los necios Me escarnecen cuando desciendo en la forma humana. Ellos no conocen Mi naturaleza trascendental y Mi dominio supremo sobre todo lo que es". (Bg. 9.11). Krsna no cambia Su cuerpo como lo hace una entidad viviente ordinaria. El es la Persona Suprema. Dado que El no cambia Su cuerpo, El recuerda todo el pasado. Cuando recibimos un cuerpo, no recordamos nuestras vidas pasadas, pero Krsna lo recuerda, porque Su cuerpo nunca cambia. Dios no posee un cuerpo, en el sentido de que no posee un cuerpo material.
Syamasundara dasa: De acuerdo con la doctrina de la armonía preestablecida, Leibnitz compara el cuerpo y el alma con dos relojes perfectamente sincronizados, ambos marchando a la misma velocidad, pero separados.
Srila Prabhupada: Sí, el alma es diferente del cuerpo, pero el cuerpo se manifiesta debido al deseo del alma. El cuerpo es un instrumento del alma.
Syamasundara dasa: ¿Afecta alguna vez el cuerpo al alma?
Srila Prabhupada: El alma no es afectada por el cuerpo, sino que el cuerpo ayuda al alma a cumplir sus deseos. Yo uso este micrófono para servir a mis propósitos, pero el micrófono no me influye a mí. No es el micrófono quien me dicta ésto o lo otro. El cuerpo es una combinación de átomos. Si Krsna está dentro de los átomos, las mónadas de los àtomos y la mónada del cuerpo, son diferentes. Si la mónada es una pequeña partícula de unión, Leibnitz se está refiriendo a la Superalma. Aunque la Superalma parezca ser infinita, en realidad es una. Como se expresa en el Isopanisad:
yasmin sarvani bhutany
atmaivabhud vijanatah
tatra ko mohah kah soka
ekatvam anupasyatah
"Aquel que siempre observa a todas las entidades vivientes como chispas espirituales, de la misma cualidad que el Señor, se torna en un verdadero conocedor de las cosas, y el no padece ansiedad ni ilusión". (Isopanisad 7). Aunque descubrimos la omnipresencia de la Superalma, no es sino una. Krsna dice en el Bhagavad-gita:
samam sarvesu bhutesu
tisthantam paramesvaram
vinasyatsv avinasyantam
yah pasyati sa pasyati
"Aquel que ve a la Superalma acompañando al alma individual en todos los cuerpos, y quien comprende que ni el alma ni la Superalma son jamás destruídas, ve de verdad" (Bg. 13.28). El devoto siempre ve todas las cosas en Krsna, y a Krsna en todas las cosas. Esa es la verdadera visión de la unicidad.
Syamasundara dasa: Leibnitz cree que Dios crea el principio de la armonía pre-establecida, pues El pone en acción a los dos relojes, y los sincroniza. El cuerpo actúa, pero el alma es independiente. Realmente no es afectada por el cuerpo.
Srila Prabhupada: Nosotros también aceptamos eso, pero, ¿porqué usa el ejemplo de los relojes? ¿Porqué no analiza la relación entre el cuerpo y el alma? No se los puede considerar separadamente, porque ambos están combinados. La falacia de esta analogía, estriba en que dos relojes individuales no se combinan en ningún punto.
Syamasundara dasa: El punto común es su sincronización.
Srila Prabhupada: Mas eventualmente un reloj irá más rápido que el otro. No se puede considerar al cuerpo y al alma como entidades completamente separadas, que trabajan de manera independiente uno del otro. En los sastras Védicos se declara que el alma es el amo del cuerpo; por consiguiente, no se puede afirmar que el cuerpo trabaja independientemente. Si yo le digo a mi cuerpo que ponga esta mano aquí, mi mano se moverá hasta ese punto. No se trata de que mi mano se mueva de pronto, sin que yo lo desee.
Syamasundara dasa: Leibnitz diría que el acto de su deseo, y el acto de la mano moviéndose, son simultáneos, pero separados.
Srila Prabhupada: En sánscrito, ese argumento se llama kakataliya-nyaya. En ocasión de que un cuervo volara a un árbol tal, el fruto de ese árbol cayó de inmediato al suelo. Un observador dijo que el cuervo primero se posó en el árbol, y que el fruto cayó después, y el otro observador dijo que el fruto cayó antes de que el cuervo se posara. Esta clase de argumento carece de valor. Nosotros decimos que si Krsna así lo desea, una piedra puede flotar en el agua, pese a la ley de gravedad. Aunque la ley de gravedad aquí funciona, hay muchos planetas enormes flotando en el espacio. Todas estas leyes actúan conforme al deseo de Krsna. Por la ley de gravedad, todos estos planetas hubieran caído al océano causal y golpeado a Garbhodakasayi Visnu en la cabeza, porque El yace en ese océano. Asimismo, si Dios así lo desea, una roca puede caer al agua, pero el agua no le permitirá pasar. La roca simplemente flotará. Esto es posible puesto que Dios es la mónada última. Lo que sea que Dios desee, eso sucederá.
Syamasundara dasa: Leibnitz admite que las mónadas son de naturaleza espiritual, y por consiguiente, inmortales.
Srila Prabhupada: Sí, estamos de acuerdo. Tanto Krsna como la entidad viviente, son espirituales. En definitiva, todo es espiritual, porque todo es la energía de Krsna. Si Krsna es la causa original, la materia puede ser mutada en espíritu, y el espíritu en materia. La electricidad puede usarse para calentar o para enfriar, pero en todo caso, la energía original es la electricidad. Asimismo, la causa original es Krsna; por consiguiente, El tiene el poder para mutar la materia en espíritu o el espíritu en materia.
Syamasundara dasa: El declara que, a diferencia de las demás mónadas, Dios es una necesidad absoluta y una verdad eterna, y que está regido por la ley de la contradicción. Esto es, es imposible no concebir a Dios.
Srila Prabhupada: Los ateos dicen que no hay Dios, aunque Dios existe. A menos que Dios exista, ¿de dónde proviene la idea de Dios? El ateo se rehúsa a aceptar a Dios. Asimismo, los impersonalistas se rehúsan a aceptar a la Suprema Personalidad de Dios. A menos que la idea de la personalidad exista, ¿cómo pueden considerar a Dios como impersonal? Todo esto se debe a la frustración.
Hayagriva dasa: Leibnitz retrata una ciudad de Dios muy parecida a la de Agustín. Escribe: "Dios es el monarca de la república más perfecta, toda compuesta por espíritus, y Su principal propósito, es la felicidad de esta ciudad".
Srila Prabhupada: Sí. Si todos se vuelven conscientes de Krsna y obran de acuerdo a las instrucciones de Krsna, este mundo infernal se convertirá en la ciudad de Dios.
Hayagriva dasa: Leibnitz escribe además: "Por consiguiente, no debemos dudar que Dios ha ordenado todo de tal modo que, no solo los espíritus vivirán por siempre, pues esto es inevitable, sino que ellos preservarán asimismo su cualidad moral, de modo que Su ciudad no pierda jamás una persona".
Srila Prabhupada: Sí, eso es conciencia Vaikuntha. Como se declara en el Bhagavad-gita:
avyakto 'ksara ity uktas
tam ahuh paramam gatim
yam prapya na nivartante
tad dhama paramam mama
"Esa morada suprema, es llamada inmanifiesta e infalible, y es el destino supremo. Cuando se va allí, nunca se regresa. Esa es Mi morada suprema". (Bg. 8.21) Ese cielo espiritual, o ciudad de Dios, es bien conocido por los estudiantes Védicos.
Hayagriva dasa: Leibnitz no creía que la ciudad de Dios estuviera divorciada del mundo natural. En la Monadología, escribe: "La reunión de todos los espíritus compone la ciudad de Dios, esto es, el estado más perfecto posible del monarca más perfecto (Dios). Esta ciudad de Dios, esta verdadera monarquía universal, es un mundo moral dentro del mundo natural, y la más elevada y divina de las obras de Dios":
Srila Prabhupada: Sí, y podemos realizar de inmediato esta ciudad, si llegamos a la conciencia apropiada de que este planeta no pertenece a ninguna nación en particular, sino a Dios Mismo. Si las personas aceptan este principio, todo el mundo se volverá la ciudad de Dios. Actualmente, las Naciones Unidas están intentando solucionar todos los problemas mundiales, pero los propios líderes tienen una mentalidad animalística. Ellos piensan: "Yo soy este cuerpo, soy americano o indio, o lo que fuere". Las personas deben abandonar estas designaciones y entender su verdadera identidad como parte y porción de Dios. Todo el planeta pertenece a Dios. Nosotros somos Sus hijos, y podemos vivir en paz, comprendiendo que nuestro Padre nos está dando todo. Si hay escasez, se debe a una distribución inapropiada. Si todos se amparan en las órdenes de Dios, y todo lo producido se divide entre los hijos de Dios, no hay cuestión de escasez. Puesto que la gente niega el hecho real de que todo pertenece a Dios, y puesto que acaparan los bienes, hay escasez. Si la gente quiere permanecer en la conciencia animal, continuará sufriendo. Una vez que lleguen a la conciencia de Krsna, realizarán la ciudad de Dios, incluso dentro de este mundo material.
Syamasundara dasa: Leibnitz expresa asimismo que el mundo podría haber sido de otro modo si Dios lo hubiera querido, mas El eligió este arreglo en particular, como el mejor posible.
Srila Prabhupada: Sí, Dios puede hacer lo que prefiera, pero este mundo no fue exactamente planeado por Dios. Se concede a las entidades vivientes que quieren imitar a Dios. El plan está conformado de acuerdo a los deseos de las entidades vivientes, que quieren reinar sobre la naturaleza material. Este no es el plan de Dios. Este mundo material es como una prisión, mantenida por el gobierno, porque ellos son criminales. El plan de Dios es que todas las entidades vivientes del mundo material abandonen su lucha y vuelvan al hogar, de vuelta con Dios.
Syamasundara dasa: Mas desde el punto de vista de los ingredientes de este mundo, ¿es éste el mejor mundo posible?
Srila Prabhupada: El mundo espiritual es el mejor mundo posible. Este planeta Tierra no es un planeta muy bueno; hay muchos otros planetas incluso en el mundo material, miles de veces mejores. Cuanto más se ascienda en los sistemas planetarios, más comodidades y entretenimientos se hallan. En Brahmaloka, el planeta más elevado, doce horas del día de Brahma, están más allá de nuestra comprensión.
Syamasundara dasa: Leibnitz acepta las condiciones de este mundo material, como las mejores a las que podemos aspirar, lo mejor de una mala adquisición.
Srila Prabhupada: Pero en el Bhagavad-gita se declara que es un sitio de miseria:
abrahma-bhuvanal lokah
punar avartino'rjuna
mam upetya tu kaunteya
punar janma na vidyate
"Desde el planeta más elevado del mundo material, descendiendo hasta el más inferior, todos son lugares de miseria, donde ocurren el nacimiento y la muerte repetidos. Mas aquel que llega a Mi morada, Oh, hijo de Kunti, nunca vuelve a nacer". (Bg. 8.16). Este lugar está creado para sufrir. No nos podemos quedar aquí mucho tiempo, aunque estemos de acuerdo en quedarnos en una situación incómoda. Tenemos que cambiar nuestro cuerpo, e ir a una situación superior o inferior. En general, la vida material es miserable. No hay cuestión de felicidad.
Syamasundara dasa: El expresa también que dado que en este mundo hay más bien que mal, la creación del mundo está justificada.
Srila Prabhupada: Bien, hay bien y mal según nuestro punto de vista. Un devoto contempla este mundo material como bueno. En el mundo material, las personas siempre se están quejando, y se hallan en una condición penosa, pero un devoto observa que realmente no hay una condición penosa. Todo es felicidad, porque el vive con Krsna. Dado que consagra todo a Krsna, incluyéndose a sí mismo, para él no hay miseria.
Syamasundara dasa: El dice asimismo que si el mundo no hubiera sido digno de ser creado, Dios no lo hubiera creado. El hecho de que El lo creara, lo hace digno de ser creado.
Srila Prabhupada: Sí, eso se declara en los Vedas:
om purnam adah purnam idam
purnat purnam udacyate
purnasya purnam adaya
purnam evavasisyate
"La Personalidad de Dios es perfecta y completa, y dado que El es completamente perfecto, todas Sus emanaciones, tal como este mundo fenoménico, están perfectamente equipadas como todos completos. Todo lo que se produce a partir del todo completo, es también completo en sí mismo. Dado que El es el todo completo, aunque tantas unidades completas emanan de El, El permanece completamente equilibrado". (Isopanisad, Invocación). Nada incompleto puede ser creado por el completo. En tal sentido, todo lo que es deseable en el mundo, está aquí. El arreglo es completo.
Bhaktipedia en español
Otros lenguajes
- Estudio Inicial
- Estudio Para Preiniciados
- Estudio Para Iniciados
- Estudio Para Brahmanas
- Estudio Para Sannyasis
- Literatura Suplementaria
Buscar en Bhaktipedia
El Empirismo Británico
John Locke – George Berkeley – David Hume
John Locke - (1632-1704)
Hayagriva dasa: En Ensayo sobre el Entendimiento Humano, Locke escribe: "Este argumento de aquiescencia universal, al cual se recurre para probar los principios innatos, es para mí una demostración de que los mismos no existen como tales, probado que no toda la humanidad consiente universalmente en ellos". Esto es, no puede argumentarse que todas las personas posean una idea innata o inherente, de Dios. ¿Mas acaso las ideas innatas tienen que ser universales? ¿Acaso no pueden diferir de una persona a otra?
Srila Prabhupada: Las ideas innatas dependen del desarrollo de nuestra conciencia. Los animales no poseen una idea innata de Dios, debido a su conciencia no desarrollada. En toda sociedad humana, -sin embargo-, los hombres poseen alguna idea innata de un poder superior. Tal es el caso hasta en los aborígenes, que ofrecen reverencias a la luz. Su ofrenda reverencial en mérito a algo maravilloso, o poderoso, es innato en el hombre. La conciencia de ofrecer respetos, no está desarrollada en los animales. Cuando hemos desarrollado esta idea innata en su máximo alcance, estamos en conciencia de Krsna.
Hayagriva dasa: ¿No sería mejor expresar que la entidad viviente nace con ciertas tendencias, las cuales trae de una vida previa, y que todo lo que necesita es encontrarse con algún estímulo para que las mismas se manifiesten?
Srila Prabhupada: Sí. Por ejemplo, cuando nace un animal, busca naturalmente las ubres de su madre. Esto significa que el animal ha tenido una experiencia similar en una vida anterior, y por consiguiente sabe cómo encontrar comida. Aunque el animal no pueda ver, sabe cómo buscar alimento, en virtud de su experiencia pasada. Esto prueba la eterna continuidad del alma. Ahora, yo estoy viviendo en esta habitación, y si me voy por diez años y luego regreso, aún recuerdo donde está la sala de estar y el cuarto de baño. Este recuerdo, se debe a que he vivido aquí antes. En la vida material, la entidad viviente hace su recorrido por diferentes especies o formas.
Hayagriva dasa: Locke argumentaría que la idea de Krsna no es innata pues no se halla universalmente consentida. Puesto que no todos reconocen que Krsna es Dios, Locke diría que la idea no es inherente a la mente.
Srila Prabhupada: En el mundo material, las diferentes entidades vivientes poseen ideas diferentes. Las ideas de una persona con una conciencia desarrollada, son diferentes de las que posee una persona con la conciencia no desarrollada. Si alguien es consciente de Krsna poco después de su nacimiento, debemos entender que ha contemplado a Krsna previamente. En el Bhagavad-gita Krsna dice:
tatra tam buddhi-samyogam
labhate paurva-dehikam
yatate ca tato bhuyah
samsiddhau kuru-nandana
"Al tomar dicho nacimiento, el revive nuevamente la conciencia divina de su vida anterior, y trata de progresar aún más, para poder llegar al éxito completo". (Bg- 6.43).- Nuestro cultivo de conciencia de Krsna nunca se pierde; se desarrolla hasta que es perfecto. Por ello Krsna dice:
nehabhikrama-naso'sti
pratyavayo na vidyate
svalpam apy asya dharmasya
trayate mahato bhayat
"En este esfuerzo, no hay pérdida ni disminución, y un pequeño avance en este sendero, puede protegernos del tipo más peligroso de temor". (Bg. 2.40). Tenemos el ejemplo de Ajamila, quien cultivara conciencia de Krsna al comienzo de su vida, y luego cayera y se convirtiera en el mayor de los corruptos. Empero, al final de su vida, el recordó nuevamente a Narayana y obtuvo la salvación.
Syamasundara dasa: Locke sostiene que hay dos ideas básicas: las que provienen de las sensaciones, la experiencia externa, y las provistas por la reflexión interna.
Srila Prabhupada: Eso se conoce como pratyaksa pramana. Sin embargo, tenemos que ascender más. Pratyaksa, paro'ksa, anumana, adhoksaja y aparajita. Estos son diferentes niveles de conocimiento. Pratyaksa significa conocimiento directo, paro'ksa es el conocimiento recibido de los otros, y anumana, inferencia, es el conocimiento adquirido después de juzgar el conocimiento directo y el conocimiento recibido de las autoridades. Adhoksaya es el conocimiento que se halla más allá de los límites de la percepción directa. Aparajita, es el conocimiento espiritual. Todas las etapas del conocimiento, progresan en dirección al conocimiento espiritual. La percepción directa, es material.
Syamasundara dasa: Locke declara que la mente reflexiona solo después de haber adquirido cierta experiencia sensorial. En otras palabras, solo tras adquirir cierto conocimiento de este mundo, a través de los sentidos, podemos tener ideas y pensamientos.
Srila Prabhupada: Sí, pero mis ideas pueden no ser siempre ciertas. Yo puedo tener la experiencia del oro y una montaña, y quizás soñar con una montaña dorada, pero la montaña dorada no existe en el mundo exterior.
Syamasundara dasa: Locke diferenciaba entre las ideas simples y las ideas complejas. Hay cuatro tipos de ideas simples: aquellas que percibimos a partir de un sentido, como ser el sonido, el tacto, etc.; aquellas que recibimos a partir de dos o más sentidos, como ser el movimiento y el espacio, etc.; aquellas que recibimos por la reflexión, como ser el recuerdo, el razonamiento, el conocer, y el creer; y aquellas que recibimos tanto de las sensaciones como de las reflexiones, las ideas de existencia, o unidad.
Srila Prabhupada: Todas emergen de diferentes condiciones materiales. Por ejemplo, ¿cómo experimentamos el éter? Por el sonido. No podemos ni ver ni tocar el éter. Al cambiar la condición material, la percepción sensorial también cambia. Podemos sentir el aire y el agua por el tacto, el fuego, por la forma, y la fragancia por el aroma. Al comienzo, la entidad viviente posee su mente, inteligencia y ego, mas actualmente, la mente, inteligencia y ego son falsos, tal como el cuerpo actual es falso. El alma espiritual tiene un cuerpo, pero ese cuerpo está cubierto. Asimismo, la mente, ego e inteligencia, están cubiertos por el condicionamiento material. Cuando son descubiertos, adquirimos nuestra mente pura, inteligencia pura y condición pura. Servicio devocional significa traer al alma a su condición pura original. En la conciencia de Krsna, todo es puro: mente pura, inteligencia pura y ego puro. Tat-paratvena nirmalam (Narada-pañcaratra). Todo se purifica cuando se conecta con el espíritu supremo. Cuando estamos purificados, no tenemos nada que ver con la mente, el cuerpo, la inteligencia o el ego materiales. Somos puramente espirituales.
Syamasundara dasa: Locke trata de encontrar una base para el conocimiento, comenzando con la percepción sensorial. El expresa que la mente recibe conocimiento a partir de los sentidos y que es capaz de reflexionar sobre el mismo.
Srila Prabhupada: Sí, estamos de acuerdo en que la mente recibe conocimiento a través de los sentidos. Luego, el pensar, sentir y desear. También hay juicio y acción. Recibimos muchas impresiones y luego planeamos algo. Pensamos y sentimos, y luego llevamos el plan a la práctica. Esa acción es el proceso de trabajo.
Syamasundara dasa: Locke declara que estas ideas simples, se combinan para formar ideas complejas o abstractas, como la concepción de Dios. Es una ampliación fundada sobre las ideas simples de la existencia, el conocimiento, el tiempo, el poder, etc. Las combinamos para hacer una idea compleja, como la idea de Dios.
Srila Prabhupada: Dios no es una idea compleja, sino una idea perfecta. No obstante, Dios es tan grande que El es naturalmente complejo para el hombre ordinario.
Syamasundara dasa: Locke declara que hay tres tipos de ideas complejas: la que depende de las sustancias, como ser la redondez, la dureza, etc.; la que es una relación entre una idea y otra, estar o no de acuerdo con otro; y aquella que es una sustancia u organismo que subsiste por sí mismo y brinda el fundamento para la experiencia. Dado que solo podemos conocer la cualidad de una sustancia, no podemos saber lo que es la sustancia en sí, ni de dónde proviene, ni cómo es producida. La naturaleza de la realidad última no puede ser conocida o probada.
Srila Prabhupada: Es un hecho que no puede ser conocida por dicha especulación mental, mas puede ser conocida a partir de una persona que la conoce. Quizás Locke lo ignora, mas alguien más puede saberlo. Todos piensan que los demás son como sí mismos. Dado que el no lo sabe, piensa que los demás no lo saben. Pero ese no es el caso. Debe haber alguien que sepa.
tad-vijñanartham sa gurum evabhigacchet
samit-panih srotriyam brahma-nistham
"De modo de aprender la ciencia trascendental, uno debe aproximarse al maestro espiritual fidedigno, de la sucesión discipular, quien está fijo en la Verdad Absoluta". (Mundaka Upanisad 1.2.12). Los Vedas nos dicen que busquemos a la persona que sepa- Ese es el guru fidedigno. Caitanya Mahaprabhu dice que dicho guru, es aquel que sabe que la realidad definitiva es Krsna. Esa es la cualificación más importante.
kiba vipra, kiba nyasi, sudra kene naya
yei krsna-tattva-vetta, sei 'guru'haya
"Ya sea que uno sea un brahmana, un sannyasi o un sudra, -al margen de lo que sea-, puede convertirse en un maestro espiritual, si conoce la ciencia de Krsna". (Caitanya-caritamrta, Madh. 8.128).
Syamasundara dasa: Locke expresa que la realidad objetiva posee cualidades primarias, que son inseparables del objeto en sí, tal como el color rojo, es inseparable de un objeto rojo.
Srila Prabhupada: Nosotros decimos que lo que no puede ser separado, se denomina dharma. Dharma es una característica particular de una cosa particular. Para cada entidad viviente, dharma significa prestar servicio a Krsna, el Supremo. Eso es liberación y la perfección de la vida.
Hayagriva dasa: Algunas personas refieren recordar hechos de sus vidas pasadas. ¿En qué se diferencian estas reminiscencias de las ideas innatas?
Srila Prabhupada: Una idea innata es inevitable. La idea de que Dios es grande y que yo estoy controlado, es innata en todas partes, pero a veces, debido a la ignorancia, uno trata de convertirse en Dios. Eso no es posible. Eso es Maya, y uno simplemente sufre. Que Dios es grande y la entidad viviente es un sirviente, es una idea innata.
Hayagriva dasa: Locke escribe además: "Poseemos conocimiento de nuestro propio ser por intuición. La razón nos hace conocer claramente la existencia de Dios. Poseemos un conocimiento más preciso de la existencia de Dios, de lo que ninguno de nuestros sentidos puede descubrir". ¿Cómo es ésto? Si tal es el caso, ¿cómo es que algunos hombres no tienen concepción alguna de Dios?
Srila Prabhupada: Todos poseen cierta concepción de Dios, mas bajo el hechizo de Maya, la entidad viviente trata de cubrir esa concepción. ¿Cómo puede ningún hombre cuerdo negar la existencia de Dios? Debe existir algún poder superior para crear el vasto océano, la tierra y el cielo. Nadie puede evitar alguna concepción de Dios, mas se puede intentar artificial y neciamente el eludirlo. Esto se denomina ateísmo, y no perdura. La propia necedad es finalmente expuesta.
Syamasundara dasa: Locke recomienda cuatro pruebas para saber si el conocimiento es verdadero, por el cual podemos percibir acuerdo o desacuerdo entre las ideas.
Srila Prabhupada: Nuestra prueba de verdad, es la evidencia Védica. Por ejemplo, en los Vedas se declara que el estiércol de vaca es puro. Lo aceptamos como verdad. No podemos llegar a esta conclusión por la argumentación.
Syamasundara dasa: Locke expresa que Dios debe ser un ser pensante, porque la materia, que es insensible, nunca puede producir la experiencia sensorial, la percepción y los pensamientos.
Srila Prabhupada: Ciertamente, Dios posee pleno conocimiento de todo. Krsna dice:
vedaham samatitani
vartamanani carjuna
bhavisyani ca bhutani
mam tu veda na kascana
"Oh, Arjuna, como la Suprema Personalidad de Dios, Yo conozco todo lo sucedido en el pasado, todo lo que sucede al presente y todas las cosas que aún están por suceder. Yo también conozco a todas las entidades vivientes, pero nadie Me conoce a Mí".- (Bg. 7.26). Krsna también le refirió a Arjuna, que hace millones de años atrás, El instruyó al dios sol sobre la filosofía del Bhagavad-gita. Krsna señala asimismo que Arjuna tomó nacimiento con El, pero que Arjuna lo había olvidado. Krsna lo sabe todo. Eso significa omnisciencia.
Syamasundara dasa: Locke dice asimismo que puesto que las ideas innatas no existen, los valores morales, religiosos y políticos, deben considerarse como productos de la experiencia.
Srila Prabhupada: Debemos entender cuál es la mejor experiencia. Por ejemplo, consideramos a Manu como la autoridad en cuestiones polìticas y sociales. Manur isvakave'bravit (Bg. 4.1). Manu instruyó a su hijo Iksvaku. Si esto depende de la experiencia, debemos aceptar la experiencia perfecta e inadulterada.
Syamasundara dasa: El expresa que los valores deben obedecer a la voluntad de Dios, como se expresa en la ley natural, las leyes en que los hombres concuerdan, como ser los pactos sociales, y las tradiciones y costumbres establecidas; las opiniones de la humanidad. El expresa que nuestras leyes deben ser obedecidas de un modo tal, que nos permita existir armónicamente.
Srila Prabhupada: ¿Y qué es esa armonía? La armonía perfecta estriba en conocer que somos parte y porción de Dios. En este cuerpo, hay diferentes partes, y cada parte posee una función particular. Cuando cada parte realiza su función, el cuerpo es armonioso. La mano está creada para tocar, levantar, y aferrar, pero si la mano dice, "Caminaré", hay desarmonía. Al ser parte y porción de Dios, tenemos una función particular. Si cumplimos esa función, hay armonía. Si no lo hacemos, hay desarmonía. La ley de la naturaleza implica trabajar en armonía con el deseo de Dios.
mayadhyaksena prakrtih
suyate sa-caracaram
hetunanena kaunteya
jagad viparivartate
"Esta naturaleza material trabaja bajo Mi dirección, Oh, hijo de Kunti, y produce todos los seres móviles e inmóviles. Por su dirección, esta manifestación es creada y aniquilada, una y otra vez". (Bg. 9.10). Bajo la superintendencia de Krsna, todo funciona en armonía. Los eventos no suceden a ciegas. En toda organización, hay una autoridad suprema bajo cuyas órdenes todo se mueve en armonía. Armonía significa que debe existir un superintendente supremo. Por lo general se dice que la obediencia es la primera ley de la disciplina. No puede haber armonía sin obediencia.
Syamasundara dasa: Locke diría que tenemos que obedecer las leyes de la naturaleza.
Srila Prabhupada: Todo obedece a las leyes de la naturaleza. Yasyajñaya bhramati. Brahma-samhita (5.52) expresa que el Sol se mueve en su órbita fijada por la ley de Govinda. El océano posee ciertos límites fijados por el Supremo. Toda la naturaleza funciona de acuerdo a la ley de Dios.
Syamasundara dasa: Locke cree que también debemos obedecer las leyes en las cuales estamos de acuerdo, esto es, el pacto social.
Srila Prabhupada: La ley es ésta: debemos rendirnos a Krsna. Cuando estamos de acuerdo con las leyes del Supremo, eso es religión.
Syamasundara dasa: Los hombre convienen socialmente no robar la propiedad ajena, o matar a otro. ¿Acaso no se deben obedecer estas leyes humanas?
Srila Prabhupada: Las leyes humanas son imitaciones de las leyes de Dios. La ley de Dios expresa: isavasyam idam sarvam. "Todo lo animado e inanimado que se halla dentro del universo, está controlado por el Señor, y es propiedad Suya". (Isopanisad 1). Toda entidad viviente es un hijo de Dios, y tiene derecho a vivir a costa de Dios. Todos comen alimentos suplidos por Dios. Los animales comen su alimento. La vaca come pasto, mas, ¿porqué habríamos de matar a la vaca? Eso va en contra de la ley de Dios. Tenemos arroz, granos, frutos, vegetales, etc. Eso es para nosotros. Los tigres no comen nuestros frutos o granos, luego, ¿porqué habríamos de matar a los tigres? Un tigre no usurpa nuestros derechos.
Hayagriva dasa: Locke argumenta en nombre de la propiedad privada concedida a un hombre por Dios. El cree que el hombre puede tener la administración sobre una determinada porción de propiedad. ¿Esto se compadece con la versión del Isopanisad?
Srila Prabhupada: Sí. Tena tyaktena bhuñjita. "Por ello, solo se deben aceptar aquellas cosas necesarias para uno mismo, las cuales son puestas a un lado, a modo de asignación". (Isopanisad 1) Todo pertenece a Dios. Un padre puede tener muchos hijos, y ser el propietario definitivo de la casa, empero, le brinda diferentes habitaciones a sus hijos. El hijo obediente se satisface con lo que su padre le asigne. El hijo desobediente simplemente quiere perturbar a sus otros hermanos y por ende, reclama sus habitaciones. Esto crea caos y confusión en el mundo. Las Naciones Unidas han sido formadas para unir a las naciones, pero no han tenido éxito. La gente continúa usurpando la propiedad ajena, y en consecuencia no hay paz. Si aceptamos que Dios es el propietario supremo, y nos conformamos con la asignación que El nos ha dado, no habrá problema. Desafortunadamente, no nos conformamos.
Syamasundara dasa: Conforme a la ética utilitaria de Locke, el bien mayor es la felicidad, y la obediencia a la ley moral, da por resultado la felicidad.
Srila Prabhupada: Pero el problema es que en este mundo material, la felicidad es temporal. E incluso si acatamos las leyes morales, otras personas nos causarán problemas. Hay gente a la que no le interesa si tú eres moral o inmoral. El Bhagavad-gita confirma que este no es un sitio de felicidad. Dhukhalayam asasvatam. "Este mundo temporal está lleno de miserias". (Bg. 8.15) Por consiguiente, tenemos que descubrir dónde está la verdadera felicidad. Eso es el mundo espiritual. La felicidad aquí, no es sino otra ilusión. No es posible. Si Krsna Mismo dice que es un sitio miserable, ¿cómo podemos hallar felicidad aquí? En el Bhagavad-gita, Krsna habla de la verdadera felicidad:
sukham atyantikam yat tad
buddhigrahyam atindriyam
vetti yatra na caivayam
sthitas calati tattvatah
"En ese estado gozoso, uno se sitúa en una felicidad trascendental infinita, y disfruta a través de los sentidos trascendentales. De tal modo establecido, uno nunca se aparta de la verdad, y tras obtener ésto, se considera que no hay ganancia mayor". (Bg. 6.21). La verdadera felicidad está más allá de los sentidos. Es attindriya. En otras palabras, tenemos que purificar nuestros sentidos, de modo de alcanzarla. Esto lo confirma asimismo Rsabhadeva:
nayam deho deha-bhajam nrloke
kastan kaman arhate vid-bhujam ye
tapo divyam putraka yena sattvam
suddhyed yasmad brahma-saukhyam tv anantam
"De todas las entidades vivientes que han aceptado cuerpos materiales en este mundo, aquélla a la que le ha sido concedida una forma humana, no debe trabajar día y noche por la gratificación de los sentidos, la cual está disponible asimismo para los perros y cerdos que comen excremento. Uno debe ocuparse en la penitencia y austeridad, para llegar a la posición divina del servicio devocional. Mediante dicha actividad, se purifica el corazón, y cuando se alcanza esa posición, se alcanza la vida de bienaventuranza eterna, la cual es trascendental a la felicidad material y la cual continúa por siempre". (Bhag. 5.5.1). Actualmente, nuestra existencia es impura. Si una persona padece de ictericia, las cosas dulces le saben amargas. Para poder degustar la verdadera felicidad, tenemos que purificar nuestros sentidos. Los materialistas piensan que en cuanto tienen intercambio sexual, son felices, pero esa no es la verdadera felicidad. Nosotros no podemos siquiera disfrutar de esa felicidad. La conclusión es que no debemos anhelar la felicidad como los gatos, perros y cerdos, sino como seres humanos. Esto significa tapasya, purificación de los sentidos. Primero, tenemos que ser curados de esta enfermedad material, luego podremos saborear la verdadera felicidad en nuestra vida sana. Un hombre cuerdo sabe que es un alma espiritual revestida por una cobertura material. Así pues, permitamos que esa cobertura se lave mediante el servicio devocional. Tat-paratvena nirmalam (Narada-pañcaratra). Cuando nos ocupamos en el servicio devocional, removemos la cobertura falsa, y emergen nuestros sentidos reales. Disfrutamos de esos sentidos sirviendo a Krsna.
Syamasundara dasa: Locke dice asimismo que todos los hombres nacen libres e iguales en el estado de la naturaleza y que han elaborado un contrato social; por consiguiente, el gobierno debe basarse en, y estar sujeto, a ese mutuo consentimiento de todos los ciudadanos.
Srila Prabhupada: Ese acuerdo puede ser alcanzado cuando todos están situados en la plataforma espiritual. En la plataforma material, las personas están sujetas a las tres modalidades de la naturaleza material: bondad, pasión e ignorancia. ¿Cómo pueden ser iguales el voto de un hombre consciente de Dios y el voto de un ebrio? La igualdad es imposible, a menos que todos lleguen a la plataforma espiritual.
Syamasundara dasa: ¿Es cierto que todos los hombres nacen libres e iguales?
Srila Prabhupada: Sí, eso es un hecho. Si no fuéramos libres, ¿cómo pecaríamos? Cometer pecados significa que tenemos la libertad para cometerlos. E igualdad significa que todos tenemos una pequeña independencia. Somos iguales en el sentido de que podemos emplear nuestra independencia con propiedad o utilizarla mal. Dado que todos poseemos independencia, somos iguales. Si la utilizamos mal, descendemos, y si la empleamos con propiedad, ascendemos. En relación al uso de nuestra independencia, tenemos los mismos derechos.
George Berkeley - (1685-1753)
Hayagriva dasa: Tal parece que Berkeley argumenta en contra de la realidad objetiva. Por ejemplo, tres hombres en un campo, que observen un árbol, pueden tener diferentes impresiones o ideas del árbol. El problema es que aunque existen tres impresiones diferentes del árbol, no existe el árbol de esa manera. Ahora bien, ¿cómo existe el árbol como tal? ¿Es en la mente de Dios? ¿Es posible que una entidad viviente condicionada perciba la esencia o cualidad de algo?
Srila Prabhupada: Puesto que todo es Dios, o una expansión de la energía de Dios, ¿cómo puede un árbol, o cualquier otra cosa, existir independiente de Dios? Una vasija de barro, no es diferente de la tierra. Puesto que nada puede existir independiente de Dios, lo que sea que veamos debe estar relacionado con Dios. En cuanto vemos una vasija de barro, recordamos al alfarero. Dios no solo es el creador original; El es también el ingrediente, la categoría, y la sustancia original. De acuerdo con la concepción Védica, Dios es todo. Esa es una concepción no-dual. Si se separa algo de Dios, no se puede decir, sarvam khalv idam brahma (Chandogya Upanisad 3.14.1). "Todo es Brahman". Todo se refiere a Dios, y todo es propiedad de Dios; por consiguiente, todo lo que existe, debe ser utilizado para el servicio de Dios, y ese es el objetivo de nuestro movimiento de conciencia de Krsna.-
Syamasundara dasa: Berkeley sostenía que nada existe fuera de la percepción. La materia solo es percibida. Por ejemplo, esta mesa es solo una sustancia inmaterial que ingresa a mi mente. No está hecha de materia.
Srila Prabhupada: Luego, ¿qué es tu mente? ¿La mente es también inmaterial? Esa es la posición Sunyavadi. Ellos creen que todo es cero.
Syamasundara dasa: Berkeley dice que todo es espiritual, no cero.
Srila Prabhupada: Lo espiritual no es una idea, sino un hecho. Los Sunyavadis no pueden entender cómo el espíritu tiene forma. Ellos no tienen idea de sac-cid-ananda-vigraha, o nuestra forma espiritual de bienaventuranza. Ellos realmente no tienen idea de la existencia espiritual.
Syamasundara dasa: Berkeley dice que todo tiene forma, pero que no está hecha de materia.
Srila Prabhupada: Eso está bien. Todo tiene forma. No necesariamente la forma debe ser material. Nosotros decimos que Dios tiene una forma espiritual.
Syamasundara dasa: Pero Berkeley va más allá, diciendo que todo está hecho de espíritu.
Srila Prabhupada: Sí, en un sentido superior, todo es espíritu. Nosotros siempre decimos que materialismo significa olvido de Krsna. En cuanto consagramos todo a Krsna, nada es material, sino espiritual.
Syamasundara dasa: Berkeley usaba el ejemplo de un libro sobre una mesa. La única forma en que el libro existe, es a través de la idea o impresión sensorial en la mente. No ingresa a la mente como materia, sino como espíritu, algo inmaterial.
Srila Prabhupada: Si no es materia, es espíritu. Si todo es espíritu, ¿para qué distinguir entre la idea del libro y el libro?
Syamasundara dasa: Bien, para él no hay diferencia.
Srila Prabhupada: Pero el explica que el libro no es material. Si todo es espiritual, tanto la idea como el libro son espirituales. ¿Para qué marcar la diferencia? Sarvam khalv idam brahma (Chandogya Upanisad 3.14.1). Si todo es Brahman, ¿porqué hacer estas distinciones entre la idea del libro y el libro? ¿Porqué se esfuerza tanto en intentar explicarlo?
Syamasundara dasa: El también expresa que Dios crea todos los objetos.
Srila Prabhupada: Sí, eso está bien, y dado que Dios crea todos los objetos, no hay objeto que no sea verdad. No podemos decir que algo falso proviene de algo cierto. Si Dios es verdad, luego, todo lo que emana de Dios, también es verdad. Es filosofía Mayavadi decir que todo lo que vemos es falso. Brahma satyam jagan mithya.
Syamasundara dasa: No, él dice que es real porque Dios lo percibe.
Srila Prabhupada: Si es real, y mi idea de ello, es real, entonces todo es real. ¿Porqué hacer esas distinciones? Si el mundo emana de Dios, ¿puede ser falso? Si todo es espiritual, ¿porqué marca el la diferencia, al decir que no es materia, que es algo más? En cuanto traemos el tema de la materia, implicamos que la materia es algo que existe separadamente. En otras palabras, existe una dualidad. En cuanto se dice que no es materia, se está convirtiendo la materia en algo que no es verdad. Si todo emana de Dios y es verdad, no hay cuestión de que haya algo que no sea verdad. Si todo es espiritual, no podemos hacer estas distinciones. Cuando el expresa, "Esto no es materia", implica que hay materia en alguna parte. Si todo es espíritu, no hay cuestión de existencia material.
Syamasundara dasa: El expresa que hay dos clases de objetos: aquellos que sentimos, percibimos y experimentamos activamente, y aquellos que son pasivamente sentidos, percibidos y experimentados. Ambos son básicamente iguales porque son iguales espiritualmente.
Srila Prabhupada: Mas dos tipos, significa dualidad. ¿Cómo distingue él entre este tipo y aquél tipo? El distingue entre los sentidos y los objetos de los sentidos. Si todo es espiritual, podemos decir que existe una variedad espiritual. Pero los sentidos y los objetos de los sentidos, son todos reales.
Syamasundara dasa: No, el expresa que son reales, y están hechos de espíritu. No son reales en el sentido de que están hechos de materia.
Srila Prabhupada: Yo no entiendo esa lógica. Si todo es espíritu, ¿porqué hace esas distinciones? No hay necesidad de hacer esas distinciones si se es espiritualmente realizado. Antes bien, puede decirse que estas son variedades espirituales. Por ejemplo, se puede decir que la piedra no es agua, que el aire no es piedra, que el agua no es aire, etc. Todas estas son variedades espirituales. La palabra sánscrita exacta es savisesa, que indica que todo es espíritu, pero que existe variedad.
Syamasundara dasa: Berkeley dice que si nadie experimenta una cosa, ni siquiera Dios, luego, es imposible que exista. Las cosas solo existen cuando son percibidas por Dios.
Srila Prabhupada: En una palabra, esto significa que no hay existencia, excepto Dios, que nada existe salvo Dios.
Syamasundara dasa: El usa el ejemplo del extremo remoto de la Estrella Norte. Nunca seremos capaces de percibirlo desde nuestra perspectiva, mas dado que Dios puede percibirlo, debe existir.
Srila Prabhupada: Eso es bueno. La idea de que algo no existe porque yo no lo puedo percibir, no es muy lógica. Yo puedo no percibir muchas cosas, pero eso no significa que no existan. Al principio había entendido que tú estabas diciendo lo que Berkeley sostiene. Esa clase de lógica es contradictoria. La percepción de Dios es diferente. El es infinito, y nosotros somos finitos. Puesto que El es infinito, Su percepción es infinita; por consiguiente, hay infinitas variedades de existencia, que nosotros ni siquiera hemos percibido. No podemos decir que los objetos no existan, solo porque no los podamos percibir.
Syamasundara dasa: El dice que los objetos existen en mérito a la percepción, ya sea la percepción de Dios o la nuestra.-
Srila Prabhupada: La percepción de Dios es otra cosa. Percepción significa cetana. Nityo nityanam cetanas cetanam (Katha Upanisad, 2.2.13). La palabra cetana significa "viviendo". Nosotros estamos viviendo y Dios también está viviendo, pero El es la entidad viviente Suprema. Nosotros somos las entidades vivientes subordinadas. Nuestra percepción es limitada, y la percepción de Dios es ilimitada. Se admite que todo existe debido a la percepción de Dios. Hay muchos objetos que existen, que no están dentro de nuestra experiencia o percepción. No obstante, Dios experimenta todo. En el Bhagavad-gita, Krsna dice que El conoce todo, pasado, presente y futuro (Bg. 7.26(. Nada está más allá de Su experiencia.
Syamasundara dasa: El expresa que dado que Dios experimenta todos los objetos, los objetos son dados a la percepción potencial perceptible de la mente humana.
Srila Prabhupada: Eso está bien, porque a medida que avanzamos en conciencia de Krsna, experimentamos los objetos a través de Dios, no directamente. Eso se declara en los Vedas: yasmin vijñate sarvam eva vijñatam bhavanti. Dios experimenta todas las cosas, y si recibimos nuestra experiencia de Dios, somos avanzados. Predicamos que toda esta gente debe recibir su experiencia, su percepción, a través de Krsna. No debemos tratar de especular, porque la especulación es siempre imperfecta. Vamos en pos de la fuente original de todo, y Krsna dice: aham sarvasya prabhavah (Bg. 10.8). Krsna es la raíz de todas las emanaciones, de toda la creación. La conclusión evidente es que debemos recibir nuestra experiencia a través de Dios; por lo tanto, aceptamos la experiencia de los Vedas. Los Vedas fueron hablados por Dios, y ellos contienen el conocimiento brindado por Dios. La palabra veda significa conocimiento, y el conocimiento de los Vedas, es perfecto. El sistema Védico es sruti-pramanam. En cuanto una experiencia es corroborada o verificada por una declaración Védica, es perfecta. No hace falta filosofar. Si podemos recibir el conocimiento perfecto directamente por medio de los Vedas, ¿porqué habríamos de especular? ¿Para qué tomarnos tanto trabajo innecesario?
dharmah svanusthitah pumsam
visvaksena-kathasu yah
notpadayed yadi ratim
srama eva hi kevalam
"Los deberes (dharma) ejecutados por los hombres, al margen de la ocupación, solo son un arduo trabajo si no provocan atracción por el mensaje del Señor Supremo". (Bhag. 1.2.8). Mi especulación es siempre imperfecta, porque yo soy imperfecto.
Syamasundara dasa: Hay una tendencia inherente a las personas, de querer experimentar algo directamente, antes que a través de alguien más.
Srila Prabhupada: Desde el comienzo de nuestra vida, experimentamos las cosas a través de la autoridad. Un niño recibe experiencia preguntando a sus padres. Un niño no sabe nada del fuego, y quiere tocarlo, porque es rojo. Sin embargo, el recibe conocimiento de sus padres, que no debe tocar el fuego. De esta forma, el llega a entender ciertas leyes básicas de la naturaleza. Los Vedas nos dicen que para poder conocer la ciencia trascendental de Krsna, debemos aproximarnos a un guru. No podemos especular acerca de Dios, el mundo espiritual y la vida espiritual.
Syamasundara dasa: Berkeley dice que el mundo es real, porque si no lo fuera, no lo podríamos experimentar.
Srila Prabhupada: Esa es también nuestra versión. El mundo es real, porque fue creado por Dios. Pero los Mayavadis dicen que el mundo es irreal. Brahma satyam jagan mithya.
Syamasundara dasa: El declara que la única forma en que podemos saber que esta mesa existe, es a través de nuestros sentidos, mas estas impresiones sensoriales, son sutiles, no materiales.
Srila Prabhupada: En vez de expresar que no son materiales, el debería decir que son abstractas. La posición original es abstracta. Los Sunyavadis no pueden entender lo abstracto; por consiguiente dicen que lo abstracto es cero, nada. Pero lo abstracto no es la nada.
Syamasundara dasa: Berkeley dice que si esta mesa estuviera compuesta por materia, no podríamos experimentarla, porque los únicos objetos capaces de entrar a nuestra experiencia, deben ser sustancias sensibles.
Srila Prabhupada: Krsna no es diferente de todo, porque todo es Krsna. Los necios miran a la Deidad y dicen, "Esto no es Krsna, esto es piedra". Dado que un necio no puede ver otra cosa que piedra, Dios les parece una piedra. Lamentablemente, los ateos hacen estas diferencias. Ellos dirán, "Todo es Brahmanm pero no esta Deidad de piedra". O dirán, "¿Para qué ir al templo a adorar, cuando Dios está en todas partes?" Lo que ellos están diciendo es que Dios está en todas partes, pero no en el templo. Esto implica que no poseen una idea clara. Vemos que todo tiene forma. ¿Debemos asumir que nosotros tenemos forma, y Dios no? Los impersonalistas no conciben la forma personal de Krsna. Krsna, muy amable y misericordiosamente aparece delante nuestro, para que podamos experimentarLo. En definitiva, no hay diferencia entre la materia y el espíritu, mas dado que actualmente yo no puedo concebir una forma espiritual, Dios aparece en la forma de la Deidad. Krsna dice:
kleso'dhikataras tesam
avyaktasakta-cetasam
avyakta hi gatir duhkham
dehavadbhir avapyate
"Para aquéllos que están apegados al aspecto inmanifiesto, impersonal del Supremo, el avance es muy problemático. Progresar en dicha disciplina es siempre difícil, para quienes están encarnados". (Bg. 12.5). Las personas sobrellevan un innecesario esfuerzo en meditar en algo impersonal. Dado que no tienen idea de Dios, expresan superficialmente, "Todo es Dios". Empero, no pueden ver a Dios en el templo, en Su forma arca-vigraha. Ellos no pueden entender porqué todos los acaryas como Ramanujacarya y Madhvacarya, han establecido estos templos. ¿Estos acaryas son simples tontos? La Deidad ha sido adorada desde tiempo inmemorial. ¿Acaso toda la gente que participa en la adoración de la Deidad, es necia?
Syamasundara dasa: Berkeley dice que el espíritu es la única sustancia genuina, que no hay sustancia que exista sin pensar. En otras palabras, hay pensamiento involucrado en objetos como esta mesa. Esta mesa está hecha de espíritu y el espíritu es pensante.
Srila Prabhupada: Eso está bien. Su conclusión es que todo es Brahman, porque el pensamiento también es Brahman. Actualmente, no podemos percibir lo espiritual; por consiguiente Dios, debido a Su infinita amabilidad, viene a nosotros en una pequeña forma, concreta y tangible, a la que podemos vestir, alimentar y manipular. No podemos decir que esta forma es diferente de Dios.
arcye visnau siladhir gurusu
nara-matir vaisnave jati-buddhih
"Quien considera que el arca-murti o Deidad adorable del Señor Visnu, es piedra, al maestro espiritual como un ser humano ordinario, y a un Vaisnava como perteneciente a una casta o credo particular, está poseído de una inteligencia infernal y está condenado". (Padma Purana). Es horrible pensar en estas cosas espirituales de un modo material. Siempre debemos ofrecer respetos y considerar que Krsna está presente. No debemos pensar que la Deidad es simplemente piedra y no puede oír o ver. Hay sesenta y cuatro artículos mencionados en El Néctar de la Devoción (Bhakti-rasamrta-sindhu) que nos guian en la adoración de la Deidad.
Hayagriva dasa: En este último diálogo, Berkeley escribe: "El recelo hacia una Deidad remota, dispone naturalmente a los hombres a negligenciar sus acciones morales; serían más cautelosos en caso que Lo pensaran inmediatamente presente y obrando en sus mentes, sin la interposición de la materia, o sin pensar en causas secundarias."
Srila Prabhupada: Los sastras Védicos dicen que Dios está en todas partes; El no se halla lejos. En las plegarias de la Reina Kunti, se explica que Dios está tanto distante como cerca. La proximidad de Dios se manifiesta en Su aspecto Paramatma. El está viviendo en el corazón de todos. Isvarah sarva-bhutanam hrd dese'rjuna tisthati (Bg. 18.61). Si El está dentro de nuestro corazón, ¿cómo puede hallarse lejos? A la vez, El está presente en Su aspecto personal en Goloka Vrndavana, que se halla muchísimo más allá de esta existencia material. Tal es la cualidad omnipenetrante de Dios. Aunque El se halla muy, muy lejos, de todos modos, Se halla cerca. Puede que el Sol se halle muy lejos, pero su luz está presente en mi habitación. Asimismo, Dios se halla tanto lejos como dentro de mi corazón. Quien es experto en ver a Dios, Lo ve en ambos sentidos. Goloka eva nivasaty akhilatma bhutah (Brahma-samhita 5.37). Aunque El está viviendo en Su propia morada, disfrutando eternamente con Sus asociados,de todos modos Se halla presente en todas partes. Ese es Dios.
Hayagriva dasa: ¿De qué manera se interesa Dios por los actos morales o inmorales de los hombres? ¿Dios es indiferente a los mismos, o simplemente ha implementado y movilizado las leyes de la naturaleza, permitiendo que los hombres sigan su propio camino y cosechen los frutos de su propio karma?
Srila Prabhupada: Dado que hemos desobedecido a Dios, somos arrojados a este mundo material y colocados bajo la supervisión de la naturaleza material, para ser corregidos. En tanto nos hallemos en el mundo material, hay una distinción entre lo que es moral e inmoral. Por ejemplo, las gopis fueron a ver a Krsna entrada la noche, y por lo común, esto se considera inmoral, mas dado que ellas iban a ver a Krsna, no era inmoral. En cierto sentido, en el mundo espiritual, todo es moral. En el mundo material, existe la dualidad de modo que la creación material funcione con propiedad.
Syamasundara dasa: Berkeley brinda dos argumentos para la existencia de Dios: primero, las cosas que percibimos en nuestro estado de vigilia, son más vívidas que aquellas cosas que nos imaginamos, o que soñamos, y esto se debe a que la mente de Dios activa estas cosas.
Srila Prabhupada: Lo aceptamos. Dios es la mente superior, y dado que Dios ve, nosotros podemos ver. Dado que Dios camina, nosotros podemos caminar. Esto es asimismo admitido en el Brahma-samhita: yasya prabha prabhavato jagadanda-koti (Brahma-samhita 5.40). Debido a la efulgencia corpórea de Krsna, muchos universos han llegado a ser. En estos universos, hay muchas variedades, muchos planetas, y en cada uno de los planetas, hay muchas entidades vivientes diferentes. Todas estas variedades existen porque ellas emanan de Krsna.
Syamasundara dasa: En segundo lugar, las cosas que percibimos no obedecen a nuestros deseos, como lo hace nuestra imaginación, sino que los resisten, porque obedecen a la voluntad de Dios. La voluntad de Dios es arbitraria, y nosotros no la podemos predecir.
Srila Prabhupada: Por consiguiente es mejor obedecer siempre las órdenes de Dios. Si hacemos lo que Dios dice, somos perfectos. En todo caso, no hace falta toda esta especulación. La prueba fundamental de Dios es Dios. Krsna dice, "Yo soy Dios", y Narada, Vyasadeva y Arjuna concuerdan, "Sí, Tú eres Dios". Si aceptamos a Krsna como Dios, nos ahorramos mucho trabajo. ¿Porqué especular? En el océano causal, el Maha-Visnu está inhalando y exhalando, y muchos universos son manifestados y luego destruídos por Su respiración. Cuando El exhala, se crean todos los universos, y cuando El inhala, todos ellos vuelven a Su cuerpo. Toda esta creación es el sueño de Dios, Maha-Visnu.
Syamasundara dasa: Berkeley sostenía que nuestros sueños son imperfectos, y cuando abrimos los ojos, vemos que todo es perfecto; de ahi que debe existir una persona perfecta, un soñador perfecto.
Srila Prabhupada: Mas cuando abrimos nuestros ojos, y vemos la perfección, eso también es un sueño. Pero el sueño del perfecto, es también perfecto. Eso es absoluto. A menos que aceptemos el absoluto, ¿cómo podemos decir que Su sueño es perfecto? El sueño del absoluto es asimismo perfecto.
Syamasundara dasa: El también establece una doctrina de arbitrariedad divina. Dado que la voluntad de Dios es arbitraria, no podemos predecir lo que va a suceder.
Srila Prabhupada: Eso es correcto. De ahí que un Vaisnava dice, "Si Krsna lo desea, lo haré". El nunca dice, "Yo haré esto". Si Krsna lo desea, la cosa se hará. Un Vaisnava siempre se considera a sí mismo indefenso, sin Dios. En lo que respecta a nosotros, siempre somos incapaces.
Syamasundara dasa: Berkeley expresa que nuestra experiencia reiterada discernirá la actividad regular o voluntad de Dios, y que por experimentar la naturaleza, podemos entender que la voluntad de Dios es regular. En otras palabras, podemos llegar a entender los hábitos de Dios, observando las leyes de la naturaleza.
Srila Prabhupada: Sí, Krsna dice en el Bhagavad-gita que la naturaleza trabaja bajo Su dirección (Bg. 9.10). La naturaleza no es ciega. Porque trabaja bajo la dirección de Dios, es perfecta.
Syamasundara dasa: El también expresa que no existe una relación necesaria entre causa y efecto, sino que las cosas se suceden entre sí, en una secuencia temporal.
Srila Prabhupada: Si no existe causa, ¿porqué dice el que el efecto sucede a la causa, en un orden secuencial? Esto es contradictorio. La causa suprema es Krsna, la causa de todas las causas. En ese sentido, no podemos decir que no existe causa. La causa última es el supremo, y para Krsna no hay diferencia entre causa y efecto. Dado que El es la causa suprema, El afecta a todo. En el sentido absoluto, no hay diferencia entre la causa y el efecto.
Syamasundara dasa: A manera de ejemplo, él diría que una roca que cae al agua, no necesariamente salpicará, sino que se deduce de la secuencia regular que salpicará.
Srila Prabhupada: Pero nosotros decimos que si Dios no quiere esto, no sucederá. Todo depende de la voluntad suprema. No es necesario que la roca salpique. No es obligatorio. Si Dios así lo desea, simplemente flotará. Nosotros admitimos que todo es afectado por la voluntad de Dios; por consiguiente, lo mejor que podemos hacer es depender totalmente en Su voluntad.
David Hume - (1711-1776)
Hayagriva dasa: Los objetos abstractos, relaciones, espacio, tiempo y materia, son todos considerados por Hume como percepciones que dependen de la mente. En su opinión, todo lo que existe son percepciones o impresiones. El rechazaba la religión revelada, a la que consideraba dogmática, y aceptaba en su lugar la "religión natural", una religión en que la existencia de Dios puede ser probada o al menos enseñada como probable, mediante el razonamiento y la argumentación. Conforme a Hume, realmente no sabemos nada de Dios; a lo sumo, podemos conocer las ideas de las personas sobre Dios, y las mismas no son sino percepciones.
Srila Prabhupada: ¿Qué es la religión natural?
Hayagriva dasa: Hume escribe: "Toda la naturaleza eleva un himno de alabanza al creador. He hallado una Deidad y aquí cesa mi interrogante. Que los más sabios o emprendedores continúen adelante".
Srila Prabhupada: El admite que los sentidos son imperfectos, y a la vez que Dios existe. Ahora bien, si nuestros sentidos son imperfectos, ¿cómo podemos imaginar a Dios de tal o cual modo? Si Dios Se explica a Sí Mismo, ¿porqué no habríamos de aceptar su versión?
Hayagriva dasa: En los Diálogos sobre la Religión Natural, Hume se opone la búsqueda de Dios en el mundo ideal. Escribe:" ¿Porqué no detenerse en el mundo material? ¿Cómo podemos estar satisfechos sin proseguir ad infinitum?... Si el mundo material se fundamenta en un mundo similar ideal, este mundo ideal, debe fundamentarse en otro, y así sin cesar. Sería mejor, por consiguiente, nunca mirar más allá del mundo material actual. Suponiendo que contenga el principio ordenador dentro de sí mismo, realmente afirmamos que es Dios, y cuanto antes alcancemos al ser divino, mejor será. Cuando se da un paso allende el sistema mundano, sólo se excita un temperamento inquisitivo que jamás se puede satisfacer".
Srila Prabhupada: El mundo material está lleno de miseria, por definición, y quienes son avanzados, en consecuencia, buscan otro mundo, donde no haya miseria. Todos están buscando un mundo feliz que sea permanente, y esa búsqueda no es antinatural. Dicho mundo existe, y puesto que existe, ¿porqué no anhelarlo? Si contemplamos al mundo con objetividad, podemos ver que nadie es realmente feliz, esto es, a menos que sea un animal. Los animales no saben lo que es la felicidad o el dolor. Ellos estan satisfechos en cualquier condición. Un hombre, sin embargo, siente el dolor más agudamente.
Hayagriva dasa: Hume opinaba que cuanto antes encontráramos a Dios, mejor sería, y por consiguiente, se oponía a ir más allá del sistema mundano, en Su búsqueda.
Srila Prabhupada: Ustedes no pueden encontrar a Dios en su estado condicionado. Pueden vislumbrar el hecho de que Dios existe, pero no pueden entender Sus formas y pasatiempos con la especulación. Por consiguiente, se da la revelación, para aquellas personas afortunadas que están buscando seriamente a Dios. Dios vive en el interior, y cuando somos serios, El Se revela a Sí Mismo. También es posible aprender acerca de Dios, directamente de una persona que conoce a Dios. El Bhagavad-gita es la revelación directa de Dios, y si tratamos de entenderlo, podemos entender lo que es Dios.
Syamasundara dasa: Hume sostiene que todo lo que somos y todo lo que sabemos, es meramente una secuencia de ideas.
Srila Prabhupada: Mas detrás de las ideas debe haber una realidad. Caso contrario, ¿cómo tendríamos ideas?
Syamasundara dasa: El separa los hechos de las ideas. Por ejemplo, yo puedo pensar que esta mesa es roja, pero quizás estoy equivocado; podría ser marrón.
Srila Prabhupada: Tu idea puede ser incorrecta, pero en realidad la mesa posee algún color, ya sea rojo, amarillo, o lo que fuere. Si tú padeces de una enfermedad en la vista, no puedes determinar el color, pero aquel que tiene la vista sana, te lo puede referir. Dado que nuestros ojos están enfermos y no podemos ver las cosas correctamente, tenemos que recibir conocimiento de quien no esté enfermo. Hume está equivocado cuando dice que no es posible obtener el conocimiento correcto.
Syamasundara dasa: El admite que el mundo externo está lleno de objetos concretos, mas considera que nosotros somos también parte de esos objetos, pues el ser, "no es sino un conjunto o reunión de percepciones diferentes, que se suceden una a la otra a una velocidad inconcebible, y se hallan en perpetuo fluír y movimiento". Nuestra conciencia solo está conformada por nuestras observaciones de la naturaleza material.
Srila Prabhupada: Eso es en lo que respecta a la percepción directa, pero la percepción indirecta es diferente. Debe tomarse de las autoridades.
Syamasundara dasa: Hume desestima toda autoridad. Según él, la única certeza se halla en las evidencias matemáticas y en las percepciones sensoriales directas. Podemos percibir que hay tiempo y espacio, mas éste es el único conocimiento que él admite.
Srila Prabhupada: ¿Y más allá del tiempo y el espacio?
Syamasundara dasa: No podemos conocer nada.
Srila Prabhupada: Quizás ustedes no, mas hay un proceso por el cual lo podemos conocer. No podemos decir que más allá de la mente no exista el tiempo o la percepción. Hay insectos que nacen a la noche y mueren a la mañana, y durante ese período de tiempo, experimentan toda una vida. Para una persona, equivale a doce horas de su día, pero el insecto no puede vivir más allá de ese tiempo. Por el Bhagavad-gita entendemos que Brahma vive muchos miles de años; comparados con él, nosotros somos como insectos. Todo es relativo: nuestro período de vida, conocimiento y percepción. Somos pequeños seres humanos, y lo que para nosotros es imposible, no es necesariamente imposible para otros. Hume está hablando desde un nivel relativo.
Syamasundara dasa: El cree que los objetos solo son relativos, no que exista nada absoluto.
Srila Prabhupada: Mas en cuanto habla de lo relativo, está postulando la existencia de lo absoluto. Si no hubiera absoluto, ¿cómo podemos concebir el que un objeto sea relativo?
Syamasundara dasa: El cree que las cosas solo existen interrelacionadas.
Srila Prabhupada: Luego, ¿cuál es la relación suprema?
Syamasundara dasa: El no admite ninguna.
Srila Prabhupada: Conforme a la lógica, al final de todas las verdades relativas, existe la Verdad Absoluta, el summum bonum. Pero si Hume niega la sustancia, no tiene idea del summum bonumm, la sustancia última.
Syamasundara dasa: Hume dice que un objeto, como ser una manzana, solo está conformado por determinadas cualidades sensoriales, como ser la dulzura o el color, y que lo individual, solo consiste en una serie de actividades mentales, no en un alma capaz de crear experiencias.
Srila Prabhupada: Los objetos inertes pueden poseer determinadas cualidades, pero la entidad viviente posee sentidos, por los cuales aprecia dichas cualidades. Por consiguiente, es superior a la materia inerte. Dado que la entidad viviente tiene sentidos, puede apreciar los objetos de los sentidos. Tenemos ojos con los cuales podemos ver el color y percibir la belleza.
Hayagriva dasa: Hume es famoso por su escepticismo. El rechazó las Escrituras reveladas, tendiendo hacia la ciencia.
Srila Prabhupada: Si él predica escepticismo, ¿porqué habríamos de creer en sus palabras? Si no cree en las declaraciones de otros, ¿porqué los otros habrían de aceptar sus declaraciones?
Syamasundara dasa: Hume postula tres leyes, por las cuales las percepciones se asocian o relacionan entre sí. Primero, de acuerdo a su Principio de la Semejanza, un cuadro, por ejemplo, nos hace pensar en el original. Segundo, de acuerdo con el Principio de la Proximidad, si yo menciono un recinto de este edificio, también pienso en otros recintos. Tercero, de acuerdo con el Principio de Causa y Efecto, si pienso en una herida, automáticamente pienso en el dolor. Así pues, el sugiere que todo nuestro ser está formado de una corriente de ideas y asociaciones, las que se suceden una a la otra, eternamente.
Srila Prabhupada: Esa es la naturaleza del mundo relativo. No podemos entender lo que es un padre, si no entendemos lo que es un hijo. No podemos concebir un esposo sin una esposa.
Syamasundara dasa: Hume niega la existencia de una realidad última, determinando que solo existen los fenómenos de los sentidos.
Srila Prabhupada: ¿Pero de dónde vienen estos fenómenos? Si los fenómenos existen, debe haber un nóumeno.
Syamasundara dasa: Hume sugiere que es posible que el mundo haya existido desde siempre, y que por consiguiente, no se requiera de una causa primera.
Srila Prabhupada: ¿Y qué sucede con la manifestación del pasado, presente y futuro? ¿Si no hay causa, porqué ocurre la muerte?
Syamasundara dasa: El cuerpo es como una máquina que nace y muere.
Srila Prabhupada: Si dices máquina, automáticamente presupones el inicio de la máquina. En otras palabras, la máquina debe estar hecha por alguien.
Syamasundara dasa: Las máquinas son como las estaciones. Vienen y van.
Srila Prabhupada: Sí, vienen y van, y luego vuelven a venir, ¿y eso qué prueba?
Syamasundara dasa: Quizás sean cosas que existen eternamente, sin una causa o creador. Hume dice que si nos gusta, podemos creer en un creador, pero que esa creencia se basa en una mera probabilidad, no en el conocimiento. Que podemos pensar como nos guste.
Srila Prabhupada: Bueno, qué el siga hablando como le guste. En otras palabras, tú puedes decir toda clase de tonterías y yo también. Tú tienes razón, yo tengo razón, y todo está bien.
Syamasundara dasa: Hume dividió el saber humano en dos categorías: las relaciones entre las ideas y las relaciones entre los hechos. La primera, involucra la matemática. Dos más dos, igual cuatro, ya sea que se refiera a algo que exista en la naturaleza o no. Respecto a las relaciones entre los hechos, es un conocimiento que debe ser asumido sobre la base de la experiencia sensorial. Conforme a esta observación, y basados en la experiencia sensorial, creemos que el Sol saldrá mañana. Sin embargo, cabe la posibilidad de que el mundo se acabe, y que el Sol mañana no salga.
Srila Prabhupada: ¿Y ésto a que se debe? ¿Quién lo convierte en posible o imposible? El Sol puede salir o no. ¿Esto es algo accidental, o se conforma a la voluntad de alguien?
Syamasundara dasa: Hume diría que es accidental.
Srila Prabhupada: Nada es accidental. Todo es simétrico. De acuerdo con Krsna en el Bhagavad-gita, todo en la naturaleza trabaja bajo Su dirección. El Sol sale porque Dios así lo ha ordenado. Si Dios no lo ordenara, el Sol no saldría. No es en absoluto accidental.
Syamasundara dasa: Hume niega la relación causa-efecto. Nosotros asociamos la fricción con el calor, pero Hume dice que es un error asumir que la fricción origina calor. Para él, es meramente una repetición de dos incidentes. Puede que el efecto suceda a la causa, pero no es necesariamente su consecuencia. Solo existe la asociación, no la causa y el efecto.
Srila Prabhupada: ¿Pero quién hizo la Ley de Asociación? Puede que la asociación sea accidental, pero en cuanto hay fricción, hay calor. Esto significa que en la naturaleza hay una ley sistemática.
Syamasundara dasa: Hume diría que esta ley no es la realidad ultima, sino mera probabilidad.
Srila Prabhupada: De todos modos, hay leyes físicas. La secuencia de estas leyes puede diferir, porque están creadas por alguien que las puede cambiar. Un cuerpo legislativo puede reunirse hoy y sancionar determinada ley, y mañana se reúnen de nuevo y anulan esa ley. Asimismo, estas leyes están hechas por una voluntad Suprema, y El puede asimismo anularlas o cambiarlas. En lo que a ustedes respecta, cuando hay fricción, hay calor. Si nos restregamos las manos, experimentamos una sensación de calor. Esto significa que estamos sujetos a la Voluntad Suprema. Dios nos da una oportunidad de hablar toda clase de tonterías, pero El nos puede detener de inmediato. En un instante, nuestra lengua puede estar en un cuerpo muerto. El Supremo nos da la libertad de hablar de este o aquel modo, e inventar toda clase de filosofías, pero en cualquier momento El puede poner fin a todo eso. Así pues, la Voluntad Suprema es la Causa última de todas las causas.
Syamasundara dasa: Hume rechazaba la idea de la materia absoluta y la concepción del alma como sustancia. También rechazó la utilidad de las leyes científicas y los principios morales como realidades objetivas. El declara que todas las ideas religiosas son relativas, sosteniendo que no hay certeza en las cuestiones religiosas.
Srila Prabhupada: Religión significa amor por Dios, y hay diferentes procesos religiosos. Si finalmente desarrollamos amor por Dios, hemos realizado el primer y más importante factor de la religión. Si falta el amor por Dios, lo que se postula como religión, no es verdadera religión. Es simplemente un show.
Syamasundara dasa: Hume expresa que incluso la idea de Dios es una mera probabilidad, no una certeza.
Srila Prabhupada: No estamos de acuerdo con eso. En cuanto hablamos de autoridad, postulamos la existencia de la autoridad Suprema. A esa autoridad suprema, la llamamos Dios.
Syamasundara dasa: Hume diría que tenemos que aceptar la autoridad de nuestros sentidos.
Srila Prabhupada: Los sentidos son imperfectos, y Dios está allende los sentidos. No podemos ver a Dios, tocarLo, u oírLo, porque nuestros sentidos son imperfectos. Una persona con sentidos imperfectos, dice que Dios no existe, mas aquellos que han limpiado sus sentidos, pueden ver a Dios, tocarLo y hablar con El.
Syamasundara dasa: Hume niega la existencia de los milagros.
Srila Prabhupada: Lo que es un milagro para una persona, puede no serlo para otra. Un ventilador eléctrico puede parecerle un milagro a un niño, pero no a su padre. De modo que nuestra concepción de los milagros es relativa.
Hayagriva dasa: Sobre este tema, Hume escribe: "Todos los recientes descubrimientos de la Astronomía, que prueban la inmensa grandeza y magnificencia de las obras de la naturaleza, constituyen muchos argumentos adicionales para la Divinidad, conforme al ingenuo sistema religioso". De esta forma, Hume rechaza la necesidad o afán de lo milagroso, así como la concepción de un Dios trascendental a Su creación. El declara que el tema en cuestión no es la existencia de Dios, sino el carácter de Dios, la que no puede ser indagado por el estudio del propio universo. Sin embargo, si el universo solo puede ser investigado con sentidos imperfectos, ¿de qué vale nuestra conclusión? ¿Cómo podemos llegar alguna vez a conocer la índole de Dios?
Srila Prabhupada: De acuerdo con nuestra filosofía Védica, la índole de Dios, la explica Dios Mismo. En el Bhagavad-gita, Krsna le dice a Arjuna:
mattah parataram nanyat
kiñcid asti dhanañjaya
mayi sarvam idam protam
sutre mani-gana iva
"Oh, conquistador de riquezas, no hay Verdad superior a Mí. Todo descansa en Mí, como perlas enhebradas en un collar". (Bg. 7.7). Lo aceptamos como un hecho, porque no es posible que nadie sea más grande que Dios. El carácter de Dios estriba en ser lo más grande en todo: riqueza, fama, poder, belleza, conocimiento y renunciación. Si hallamos a alguien ataviado de dicha grandeza, hemos hallado a Dios. Estas cualidades se encuentran en Krsna, y por lo tanto, aceptamos a Krsna como el Señor Supremo.
Hayagriva dasa: En los Diálogos sobre la Religión Natural, Hume escribe: "Está confesado que todos los sistemas religiosos se hallan sujetos a problemas grandes e insuperables. El impugnador de turno, a la vez que realiza una guerra ofensiva, expone los absurdos, barbaridades y tendencias perniciosas de sus antagonistas. Mas todos ellos, en conjunto, elaboran un triunfo completo para el escéptico, quien les refiere que no debe abrazarse ningún sistema... El único recurso razonable que nos queda, es la suspensión total del juicio."
Srila Prabhupada: No estamos de acuerdo con eso. Creemos que podemos conocer a Dios, por Dios Mismo. Religión se refiere a los principios dados por Dios. Si no hay orientaciones dadas por Dios, no hay religión. La religión no es una suerte de fé ciega; es concreta, porque está dada por Dios Mismo. Si conocemos a Dios y seguimos Sus instrucciones, somos religiosos.
Hayagriva dasa: Hume creía ciertamente que la religión es necesaria. El expresa que la religión, aún corrompida, es mejor que nada de religión en absoluto.
Srila Prabhupada: Convenimos en eso, pero religión sin filosofía ni lógica, es simplemente un sentimiento. Eso no nos ayudará. La verdadera religión la brinda Sri Krsna.
man-mana bhava mad-bhakto
mad-yaji mam namaskuru
mam evaisyasi yuktvaivam
atmanam mat-parayanah
"Ocupa tu mente siempre en pensar en Mí, ofréceMe reverencias y adóraMe. Estando completamente absorto en Mí, es seguro que vendrás a Mí". (bg. 9.34). Si pensamos siempre en Dios, nos purificaremos. Religión significa meditar en Dios y pensar en El. Por ello, la adoración en el templo es necesaria, para facilitar nuestro pensamiento constante en Dios. Pero si no pensamos en la forma de Dios, ¿cómo habríamos de ofrecerLe adoración? ¿Cómo podemos pensar en El? Luego, tenemos que construir una pseudo-religión, y esta clase de religión no es de ayuda para nosotros.
Hayagriva dasa: El concepto religioso de Hume, es utilitario y social. El escribe: "La función apropiada de la religión es regular el corazón humano, humanizar su conducta, infundir el espíritu de templanza, orden y obediencia..."
Srila Prabhupada: Nosotros también expresamos que la religión es la mayor obra de bienestar social para la humanidad. Por ejemplo, la religión prohíbe el sexo ilícito, y si las personas consienten en el sexo ilícito, la sociedad se convierte en un caos. Si continuamos comiendo carne, nos rebelamos contra la voluntad de Dios, porque Dios es el padre de todas las entidades vivientes. Si hay otros alimentos disponibles, ¿porqué habríamos de matar animales para comer carne? Si hay una esposa, ¿porqué tener sexo ilícito? Un hombre religioso es necesariamente una persona de buen carácter. Si somos conscientes de Dios, todas las buenas cualidades se manifiestan automáticamente. Un devoto sacrifica incluso su propio interés, porque es un devoto. Los demás no lo pueden hacer.
Hayagriva dasa: Hume opinaba que es preferible ser un filósofo escéptico antes que aceptar las verdades reveladas de la religión. En definitiva, el insiste en que estas verdades solo pueden aceptarse por fé, no por la experiencia o a razón.
Srila Prabhupada: ¿Porqué no por la razón? Podemos usar nuestra razón para considerar que todo tiene algún propietario, y que es bastante razonable que este vasto universo también tenga un propietario. ¿Hay error en esta lógica? Por supuesto, los nuevos astrónomos están diciendo que al comienzo hubo una detonación, pero de dónde vino esa detonación? ¿De dónde provino el gas? ¿De dónde provino el fuego? Hay un propietario, y El es descrito en el Bhagvad-gita. Mayadhyaksena prakrtih (Bg. 9.10). Es completamente ilógico pensar que no existe un propietario universal.
Hayagriva dasa: Hasta donde podemos aseverar, Hume personalmente no profesaba ninguna religión, ni la fé Cristiana ni ningún otro Dios. También rechazaba el argumento de que la razón podía justificar la fé. El es un escéptico, que niega la posibilidad de tener una certeza, fuera de la mera secuencia de percepciones o ideas.
Srila Prabhupada: En otras palabras, deben rechazarse todas las aseveraciones, excepto ésa.
Hayagriva dasa: Bien, el declara que el hombre no puede conocer en definitiva la realidad, o poseer conocimiento de nada, más allá del mero conocimiento de las imágenes fenoménicas o sensoriales.
Srila Prabhupada: Si el hombre no puede poseer conocimiento, ¿porqué habríamos de aceptar el conocimiento de Hume? Es mejor dejar de buscar el conocimiento de una vez, ¿no es así? ¿Porqué se molesta Hume en escribir tantos libros? Simplemente está tratando de establecer su propio sistema como supremo, pero un escéptico no se fundamenta en nada.
Syamasundara dasa: Hume expresa que si es de nuestro gusto, podemos atribuir el orden y proyecto del mundo a un arquitecto, mas en lo que a él respecta, no existe prueba de que haya un arquitecto superior.
Srila Prabhupada: Si algo es artístico y sistemático, debemos admitir que hay una inteligencia detrás. No tenemos otra experiencia. Conforme a nuestra experiencia, las cosas no funcionan bien si no hay un cerebro detrás. Al observar que la manifestación cósmica es sistemática, debemos admitir que hay una inteligencia que la guía.
Syamasundara dasa: El opina que si tal arquitecto existe, es el responsable del mal en la naturaleza. Por consiguiente, llega a la conclusión que Dios es ya sea finito o imperfecto. Si El fuera perfecto, no existiría el mal, y si El poseyera un poder infinito, El podría eliminarlo.
Srila Prabhupada: Dios es absoluto, y para El, no hay mal. Para El, todo es bueno, caso contrario, El no sería llamado el absoluto. Lo que nosotros consideramos que es el mal, es bueno para Dios. Un padre puede castigar a su hijo, y puede que el niño llore. Para el niño, ese es el mal, pero para el padre, es bien, porque considera: "He hecho bien. Aunque llore, no volverá a cometer nuevamente este error". El castigo a veces puede parecer malo, pero eso es relativo a nuestra posición. ¿La opinión de quién debemos aceptar?
Syamasundara dasa: Hume diría que esto significa que Dios es limitado.
Srila Prabhupada: Eso es una insensatez. Si Dios es limitado, El no puede ser Dios.
Syamasundara dasa: La lógica es que Dios debe estar limitado en Su bondad, por permitir que exista el mal.
Srila Prabhupada: Dios es infinitamente bueno.
Syamasundara dasa: Luego, Dios debe estar limitado en Su poder, porque El no puede eliminar el mal.
Srila Prabhupada: No. El mal trabaja bajo Su guía. Dios controla tanto el bien como el mal; por consiguiente, El es llamado el controlador supremo. El no se halla limitado de ninguna manera. La palabra exacta usada en sánscrito es ananta, ilimitado. Dios es advaitam acuytam anantam; no-dual, infalible e ilimitado.
Syamasundara dasa: Respecto a la moral material, Hume sostiene que la moral consiste en valores formulados por el individuo por sí mismo, como una cuestión de opinión personal. Cada persona hace lo que su conciencia le dicta.
Srila Prabhupada: Una persona puede decir que su conciencia le dicta una cosa, y otra, que su conciencia le dicta algo diferente. En consecuencia, no hay acuerdo.
Syamasundara dasa: Sin embargo, en la sociedad, Hume diría que los valores morales son relativos a la opinión pública.
Srila Prabhupada: Entonces tenemos que aceptar la opinión de la mayoría. Eso es democracia.
Syamasundara dasa: Empero, Hume admite que depende del individuo el aceptar o rechazar la opinión pública. Aunque la ley exista, y la sociedad esté de acuerdo, aún así depende del individuo acatarla o no.
Srila Prabhupada: Si no se acata la ley, se es castigado por el Estado. De modo que podemos concluir que el pensamiento independiente no es absoluto. También es relativo.
Syamasundara dasa: Hume diría que no es la lógica o la razón lo que determina la moral, sino el sentimiento.
Srila Prabhupada: No podemos decidir lo que es moral o inmoral. Solo el Supremo puede hacerlo.
Syamasundara dasa: Es el sentimiento del individuo lo que decide. Puede que una persona obre de acuerdo al modo que sienta en un momento dado, conforme a su opinión personal.
Srila Prabhupada: Puede que tú estés satisfecho con tu opinión personal, pero no es aprobado por los demás, en la sociedad, y tú estés viviendo en el paraíso de un necio.
Syamasundara dasa: La cura para ésto, es social. Debemos tratar de cambiar las leyes u opiniones del Estado, de modo que se ajusten a un determinado tipo de moral. Si yo considero que algo está bien, pero el Estado dice que está mal, debo actuar políticamente para cambiarlo.
Srila Prabhupada: Mas la opinión pública y la opinión individual no son definitivas. Por encima de ellas está la voluntad suprema de Krsna, y esa es la que en definitiva determina lo que es moral o inmoral.
Syamasundara dasa: Hume creía que los sentimientos morales realzan el bien social, mientras que las actitudes inmorales, son egoístas y anti-sociales.
Srila Prabhupada: Como sea, el considera una autoridad al cuerpo social. Finalmente, tenemos que depender de alguna autoridad para toda sanción. Nosotros proponemos que la autoridad suprema es Krsna, y que lo que sea que El sancione, es moral, y lo que sea que El no sancione, es inmoral. Arjuna pensaba que era moral ser no violento en el campo de batalla de Kuruksetra, pero Krsna le dijo otra cosa. En vez de depender en un organismo social, político o comunal para la determinación de lo que es moral, debemos depender en la voluntad suprema de la autoridad suprema. Sostenemos que toda moral es relativa a la sanción de Krsna. Matar se considera inmoral, mas dado que Krsna le ordenó a Arjuna que peleara, la matanza de Arjuna no fue inmoral. Cuando nuestras acciones son aprobadas por la autoridad suprema, somos morales. Si nuestros actos no son aprobados por la autoridad suprema, somos inmorales. Lo moral y lo inmoral no ocupan una posición fija. Si algo es aprobado por Krsna, es moral. Así pues, lo que se considera inmoral, puede en realidad ser moral, y viceversa, dependiendo de las órdenes o deseos de Krsna. En una guerra, un soldado puede matar a muchos seres humanos, y que se le concedan medallas en mérito a eso, pero si al regresar a su hogar mata a una persona, es considerado inmoral, y es ahorcado. Hasta a nivel material, lo moral e inmoral dependen de la sanción del Estado. El Estado dice, "es moral que mates a este hombre, porque el es un enemigo". Y el Estado también dice, "si matas, serás ahorcado". De esta forma, el pueblo acepta la autoridad. Al comienzo del Bhagavad-gita, Krsna dice que El viene a restablecer los principios religiosos (Bg. 4.8), pero al final, El declara que uno debe rechazar todos los principios religiosos y simplemente rendirse a El, y aceptar Su orden (18.66). Esta es la enseñanza confidencial del Bhagavad-gita. Como fuere, El es la autoridad definitiva, y rendirse a El es el principio religioso definitivo.
Syamasundara dasa: Hume tiende el fundamento de la permisibilidad en la sociedad moderna, porque el le deja al individuo la elección de la actitud ética específica. En otras palabras, que haga lo que le plazca.
Srila Prabhupada: Mas esto es imposible, dado que nadie puede hacer lo que le plazca. Hay muchos obstáculos infranqueables en la vida. No podemos obrar independientemente. Caso contrario, habrá caos. Debe existir alguna autoridad.
< El Racionalismo | Espiritualismo Dialéctico | El Idealismo Germánico >
$StopWatch
El Pensamiento Renacentista
Nicolás Maquiavelo – Francis Bacon – Thomas Hobbes
Nicolás Maquiavelo - (1469-1527)
Hayagriva dasa: Maquiavelo ha sido considerado el filósofo y polìtico más influyente del Renacimiento, y su filosofía de la Política, ha ejercido influencia sobre los regentes de la época, hasta el día de hoy. Es un exponente típico del Renacimiento, en el sentido de que se apartó de los temas de los padres de la Iglesia -como ser Dios, el cielo, la salvación-, para concentrarse en el hombre y la naturaleza. El Renacimiento marcó una declinación del poder de la Iglesia, y la filosofía inició un proceso de secularización. El propio Maquiavelo admitió que su obra más famosa, El Príncipe, no se aplica a un Estado utópico, compuesto por buenos ciudadanos; antes bien, es una filosofía inescrupulosa que se aplica a los ciudadanos corruptos. El Príncipe, es una guía literaria para un tirano, y contiene el consejo que el eligiera impartir a la familia regente: los Medici. Es meramente una justificación para los actos inmorales. El objetivo último, es el poder, y en la contienda por el poder, el fin justifica los medios. El éxito en lograr el poder, nos convierte en objetos de respeto y obediencia. El único pecado, es el fracaso.
Srila Prabhupada: Así pues, esto es la política, la ocupación de los ksatriyas. En el Bhagavad-gita se brindan las cualidades del ksatriya:
sauryam tejo dhrtir daksyam yuddhe capy apalayanam danam isvara-bhavas ca ksatram karma svabhava-jam
"Heroísmo, poder, determinación, ingenio, coraje en la batalla, generosidad, y liderazgo, son las cualidades de trabajo para los ksatriyas". (Bg. 18.43). Por supuesto, en la politica moderna, el rey o presidente no va al campo de batalla a exhibir su coraje. El simplemente aparece cuando hay una guerra de palabras, mas cuando ocurre una guerra real, el se queda en un sitio apartado, permitiendo que los ciudadanos luchen. E instituye una junta militar, para controlarlos. De acuerdo con el sistema Védico, sin embargo, cuando hay una batalla, el rey o presidente debe estar presente en el campo de batalla, y debe encabezar la lucha el mismo, para que sus hombres se sientan animados. Esto se denomina yuddhe capy apalayanam. El líder de una Nación debe luchar con toda su habilidad y estar determinado a ganar la batalla, o a dejar la vida. El propio Bhagavad-gita es un libro guía para los ksatriyas, y fue originalmente hablado al dios-sol, hace millones de años. En ocasiones, la gente trata de interpretar el Bhagavad-gita, como una filosofía de no -violencia, mas en la política debe haber violencia, porque el rey debe salir victorioso. En los Vedas se declara que si un rey es victorioso, es respetado. La fuerza debe existir. Además, el jefe de Estado debe ser caritativo, y antiguamente los grandes reyes realizaban grandes yajñas, sacrificios.
annad bhavanti-bhutani parjanyad anna-sambhavah yajñad bhavati parjanyo yajñah karma-samudbhavah
Todos los cuerpos vivientes subsisten a base de granos alimenticios, los cuales son producidos por las lluvias. Las lluvias son producidas por la ejecución del yajña (sacrificios) y el yajña emerge de los deberes prescritos". (Bg. 3.14). Cuando el jefe real del gobierno realiza suficientes sacrificios, sucede la lluvia. El poder en sí no alcanza.- Se debe ser lo bastante poderoso como para satisfacer completamente a los ciudadanos, suministrándoles suficientes granos, de modo que los hombres y los animales coman y estén satisfechos. Esta es la habilidad que debe poseer el príncipe o político. No solo debe ser poderoso, sino también generoso. Los impuestos cobrados a los ciudadanos, deben ser apropiadamente utilizados en la ejecución de sacrificios. Por supuesto, hoy en día no es posible ejecutar yajñas como se hacía anteriormente. Antiguamente, se acostumbraba sacrificar toneladas de ghi y granos en el fuego, mas hoy en día, eso es impráctico. El mejor yajña para hoy, es el sankirtana-yajña, propagado por este movimiento de conciencia de Krsna. Los jefes de Estado lo deberían alentar.
Hayagriva dasa: Maquiavelo opinaba que el príncipe debía exhibir como mínimo cinco virtudes básicas, ya sea que las tuviera o no. Estas son: misericordia, fé, integridad, humanidad y religión. El escribe: "No es necesario que un príncipe posea todas las cualidades antes mencionadas, mas es muy necesario que parezca que las posee. Incluso me animaría a expresar audazmente que el poseerlas y siempre llevarlas a la práctica, es peligroso, mas el simular poseerlas, es útil. De tal modo, está bien parecer misericordioso, fiel, humano, sincero, religioso, y también serlo; mas se debe tener la mente dispuesta de tal modo que, cuando sea necesario obrar de otro modo, se pueda cambiar a las cualidades opuestas".
Srila Prabhupada: Bien, puede que Maquiavelo pensara de esa manera, mas a menos que un príncipe o rey posea todas estas cualidades, es indigno. Si es indigno, no puede seguir siendo un príncipe, porqué está ubicado artificialmente. Dado que los reyes carecieron de las cualidades apropiadas, la monarquía hoy en día, está acabada, y la democracia tiene relevancia. En la historia de la India, sin embargo, hubo reyes como Maharaja Pariksit, quienes realmente poseyeron todas las buenas cualidades. Cuando Maharaja Pariksit fue a recorrer su reino, y vio a un hombre negro que intentaba matar una vaca, Maharaja de inmediato desenvainó su espada, y dijo, "¿Quién es esta persona que está tratando de matar una vaca en mi reino?. Debe ser castigada". Un rey puede exhibir esa determinación para brindar protección a todos los habitantes de su reino. Actualmente, los gobiernos no ofrecen protección a los animales. Ellos matan vacas, aunque las vacas suministran la leche con la cual elaboran maravillosas preparaciones. Esto es Kali-yuga, y el Gobierno no exhibe buen criterio en ningún campo. Puesto que el gobierno es indigno para gobernar, hay caos en todo el mundo. De acuerdo con la civilización Védica, el rey es adorado como Dios en forma humana, y es por consiguiente llamado Naradeva. Si a un rey le faltan las buenas cualidades, ya no puede seguir siendo considerado Naradeva, y no puede gobernar por demasiado tiempo, porque su gobierno es artificial. Por lo tanto, en Kali-yuga, el orden real se ha terminado.
Hayagriva dasa: Maquiavelo no decía que ésta debía ser la forma obligada de la vida política. Antes bien, puesto que la polìtica se presentaba de ese modo, realmente, era la mejor manera en que un príncipe podía gobernar.
Srila Prabhupada: Nuestros principios deben ser los mismos, ya sea en el pasado, en el presente, o en el futuro. Krsna entregó el Bhagavad-gita hace millones de años, al rey del sol, Vivasvan- Hace cinco mil años, El repitió estos mismos principios a Arjuna, en el campo de batalla de Kuruksetra. No se trata de que los principios hayan cambiado. Ya sea que uno sea un príncipe, un presidente, o lo que fuere, los principios gobernantes deben conservarse. Luego el pueblo se beneficiará- Se explica que cuando gobernaba Maharaja Yudhisthira, el pueblo no sufría ni el calor intenso, ni el frío intenso. Se producían lluvias regulares, y la gente estaba libre de ansiedad. Tal es un reino ideal, en el cual las personas son felices en todo sentido.
Hayagriva dasa: Maquiavelo pensaba que el regente debía asumir los pecados del Estado sobre sí, tal como Cristo cargó sobre Sí los pecados del mundo.
Srila Prabhupada: Pero si el propio regente es pecaminoso, ¿cómo puede asumir los pecados de los demás?
Hayagriva dasa: Bueno, Maquiavelo opinaba que el mal en la política era una necesidad. "Un hombre que desee profesar la bondad en todo, necesariamente sufrirá entre tantas personas que no son buenas".
Srila Prabhupada: Pero si uno no es bueno, ¿cómo puede introducir algo que es bueno? Actualmente, en la India, hay muchas personas que claman ser grandes mahatmas, religiosos, escolásticos y políticos, mas ni siquiera son capaces de proteger a las vacas. El Bhagavad-gita dice:
krsi-goraksya-vanijyam vaisya-karma svabhava-jam
"La agricultura, la protección de la vaca, y el comercio, son las cualidades de trabajo para los vaisyas". (Bg. 18.44). El deber mínimo del Estado es proteger a la vaca, la cual es un animal especial. El deber del rey es proteger el bienestar de todos los ciudadanos, incluyendo a las vacas. Si el rey o presidente no hace más que sentarse en una exaltada posición, la gente no será feliz. Hasta en América, la gente revocó al presidente, al no estar contenta con él. En todo caso, el jefe de Estado debe ser ideal, y exhibir las características principescas ideales.
Hayagriva dasa: Maquiavelo sugería que puesto que el pueblo deseaba la paz, el príncipe debía promover la paz en sus discursos públicos. Por otro lado, el ejército siempre prefiere la guerra, la cual brinda oportunidades de promoción, y el príncipe también debía apaciguar a los militares. Aunque promocionando públicamente la paz, el príncipe podía romper su promesa, toda vez que fuera necesario, para iniciar una guerra externa, en especial cuando hay problemas internos.
Srila Prabhupada: Nadie puede introducir la paz, a menos que esté educado en conciencia de Dios. En el Bhagavad-gita se declara:
bhoktaram yajña-tapasam sarva-loka-mahesvaram suhrdam sarva-bhutanam jñatva mam santim rcchati
"Los sabios, que saben que Yo soy el propósito último de todo sacrificio y austeridad, el Señor Supremo de todos los planetas y semidioses, y el benefactor y bienqueriente de todas las entidades vivientes, alcanzan alivio de los dolores de las miserias materiales". (Bg. 5.29). El rey no debe considerar a su reino como su propiedad, o la propiedad de su padre. Antes bien, sabiendo que el es el representante del Padre Supremo, debe entender que el Estado pertenece al Padre Supremo. El es un representante, cuyo deber es proteger al Estado y a los ciudadanos. El propietario del Estado, es Dios Mismo. No hay un fragmento de tierra en todo el universo, que no sea propiedad de la Suprema Personalidad de Dios; por lo tanto, toda propiedad debe ser empleada para la satisfacción de Dios. Bhoktaram yajña-tapasam. Todo debe ser ejecutado para la satisfacción del Señor Supremo; ésta es la actividad ideal para todas las sociedades.
atah pumbhir dvija-srestha varnasrama-vibhagasah svanusthitasya dharmasya samsiddhir hari-tosanam
"Oh, el mejor entre los nacidos por segunda vez, se concluye por consiguiente, que la más elevada perfección a la que se puede arribar, por el desempeño de los deberes prescritos (dharma), de acuerdo con las divisiones de casta y las órdenes de la vida, es complacer al Señor Hari". (Bhag. 1.2.13). Conforme a los sastras, hay divisiones sociales: brahmana, ksatriya, vaisya y sudra, y estas divisiones permiten un apropiado gobierno. Es deber del rey dividir a la sociedad humana, de acuerdo al varnasrama-dharma. Debe haber brahmanas, ksatriyas, vaisyas, sudras, brahmacaris, grhasthas, vanaprasthas y sannyasis genuinos. Nadie debe engañar, sino llevar a cabo su deber conforme a ello. El rey debe saber qué es pecaminoso, de modo de adoptar precauciones, mas si él apoya las actividades pecaminosas, por ejemplo, si mantiene un matadero, ¿cómo puede no pecar? Los sastras dicen que el rey alcanza poder político por sus actividades piadosas, mas si no brinda seguridad a los ciudadanos, pierde automáticamente su poder.
Hayagriva dasa: Maquiavelo creía ciertamente que el pueblo debía ser protegido, mas también creía en el uso de la fuerza y el poderío. Si hay problemas internos, deben ser resueltos por la fuerza. Si ésta probara ser imposible, el príncipe debe distraer la atención del pueblo, iniciando una guerra extranjera. Incluso opinaba que era mejor ir a la guerra que permanecer neutral, porque una Nación neutral es odiada por el perdedor, y no respetada por el ganador. En consecuencia, el elogiaba el poder y la guerra.
Srila Prabhupada: El alaba la guerra porque es incapaz de manejar los asuntos internos. Eso es sumamente inhumano.
Hayagriva dasa: "Problemas internos, guerra externa", es uno de sus puntos más famosos.
Srila Prabhupada: Sí, y a veces los gobiernos crean ansiedades y pobreza artificiales. Lo hemos visto en 1940, en ocasión de la II Guerra Mundial, que el gobierno creaba una hambruna artificial, para hacer que los hombres fueran a pelear. La gente que no trabajaba, no tenía más remedio que unirse al ejército. El gobierno aumentó el precio de la comida; recuerdo que el precio del arroz subió de seis a diez rupias. Al día siguiente, el preció alcanzó las veinte rupias. Luego, saltó nuevamente a cincuenta rupias, cuando antiguamente, solo era de seis. Todo esto es el resultado de la política. Cuando el Gobierno no es ni piadoso ni fuerte, esto es lo que sucede, y la gente es infeliz.
Hayagriva dasa: La opinión del hombre sobre Maquiavelo es muy cínica. El escribió: "En la constitución y legislación del Estado, debe concederse que todos los hombres son inicuos".
Srila Prabhupada: Por lo tanto, es deber del gobierno introducir la conciencia de Krsna, de manera que la gente pueda conocer el camino de la paz y la felicidad.
Hayagriva dasa: En la medida en que el príncipe beneficiara a la gente, ellos serían enteramente suyos.
Srila Prabhupada: Mas el debe saber cómo beneficiarlos.
Hayagriva dasa: Maquiavelo era muy aficionado a hablar del "bien común", y colocaba el amor por el país y el bien común por encima del amor cristiano por Dios.
Srila Prabhupada: ¿Mas qué es el bien común? El considera que la gente debe tener lo suficiente para comer, pero es para el bien común de todos el amar a Dios. El amor por Dios es para todos, y Dios es uno. Cuando nos volvemos amantes de Dios, nuestras vidas son perfectas.
Hayagriva dasa: Mas si toda la gente es básicamente inicua, -argumentaba el-, es necesario un príncipe fuerte para controlarla.
Srila Prabhupada: ¿Porqué debería el pueblo seguir siendo rebelde? Es deber del rey el velar por que todos los ciudadanos se conviertan en caballeros. El no debe permitir que sigan siendo rebeldes. Los sistemas educativos, sociales y religiosos, deben ser tan perfectos que la gente se vuelva consciente de Dios. Al menos un sector de la gente, los brahmanas, debe ser perfecto.
Hayagriva dasa: Mas el opinaba que si el príncipe fuera perfectamente virtuoso o veraz en todos los casos, el posiblemente no podría sobrevivir en el mundo político.
Srila Prabhupada: Es por eso que existen divisiones sociales: brahmanas, ksatriyas, vaisyas y sudras. No es posible que todos sean veraces, pero al menos una parte del pueblo debe ser tan ideal que los demás puedan aprovechar su buen consejo. No se trata de que todos estén en la misma posición, que todos deban unirse al ejército. Solo aquellos que estén interesados en pelear, deben unirse al ejército.
Hayagriva dasa: Maquiavelo recomendaba el servicio militar obligatorio, como una forma primaria de educación para todos.
Srila Prabhupada: Nada está creado para todos. Debe haber divisiones. Maquiavelo no tenía idea que el entrenamiento brahmìnico es absolutamente necesario para los hombres inteligentes.
Hayagriva dasa: Dado que la juventud debía especialmente acostumbrarse a las privaciones, el consideraba a la guerra como una forma de educación.
Srila Prabhupada: Bien, toda educación requiere de privaciones, y para volverse un brahmacari o un brahmana, se requiere de las mayores privaciones. En todo caso, debe haber divisiones educativas, tal como hay divisiones en el cuerpo humano: la cabeza, los brazos, el estómago y las piernas. Instrucción militar es la educación de los brazos, mas, ¿dónde está la educación para el cerebro? A menos que la cabeza sea educada, ¿cómo actuarán los brazos?
Hayagriva dasa: Maquiavelo recomendaba una república democrática, para una sociedad conformada por personas virtuosas. En dicho Estado, el gobernante debía obtener el consentimiento del pueblo, mas el consideraba a tal sociedad, como puramente utópica.
Srila Prabhupada: Sí, una sociedad completamente virtuosa, en esta Era, es utópica. Empero, puede haber una sección de la población idealmente virtuosa, y el resto debe aprender de ellos. No es posible que todos sean brahmanas, mas puede entrenarse a unos pocos. El cielo puede estar lleno de estrellas, pero solo se necesita de una Luna. Si el pueblo está formado por pícaros y necios, ¿cómo se puede manejar algo? Debe haber como mínimo una sección que brille como la Luna.
Hayagriva dasa: Esta visión cínica de la humanidad, se basó parcialmente en la doctrina Cristiana -o al menos en la doctrina de Agustín-, que sostenía que el hombre es por naturaleza corrupto. Mientras que Agustín creía en la gracia salvadora de Dios, Maquiavelo creía en el poder de la voluntad humana para superar la mala fortuna.
Srila Prabhupada: ¿Mas quién arregla la buena o mala fortuna? Si consideramos la buena y mala fortuna, debemos considerar a un dispensador, un poder o controlador supremo, y ese poder supremo es Dios. Por consiguiente, la gente debe ser educada en la conciencia de Dios, por leer las literaturas trascendentales como el Bhagavad-gita y el Srimad-Bhagavatam.
Hayagriva dasa: La actitud de Maquiavelo hacia la religión, influyò gradualmente en los gobiernos modernos. El consideraba a la religión como un departamento del Estado; no debía estar separada, en el sentido de que no debía competir.
Srila Prabhupada: En esto estoy de acuerdo. Es deber del gobierno proteger a la religión, y si la religión es científica, El Estado será resonante. América actualmente es fuerte en muchos aspectos, y ahora América se ha vuelto más fuerte en conciencia de Dios. Es muy bueno escribir "En Dios confiamos", mas también debemos saber quién es Dios y porqué debemos confiar en El. Por consiguiente, estamos tratando de presentar esta ciencia de Dios, la conciencia de Krsna.
Hayagriva dasa: Maquiavelo opinaba que en tanto la religión no fuera en detrimento del Estado, éste debía aceptarla como válida. Mas en cierto sentido, la religión está subordinada al Estado.
Srila Prabhupada: Por supuesto, están separados, pero el Estado debe saber lo que es la religión y como introducirla en el pueblo en general. No es cuestión de fé ciega. El Gobierno mantiene muchos departamentos diferentes: un área de ingeniería, un área médica, un área militar, etc. Asimismo, un departamento de religión, debe estar subordinado al Estado, porque todas las demás áreas están subordinadas, mas la religión debe estar basada en el conocimiento científico. Si el Estado aprovecha las literaturas Védicas, puede introducir un sistema científico de religión. Luego la gente estará reconocida y será feliz.
Hayagriva dasa: Para Maquiavelo, el único pecado es no obrar para el bien común. Primero, el regente debe proteger a los ciudadanos, del daño físico. Cuando los ciudadanos acatan las leyes, siguen las costumbres, son felices, y le oran a Dios.
Srila Prabhupada: Si el gobernante debe antes que nada proteger a los ciudadanos del daño físico, ¿cómo es que propicia la matanza de animales? Los animales también son sujetos, porque nacen en el país. Ciudadano es todo aquel nacido en el Estado. Luego, ¿cómo puede un regente discriminar entre un tipo de ciudadano y otro? Si discrimina, no puede hablar de bien común. Solo puede decir, "el bien humano". Conforme al bien común, se protegen tanto los humanos como los animales.
Hayagriva dasa: Maquiavelo situaba por encima de todo el amor por el país y el bien común. Raramente emplea la palabra "Dios" o "Providencia", sino que prefiere la palabra "fortuna". Es la fortuna quien le hace jugarretas a los hombres y torna los amigos en enemigos.
Srila Prabhupada: Si Dios es la fortuna, ¿quién es la mala fortuna? Puesto que Dios es el controlador supremo, El es tanto la fortuna como la mala fortuna. Cuando se actúa mal, el castigo proviene de Dios, y cuando se actúa con propiedad, la recompensa viene de Dios.
Hayagriva dasa: El amor por el país trasciende todo lo religioso y moral, de modo que incluso se pierda la propia alma en nombre de la Nación. Por cierto, Maquiavelo escribió: "Amo más a mi país que a mi alma".
Srila Prabhupada: ¿Mas cuánto tiempo va él a quedarse en su país?
Hayagriva dasa: Bien, el estuvo de 1469 a 1527.
Srila Prabhupada: Luego, ¿eso qué es? El tiempo y el alma son eternos. Tal deificación del propio país, no es demasiado inteligente.
Francis Bacon - (1561-1626)
Hayagriva dasa: Francis Bacon es reconocido generalmente como el padre fundador de la ciencia moderna en Inglaterra, y aunque el no trabajó en un laboratorio moderno, como los cientìficos de hoy en día, inspiró lo que se conoce como el método científico. El creía que la ciencia podía conceder al hombre su imperio sobre la naturaleza, lo cual mejoraría su vida en esta tierra. Para Bacon, la ciencia no era simplemente un cometido intelectual o académico, sino también práctico.
Srila Prabhupada: Bacon o cualquier otro científico, está equivocado en pensar que la ciencia puede controlar a la naturaleza. No es posible controlar el nacimiento, la vejez, la enfermedad o la muerte. Durante nuestra vida, podemos hacer ciertos cambios y obtener algunas facilidades, pero ese no es el fin último.
Hayagriva dasa: A Bacon no le agradaba la especulación mental acerca de Dios porque no cabe que esperemos que Dios se conforme a nuestra concepción. Debido a lo infinito de Dios, ninguna concepciòn de Dios puede ser creíble. Bacon relegaba la teología al reino de la fé, y la ciencia al reino del conocimiento del mundo.
Srila Prabhupada: Es bueno ser un maestro arquitecto y hacer una casa con todas las comodidades modernas, pero si estas facilidades nos hacen olvidar el verdadero objetivo de la vida, hemos perdido mucho. Es mejor estar sin comodidades, evacuar en el campo, y bañarse en el río, que preocuparnos en exceso por los entretenimientos modernos, las facilidades para una vida consentida. Si olvidamos nuestra verdadera cuestión, -cómo revivir la conciencia de Dios-, no hemos avanzado, sino retrocedido.
Hayagriva dasa: Bacon no concebía a la ciencia como un factor de desunión, en lo que respecta a la religión. Antes bien, el creía que la ciencia permitiría que la humanidad progresara. Sería un lazo de unión entre el hombre y Dios.
Srila Prabhupada: Esa es ciertamente una idea muy buena,mas muchos científicos modernos niegan la existencia de Dios. Muchos proclaman que Dios ha muerto, que no hay necesidad de Dios, o que podemos elaborar a Dios y al hombre a nuestro modo.
Hayagriva dasa: Bacon consideraba cierto conocimiento como sobrenatural, en el sentido que proviene de Dios, mientras que otras formas de conocimiento son obtenidas a través de los esfuerzos humanos individuales. El admite que los sentidos materiales son imperfectos y actúan como espejos falsos, lo cual distorsiona el mundo real. De tal modo, los hombres son constantemente engañados.
Srila Prabhupada: Sí, aunque avancen en la causa de la ciencia material, están olvidando a Dios en el proceso. Esto es sumamente degradante. Los hombres deberían probar con los métodos científicos que Dios existe y está haciendo todo. Los científicos deben emplear un método científico, para entender la forma en que el Ser inteligente supremo trabaja. El conocimiento científico de Dios, es perfecto, y el conocimiento que obedece a ello, es muy bueno. Pero si los hombres tienen un poco de conocimiento y desafían la existencia de Dios, su conocimiento es inútil. De modo que su pequeño conocimiento, se ha vuelto una cosa peligrosa.
Hayagriva dasa: Bacon expresa algo muy parecido. El escribe: "Es verdad que un poco de filosofía, inclina la mente humana al ateísmo; pero la filosofía profunda, trae la mente humana hacia la religión".
Srila Prabhupada: Sí. Krsna dice en el Bhagavad-gita:
sarva-yonisu kaunteya murtayah sambhavanti yah tasam brahma mahad yonir aham bija-pradah pita
"Oh, hijo de Kunti, debe entenderse que todas las especies de vida son posibles por el nacimiento en esta naturaleza material, y que Yo soy el padre que aporta la simiente". (Bg. 14.4). Si tenemos un poco de inteligencia, y meditamos en este verso, podemos entender que todas las entidades vivientes provienen de algún vientre. Puesto que todos son el hijo de alguna madre, debe haber un padre. Cuando crecemos, podemos entender a nuestro padre, su propiedad, y su deseo. ¿Cómo podemos negar un padre universal?
Hayagriva dasa: Esta es la conclusión de Bacon: "Por un tiempo, la mente del hombre contempló las causas secundarias dispersas, por momentos se apoyó en ellas, y no fue más allá; mas cuando contempló la cadena que las unía, aliaba y concatenaba entre sí, necesariamente voló hacia la Providencia y la Divinidad"."
Srila Prabhupada: Sí. Esta es la versión brindada en el Bhagavad-gita.
aham sarvasya prabhavo mattah sarvam pravartate
"Yo soy el origen de todo. Todo emana de Mí". (Bg. 10.8). El Vedanta-sutra también expresa: janmadyasya yatah. "El Ser Supremo es Aquel de Quien todo emana". Es un hecho que debe haber un origen de todo, y la fílosofía debe ocuparse en hallar esa fuente original. No es ni científico ni filosófico el tratar de empañar o ignorar la fuente original.
Hayagriva dasa: Respecto a la superstición, Bacon escribe: "Sería mejor no tener ninguna opinión de Dios, en absoluto, a que dicha opinión sea indigna de El. Pues la una es falta de fé y la otra es terquedad".
Srila Prabhupada: ¿ Porqué habría de permanecer la superstición? ¿Porqué no introducir la educación donde todos puedan entender a Dios y Su naturaleza? Estamos tratando de establecer una institución semejante con este movimiento de conciencia de Krsna. Si el gobierno participa y coopera, la masa popular puede entender esta ciencia de Dios y el beneficio.
Hayagriva dasa: Bacon distinguía entre la religión y las sectas. Las sectas cambian, pero la verdadera religión "está construída sobre la roca; el resto es sacudido por las olas del tiempo..."
Srila Prabhupada: La verdadera religión proviene directamente de Dios, puesto que la religión es la ley de Dios. Por consiguiente, debemos entender científica y filosóficamente a Dios y a Su ley. Esa es la perfección del conocimiento.
Hayagriva dasa: Muchas de las sectas Indias triunfan en América porque sus líderes no imponen ningún tipo de restricciones.
Srila Prabhupada: Ellos no tienen una concepción de Dios. Vienen por algún motivo comercial, y eso se revela con el transcurso del tiempo.
Hayagriva dasa: Bacon creía asimismo en el derecho divino de los reyes, sosteniendo que el rey está apoderado por Dios, para elaborar las leyes. También opinaba que una iglesia nacional podía proveer mejor a las necesidades espirituales de las personas.
Srila Prabhupada: Por consiguiente, es necesario que el rey sea entrenado y que no emplee mal su poderío. Conforme al sistema Védico, el rey era educado para ampararse en las instrucciones de las personas santas, los brahmanas. Los brahmanas brindaban asesoramiento, y el rey debía acatar su voluntad. Si un rey emplea mal su poder, no es bueno para nada. Su monarquía será abolida, y el pueblo la reemplazará con otra cosa.
Thomas Hobbes
(1588-1679)
Syamasundara dasa: Hobbes declaró, "Todo lo que existe es materia, y todo lo que cambia es movimiento." Para él, las entidades espirituales o mentales no son realidades por su propio derecho, sino que son meramente sub-productos de la materia. El espíritu y la mente perecen, cuando la base material es destruída.
Srila Prabhupada: El espíritu no es una combinación de condiciones materiales. De ser así, ¿porqué no combinar la materia de un modo tal que produzca el espíritu viviente, las formas vivas?
Hayagriva dasa: Hobbes creía que una "sustancia incorpórea", es una contradicción, porque nada existe en el mundo que no sean los cuerpos. Definía a Dios como "lo más puro, simple, invisible, espíritu corpóreo".
Srila Prabhupada: ¿Por qué invisible? Cuando Krsna vino, ciertamente que era visible, pues Arjuna Le habló cara a cara. La visibilidad o invisibilidad de Dios, depende de la propia voluntad de Dios. El es visible a aquel que es competente o perfecto. No solo fue visible para Arjuna, sino que reciprocó, respondiendo las preguntas de Arjuna. Si nos cualificamos como Arjuna, podemos ver a Dios y hablar con El. Luego Dios dará instrucciones directas. Dios es invisible para aquel que es imperfecto, pero para quien es perfecto, ciertamente que El es visible.
Syamasundara dasa: Los empíricos sostienen que la única prueba que tenemos, es a través de nuestros sentidos.
Srila Prabhupada: Nosotros decimos que los sentidos son imperfectos, todo lo que se crea merced a ellos, es imperfecto. Esto es muy simple. Cuando el Sol asoma a la mañana, se halla a muchos millones de millas de distancia, mas ¿puede un niño decir cuán lejos está? ¿Quién puede decir realmente cuán lejos se encuentra el Sol?
Syamasundara dasa: Se han inventado ciertos instrumentos para medir la distancia.
Srila Prabhupada: Por consiguiente, lo han aprendido de alguna autoridad. Dado que no lo pudieron medir con sus propios sentidos, han recurrido a los instrumentos. Mas nosotros debemos aceptar la ayuda del perfecto instrumentador, Sri Krsna. ¿De qué valen nuestros sentidos si son imperfectos?
Syamasundara dasa: ¿En qué sentido la mente y el alma son diferentes del cuerpo?
Srila Prabhupada: No son diferentes, sino que se manifiestan en diferentes fases. Actualmente, experimentamos la luz del día, y sentimos calor por el Sol, pero si nos acercamos al Sol, sentiremos un calor mucho más intenso. Si nos acercamos mucho más, nos desintegraremos.
Syamasundara dasa: ¿Mas cómo es que el alma no es producida por el cuerpo? ¿Cómo sabemos que no es un mero sub-producto?
Srila Prabhupada: En el momento de la muerte, están presentes todas las partes físicas del cuerpo. ¿Pero porqué el hombre está muerto? ¿Qué está faltando? Su corazón está presente, ¿porqué no late? Puede que todas las partes del cuerpo estén presentes, empero, se puede apreciar que el cuerpo está muerto. ¿Qué es eso que está faltando?
Syamasundara dasa: El cerebro ya no envía impulsos al corazón.
Srila Prabhupada: ¿Mas porqué se ha detenido el cerebro? La construcción cerebral está presente. ¿Qué es lo que falta? ¿Porqué no reemplazan lo que falta? Si tú eres un mecánico, y la máquina se frena, debes ser capaz de encontrar el defecto y repararlo de inmediato. Mas nadie ha sido capaz de hacer esto con el cuerpo, ni los científicos ni los filósofos. Ellos no pueden hacer frente a ese desafío.
Hayagriva dasa: Hobbes es más conocido como filósofo-político, y en su obra más famosa, El Leviatán, propuso sus teorías socio-políticas, como lo hiciera Maquiavelo en El Príncipe. El organismo regente, o monarca, de Hobbes, su "dios mortal", quien estaba bajo el Dios inmortal, era el Leviatán, quien regiría sobre la ley. Ahora bien, de acuerdo con la concepción Védica, ¿el rey o jefe de Estado, está por encima de la ley?
Srila Prabhupada: No. El rey también está bajo la ley. Como lo comprendimos en el Bhagavad-gita, Sri Krsna impartió Sus leyes al dios sol. Puesto que el dios sol acató estas leyes, el es, en comparación al hombre común, un ser supremamente elevado. Se supone que el rey es el representante de Dios en el Estado, y la perfección del rey se fundamenta en acatar las leyes de Krsna.- Si el rey acata la orden de Krsna, las órdenes del rey son definitivas. En el Bhagavad-gita (4.1.2.) Krsna dice que El le impartió originalmente las leyes del Bhagavad-gita al dios sol, Vivasvan, quien las impartió a Manu, el padre del hombre, quien a su vez las impartió a Iksvaku, y de esta forma el Bhagavad-gita fue recibido a través de la vía de la sucesión discipular, e impartido a los rajarsis, los reyes santos. Si el rey gobierna conforme al Bhagavad-gita, no puede estar sujeto a ninguna otra ley.- Si el rey acata las órdenes dadas por Dios, está por encima de las leyes y convenciones mundanas.
Hayagriva dasa: Hobbes compara al hombre con una máquina hecha en definitiva por Dios, pero no considera que dicha máquina esté controlada directamente por Dios, sino por el Leviatán, el rey o regente.-
Srila Prabhupada: No. Dios está situado en el corazón de todos, y El es testigo a cada momento de las acciones del alma. El sabe lo que el alma desea, y El observa como el alma manipula la máquina del cuerpo. Esto se explica claramente en el Bhagavad-gita:
isvarah sarva-bhutanam hrd-dese'rjuna tisthati brahmayan sarva-bhutani yantrarudhani mayaya
"Oh, Arjuna, el Señor Supremo está situado en el corazón de todos, y dirige el andar de todas las entidades vivientes, quienes están sentadas como en una máquina, hecha de la energía material". (Bg. 18.61). Si una persona desea disfrutar de este mundo material como ser humano, Dios le brinda la oportunidad de convertirse en un ser humano, y si quiere disfrutarlo como un perro, Dios le brinda el cuerpo de un perro. Todo esto es la misericordia de Dios. En tanto la entidad viviente individual quiera disfrutar de este mundo material, Dios le brinda toda la facilidad, a través de un cuerpo particular. El cuerpo en sí es material y es suministrado por la prakrti, la naturaleza material. La máquina está compuesta de ingredientes materiales suplidos por la prakrti, la cual acata las órdenes de Krsna, y se brinda para el disfrute de la entidad viviente. La entidad viviente, o jiva, se sienta en esa máquina, y viaja, tal como una persona viaja en un automóvil. Recibe una máquina particular en alguna especie de algún planeta. Hay innumerables planetas y más de ocho millones de especies diferentes. Debido a su contacto con la naturaleza material, la entidad viviente desea muchas cosas, y Dios es tan misericordioso, que le brinda todas las facilidades. A la vez, Dios es el amigo de todos, y cuando la jiva está dispuesta a entender la felicidad definitiva que viene de Dios, Dios dice, "Abandona todos tus planes insensatos, y ríndete a Mí". Esa es la perfección de la entidad viviente, y si no llega a esa etapa perfecta, deseará constantemente muchas cosas. Dios, entonces, suministrará un ilimitado número de máquinas para ir de aquí para allá, arriba y abajo, dentro de este universo. Pueden ascender o descender. Cuando descienden, ingresan a las especies inferiores, y cuando ascienden, ingresan a las especies superiores. Estas incluyen los semidioses como el Señor Indra y el Señor Brahma. Hay diferentes tipos de vida, y algunas duran millones de años, mientras que otras duran solo unos pocos momentos. En cualquier caso, toda oportunidad es brindada por el Señor Supremo, porque El es el controlador supremo. El hombre propone y Dios dispone. En la medida en que continuemos proponiendo esto y lo otro, nunca seremos felices, mas cuando accedamos a aceptar los planes de Dios, obtendremos la felicidad.
Hayagriva dasa: Hobbes expone que el Leviatán es necesario, dado que la guerra es perpetua y que la lucha por la existencia continúa. Es el temor a la muerte lo que reúne a los hombres en un contrato social,y es el Leviatán quien coloca todo bajo un poder y autoridad común. Este Leviatán es como el representante o lugarteniente de Dios, quien posee soberanía, por debajo de Dios.
Srila Prabhupada: Sí, esa es la perfección de la monarquía. Por consiguiente, el rey es denominado nrpadeva o naradeva, Dios en forma humana.
Syamasundara dasa: Según Hobbes, el Leviatán debe ser lo bastante fuerte como para reforzar el contrato social, la ley. Es el quien castiga a cualquiera que no viva conforme al convenio establecido. De esta forma, se preservan la paz y la sociedad.
Srila Prabhupada: Mas, ¿quién es el hombre correcto? Puesto que los hombres son siempre defectuosos, ¿cómo es posible esta propuesta? Esto implica que tenemos que aceptar un hombre o autoridad que sea infalible, quien esté más allá de toda sospecha.
Syamasundara dasa: Sí, y por consiguiente Hobbes dice que tal hombre debe ser algo similar a un dios mortal. Si pudiera encontrarse dicho dios mortal, puede instituírse el gobierno.
Srila Prabhupada: Tal persona tiene que ser el representante directo de Dios. No solo tiene que entender lo que está escrito en las Escrituras, sino que también tiene que seguir las instrucciones. Esta es la posición exaltada del maestro espiritual fidedigno.
saksad-dharitvena samasta-sastrair uktas tatha bhavyata eva sadbhih kintu prabhor yah priya eva tasya vande guroh sri-caranaravindam
"El maestro espiritual debe ser honrado tanto como el Señor Supremo, porque él es el sirviente más confidencial del Señor. Esto es reconocido en todas las Escrituras reveladas, y acatado por todas las autoridades. Por consiguiente, ofrezco mis reverencias a los pies de loto de dicho maestro espiritual, quien es el representante fidedigno de Sri Hari (Krsna)". (Sri Gurv-astaka, 7). El maestro espiritual, o guru, es el representante directo de Krsna, porque es el sirviente más confidencial de Krsna. El rinde el servicio más confidencial, tratando de llevar a todos a la conciencia de Krsna. A menos que lleguemos a esa posición, nunca seremos felices. Hobbes dice que tenemos que encontrar alguna suerte de dios mortal, pero tal persona debe ser una que conozca realmente a Dios. Tenemos que entender las cualificaciones del guru fidedigno, de los Vedas. Luego, tenemos que aproximarnos sumisamente al guru. El guru es experto en el conocimiento Védico trascendental, y se ha entregado completamente a Krsna. A el ya no le perturba nada material. El posee plena realización Brahman, y está libre de toda contaminación material. Estas son algunas de las cualificaciones preliminares de un hombre santo, mas dado que Hobbes no conocía estas cualificaciones, nunca pudo encontrar a dicho hombre. Incluso cuando Krsna Mismo estuvo presente, no todos pudieron comprender que El era la Suprema Personalidad de Dios. ¿Cómo podremos hallar al hombre santo, a menos que conozcamos a Dios y lo que es un hombre santo? Para poder hallarlo, tenemos que acercarnos al Bhagavad-gita; caso contratrio, nuestro conocimiento será imperfecto.
Syamasundara dasa: En el caso de Hobbes, un hombre santo solo es necesario en la medida en que se lo necesite para conservar la paz.
Srila Prabhupada: Mas dado que no se pueden hallar hombres santos, la paz se mantiene por un tiempo, y luego hay nuevamente problemas. Los contratos sociales nunca pueden ser absolutos, porque las cosas siempre están cambiando. Puede que una determinada condición social prevalezca por un tiempo, mas en cincuenta años, será completamente diferente. ¿Cómo podemos hacer un contrato social que nunca cambiará? En el mundo material no es posible. En el Vaikuntha-loka, el cielo espiritual, la condición social nunca cambia. Es eterna. Los habitantes de allí, están complacidos de estar con Krsna, y danzar, comer, jugar y vivir con El. Esa condición es eterna, nitya-siddha. Krsna siempre está allí, y El siempre atiende a las vacas surabhi. Siempre está tocando Su flauta y siempre está danzando con Sus amigas, las gopis. Deberíamos ocuparnos en entrar en ese juego eterno, y ese es el proceso de la conciencia de Krsna.
Hayagriva dasa: Hobbes proclama que el Leviatán podría ser no solo un individuo, sino un grupo de individuos.
Srila Prabhupada: Sí, un grupo de individuos puede manejar el gobierno, siempre y cuando sean devotos. Mas si este grupo está compuesto por bandidos y pícaros, no puede representar a Dios. Los representantes de Dios, se amparan en las leyes de Dios.
sharmam tu saksad bhagavat-pranitam na vai vidur rsayo napi devah na siddha-mukhya asura manusyah kuto nu vidyadhara-caranadayah
"Los principios religiosos reales, son dictados por la Suprema Personalidad de Dios. Aunque completamente situados en la modalidad de la bondad, ni siquiera los grandes rsis, que ocupan los planetas superiores pueden determinar los principios religiosos reales, ni tampoco los semidioses, o los líderes de Siddhaloka, para no hablar de los asuras, los seres humanos ordinarios, Vidyadharas y Caranas". (Bhag. 6.3.19). La verdadera ley o religión, consiste en lo que expresa Dios Mismo. Si fabricamos nuestras propias leyes, sin referirnos al programa de Dios, en definitiva fracasaremos.
Hayagriva dasa: En el Leviatán, Hobbes escribe: "Algunos hombres han pretendido, en mérito a su desobediencia al soberano, un nuevo convenio, hecho no solo por hombres, sino con Dios, y esto es asimismo injusto; pues no hay un pacto con Dios sino por la mediación de alguien que represente la persona de Dios, que no es otro que el lugarteniente de Dios, quien posee soberanía bajo Dios". ¿Acaso este argumento del derecho divino, no puede ser utilizado por un tirano para desalentar ´la rebelión de los sujetos? ¿Qué normas existen para precaverse de ello?
Srila Prabhupada: Todo depende de la aceptación, por parte del rey, de las instrucciones absolutas de Dios. En la civilización Védica, el rey acataba absolutamente las regulaciones dadas por Dios. Las actividades del rey, eran confirmadas por las personas santas, los sabios, y luego eran llevadas a cabo. El rey no obraba caprichosamente. Siempre existía una junta asesora, compuesta de personas santas, que conocían muy bien los Vedas. Los sabios orientaban al monarca, y en consecuencia, el monarca era el organismo guberanamental absoluto. Los ministros colaboraban, mas el rey era educado por las instrucciones directas de Dios. Por ejemplo, Krsna le brindó instrucciones directas al dios sol (Bg. 4.1). De acuerdo con la tradición Védica, existen dos familias ksatriya (administradores): una proveniente del dios sol (surya-vamsa) y otra proveniente del dios luna (candra-vamsa). Surya, el dios sol, es el ksatriya original, y de él provino Vaivasvata Manu. Esta es la Era de Vaivasvata Manu, y de él provino su hijo, Iksvaku. Las instrucciones de Krsna se refieren explícitamente en el Bhagavad-gita, y si los Gobiernos de todo el mundo las aceptaran, llegarían a la perfección. Luego, no habría disturbios, y habría paz y felicidad. Eso haría un mundo perfecto. Krsna ha brindado instrucciones en todas las áreas de actividad, mas la gente es tan necia, debido a sus tendencias demoníacas, que intenta elaborar sus propias normas. Si los jefes de Estado están degradados, ya sea individual o colectivamente, ¿cómo puede existir un buen gobierno?
Syamasundara dasa: Hobbes sostiene que en el Estado natural, el hombre es como los demás animales. La fuerza es el derecho, y prevalece el más fuerte. Por consiguiente, es necesario que el hombre elabore un contrato social, y restrinja voluntariamente las libertades naturales, en aras de la auto-preservación.
Srila Prabhupada: Eso no es libertad natural, sino libertad espectral. Hay mucha gente encantada, y en su condición antinatural, piensan falsamente, "Yo soy Dios". La condición natural es pensar, "Yo soy el sirviente de Dios". Toda condición desprovista de conciencia de Krsna, es antinatural. Krsna es el supremo, y yo soy Su subordinado. Mi función es prestarLe servicio. Esa es la posición natural.
Syamasundara dasa: De todos modos, cuando los hombres se agrupan en una sociedad, para preservarse a sí mismos, elaboran un contrato, con el fin de no matarse entre sí.
Srila Prabhupada: ¿Por qué no un grupo de asnos? ¿De qué sirven? ¿Quieres decir que porque un grupo de asnos se congregue, de ello saldrá algo bueno? Estos bandidos siempre están haciendo pactos, después de una gran guerra. Tras la I Guerra Mundial, hicieron un pacto a través de la Liga de las Naciones, y eso fracasó. Luego, tuvieron una II Guerra Mundial, y formaron las Naciones Unidas, y elaboraron aún más pactos. Eventualmente, eso también se disolverá. Estos pactos y compromisos, pueden servir algún propósito, por un tiempo, mas en definitiva son inútiles.
Syamasundara dasa: El hombre social accede voluntariamente a: "No te mataré ni robaré tu propiedad, si tú no me matas ni robas mi propiedad".
Srila Prabhupada: Sí, ese es el pacto de los ladrones. Más, al fin y al cabo, si siguen siendo ladrones, ¿dónde está la mejora? Los ladrones pueden robar algunas cosas valiosas, y posteriormente se reúnen y dicen, "Dividamos el botín honestamente". Los ladrones son siempre deshonestos, aunque hablen de honestidad entre ellos. Originalmente, todos inmigraban a América, y toda la tierra le fue robada a los indígenas. Ahora los ladrones han formado un gobierno y no permiten que entren los extranjeros sin visas y pasaportes, y tantas otras cosas. Esta es la clase de moral que impera.
Syamasundara dasa: El contrato social de Hobbes, era algo similar a la reciprocidad de la Regla Dorada: "No hagas a otros, lo que no quieres que te hagan a tí".
Srila Prabhupada: Esa fue asimismo la teoría de Buda. El Señor Buda señaló que si alguien nos lastima, sentimos dolor. ¿Porqué, entonces, deberíamos lastimar a los demás? Por supuesto, los hombres de tercera y cuarta clase, han enseñado eso. Pero en el Bhagavad-gita, Krsna le dice a Arjuna, "¡Mátalos!". ¿Significa esto que la posición de Krsna está minimizada? Es una cuestión de inteligencia por parte de los implicados.
Syamasundara dasa: Bien, Hobbes está tratando de determinar la forma en que la sociedad puede vivir pacíficamente.
Srila Prabhupada: Si, la gente ha intentado eso muchas veces, pero han fracasado siempre. En este mundo material no puede haber ninguna paz. Krsna dice claramente:
abrahma-bhuvanal lokah punar avartino'rjuna mam upetya tu kaunteya punar janma na vidyate
"Desde el planeta más elevado del mundo material, al más bajo, todos son lugares de miseria, donde ocurre el nacimiento y la muerte repetidos. Mas quien llega a Mi morada, Oh, hijo de Kunti, nunca vuelve a nacer de nuevo". (Bg. 8.16). Puesto que éste es un sitio de miseria, ¿cómo podemos establecer la paz aquí? No podemos. EL universo material está estructurado de un modo tal, que la paz no es posible. Como lo expresa Srila Visvanatha Cakravarti Thakura: samsara-davanala-lidha-loka (Sri Gurv-astaka,1). Este mundo material es exactamente como un incendio forestal. Nadie quiere que un bosque se incendie, mas ocurre de un modo natural. Nadie quiere pelear, mas la lucha ocurre. ¿Cómo frenarlo con un simple contrato? Estamos pensando que el mundo material es un buen sitio para vivir, mas eso es como si el hombre pensara que el excremento es lindo porque se ha secado al sol. Si el excremento es blando, no es tan bueno. Mas en cualquier caso, es excremento, Padam padam yad vipadam na tesam (Bhag. 10.14.58). En este mundo, hay peligro a cada paso. A través de la historia, la gente ha tratado de elaborar pactos por la paz, pero eso no es posible, Quizás nos rehúsemos a someternos a Krsna, pero la naturaleza no lo permitirá. Si no nos sometemos a Krsna, la naturaleza nos castigará, de modo que nos rendiremos obligadamente al final. Esa es la ley de la naturaleza. Si nos sometemos voluntariamente a Krsna, eso nos beneficiará, pero si no lo hacemos, las leyes de la naturaleza son tan implacables, que siempre nos darán problemas, y al final, estaremos obligados a aceptar: vasudevah sarvam iti. "Vasudeva, Krsna, es todo". (Bg. 7.19). Si tras muchos nacimientos de lucha, hemos llegado a este punto, ¿para qué perder más tiempo? ¿Porqué no rendirse a Krsna inmediatamente? Caso contrario, seguiremos sufriendo, conforme a las leyes de la naturaleza.
Syamasundara dasa: Hobbes es denominado utilitarista, porque acepta una cosa solo si es pragmática o útil.
Srila Prabhupada: Eso es relativo. Un niño se satisface si le entregas cinco rupias, pero si le das a su padre cinco rupias, el hombre pensará, "¿De qué me sirve?" De modo que la utilidad de las cinco rupias, es relativa. El concepto de utilidad de Hobbes, no es el mismo concepto que tiene Krsna. Arjuna consideraba que se expresaba como un hombre muy erudito, pero Krsna le dijo de inmediato que él no lo era (Bg. 2.11). Todo esto es relativo. El cerdo piensa que está en una situación cómoda y que come muy bien, pero está comiendo excremento y viviendo en un basurero. Los cuervos piensan una cosa, y los cisnes, piensan otra. Un hombre imperfecto como Hobbes, puede considerar algo como pragmático, mas quien es perfecto, puede considerar lo pragmático, como algo totalmente distinto.
Syamasundara dasa: Hobbes aceptaba la religión, solo como un instrumento práctico. El dice que no posee un valor real como ciencia, sino que debe ser utilizada por el Estado para apaciguar al pueblo o mantenerlo confundido.
Srila Prabhupada: Esto implica que el ignora lo que es la religión. Por supuesto, ciertas gentes han convertido la religión en un determinado tipo de fé, pero en realidad religión significa la característica inherente al individuo. La religión es a la entidad viviente lo que la dulzura es al azúcar. Es una característica inherente, que no puede ser separada. Toda entidad viviente le está prestando servicio a alguien. Todos están subordinados a alguien más, o a sus sentidos. Es característica de la entidad viviente el estar subordinada y prestar servicio. En el Bhagavad-gita, Krsna dice, "Ríndete a Mí" . (Bg. 18.66). Ese es nuestro primer deber, mas estamos demasiado ocupados tratando de ser Krsna. Por lo tanto decimos, "Yo soy Dios" o "Tú eres Dios" o "Todos nosotros somos Dios". La entidad viviente no es el Dios Supremo, sino que juega a serlo. Cuando una persona está encantada por fantasmas, puede que diga cualquier sarta de estupideces. Asimismo, cuando la entidad viviente está bajo las garras de la energía material, habla de un modo semejante.
Syamasundara dasa: ¿Y con respecto a la idea de la utilidad? ¿Qué opina sobre que se acepte algo en la medida en que sea útil?
Srila Prabhupada: Es necedad nuestra si aceptamos algo temporalmente útil. Nuestro deseo real es vivir eternamente. Queremos algo que sea eternamente ùtil, pero en el mundo material siempre estamos siendo frustrados. Queremos vivir para siempre, pero la naturaleza no lo permitirá. Aunque no haya disturbios en la forma de guerras, de todos modos no nos permitirán quedarnos.
Syamasundara dasa: Un utilitarista diría que una cosa debe ser usada en la medida en que se necesite por algún tiempo. Luego, puede usarse alguna otra cosa, y de esta forma, ajustar las cosas indefinidamente.
Srila Prabhupada: Mas otro de los puntos, es que nadie quiere que algo cambie. ¿Porqué? La gente quiere permanencia, porque está buscando su naturaleza espiritual eterna.
Syamasundara dasa: Hobbes argumentaría que aunque estemos buscando algo eterno, podemos emplear las cosas temporales, en la medida en que sean útiles.
Srila Prabhupada: Antes que nada, debemos conocer cual es nuestra vida eterna; luego podemos intentar tratar de usar todo lo favorable hasta alcanzar el objetivo. Krsna es la meta última, y lo que sea que nos ayude en dirección Suya, debe ser aceptado. Esa es la verdadera utilidad. Por ejemplo, Arjuna dijo, "¿Qué debo hacer? ¿Matar o no matar? Krsna quiere que mate. Está bien, mataré". Eso es utilidad.
Syamasundara dasa: Según Hobbes, la meta es una sociedad pacífica.
Srila Prabhupada: Eso no es posible. La meta debe ser el avance de la conciencia de Krsna. Luego vendrá la paz automáticamente.
Syamasundara dasa: Su utilitarismo implica la aceptación de todo lo que sea favorable para la preservación de la sociedad.
Srila Prabhupada: En todo caso, la sociedad no puede ser preservada. Han transcurrido tantas sociedades, la sociedad Británica, la sociedad Romana, la sociedad Griega. Solo la sociedad de Krsna es eterna. El saberlo, es inteligencia. Nitya-lila pravista. "Ahora ha ingresado a la sociedad eterna de Krsna". Esto es lo que decimos cuando nuestro guru pasa a la trascendencia. Aceptamos a Krsna como el Supremo y Lo glorificamos aquí, en la tierra. Este mismo proceso proseguirá en el cielo espiritual, en la morada de Krsna. Sin embargo, allí ocurrirá de un modo perfecto. Aquí, estamos meramente practicando.
Bhaktipedia en español
Otros lenguajes
- Estudio Inicial
- Estudio Para Preiniciados
- Estudio Para Iniciados
- Estudio Para Brahmanas
- Estudio Para Sannyasis
- Literatura Suplementaria
Buscar en Bhaktipedia
El Racionalismo
René Descartes – Blas Pascal – Benedicto Spinoza
Gottfried von Leibnitz
René Descartes - (1596-1650)
Hayagriva dasa: En Meditaciones Filosóficas, Descartes escribe: "El poder de formación de un buen juicio y de distinción entre lo verdadero y lo falso, que se denomina buen sentido o razón, es por naturaleza igual en todos los hombres... Dios nos ha dado a cada uno cierta luz con la cual distinguir la verdad del error". ¿Se está refiriendo a la Superalma o a alguna otra forma de intelecto?
Srila Prabhupada: La Superalma es una cosa, y el razonamiento es otra. De todos modos, el razonamiento debe estar presente. Por ejemplo, a través del razonamiento, podemos entender que el cuerpo es meramente una masa de materia, compuesta de piel, hueso, músculo, sangre, excremento, orina, etc. A través de nuestra facultad de raciocinio, podemos preguntarnos si una combinación de estos ingredientes puede dispensar la vida, y llegamos a entender que la vida es diferente de una masa de materia.
Syamasundara dasa: Según Descartes, toda verdad es deducible del razonamiento, el cual es superior a la experiencia sensorial e independiente de ésta. El conocimiento se deduce de los conceptos auto-evidentes o innatos, las ideas necesarias. En otras palabras, disiente con los empíricos que creen que la verdad solo puede derivarse de la experiencia sensorial.
Srila Prabhupada: No podemos entender a Dios a través de la experiencia sensorial, pero a través de nuestro razonamiento, podemos entender que hay Dios. Podemos razonar, "Tengo un padre, y mi padre también tiene un padre, quien tiene un padre, etc. Por consiguiente, debe haber un Padre Supremo". Dios es el Padre original y supremo, y podemos llegar a entender que El existe. Asimismo, también podemos entender mediante el razonamiento, que Dios es el creador. Podemos ver que todo tiene un hacedor, un creador, y concluir que esta gran manifestación cósmica también tiene un creador. Esto es razonamiento, pero los pícaros especulan que al comienzo hubo una gran fragmento de materia y una explosión, o lo que fuere, que inició el universo. Mas si se produjo una explosión, debe haber habido un explosivo, debe haber habido algún activador que produjo la detonación. Caso contrario, ¿cómo es que explotó la masa de materia? Podemos percibir a través de nuestra razón, que todo tiene un creador o una causa.
Hayagriva dasa: Descartes expresa que el buen sentido o razón, es por naturaleza igual en todos los hombres, mas ¿acaso no difiere el poder del razonamiento?
Srila Prabhupada: Sí, de otro modo, ¿porqué un hombre es inteligente y otro es ignorante? Cuando a través del razonamiento, uno llega a la conclusión que la fuerza viviente dentro del cuerpo, es diferente del cuerpo mismo, se halla en la plataforma humana. Si se considera la vida como nada más que una combinación de ingredientes materiales, se permanece como un animal. Tal es el veredicto de los Vedas.
yayatma-buddhih kunape tri-dhatuke sva-dhih kalatradisu bhauma ijya-dhih yat-tirtha-buddhih salile na karhicij janesv abhijñesu sa eva go-kharah
"Un ser humano que se identifica con su cuerpo, hecho de tres elementos, quien considera los sub-productos del cuerpo como sus parientes, quien considera adorable la tierra de nacimiento, y quien va al sitio de peregrinaje, simplemente a tomar un baño, antes que encontrarse allí con el conocimiento trascendental, debe ser considerado como un asno o una vaca". (Bhag. 10.84.13). Si uno considera que es el cuerpo, no es mejor que un animal. Así pues, a través del razonamiento, podemos concluir que el alma no es ésto ni es aquéllo. Tal es el proceso neti-neti. Luego, debemos continuar con nuestra búsqueda y preguntar, "¿Qué es el alma? ¿Qué es el Brahman?". Y podemos concluir que Brahman es el origen de la materia, y que la materia es desarrollada por el alma. Esa es la conclusión Védica en el Vedanta-sutra. El acto sexual, por ejemplo, no puede producir un embarazo, a menos que el alma esté presente. La gente puede tener sexo muchas veces, y no resultar ningún embarazo. Se puede plantar una semilla, y desarrollarse un árbol, mas si fríen la semilla antes de plantarla, no fructificará, porque no es un sitio adecuado para la permanencia del alma. La conclusión es que el alma es la base de la materia. Aunque el alma no pueda ser percibida materialmente, ciertamente está presente. Además, su presencia puede ser percibida por ciertos síntomas, los cuales son, la conciencia y el desarrollo corporal. Así como el alma individual es la fuerza viviente que da vida al cuerpo, Dios es la fuerza viviente suprema que da vida a toda la manifestación cósmica.
Syamasundara dasa: El método de Descartes, involucraba la búsqueda del ser interior para hallar el fundamento real. Ese fundamento, según él, es la conciencia individual. Llegó a la conclusión que, antes que nada, yo existo, y luego razonó que Dios existe necesariamente.
Srila Prabhupada: Sí, yo existo, mi padre existe, mi abuelo existe, etc., por consiguiente, Dios existe. En sánscrito, usamos la palabra ahankara, "Yo soy". Actualmente, existimos, mas nuestro concepto de la existencia, es incorrecto. Pensamos que, "Yo existo a través de mi cuerpo". No entendemos cómo es que existimos. Por razonar y entender, hemos llegado a saber que somos alma espiritual y no el cuerpo. Lo que existe, es el alma espiritual. Razonando, podemos entender que existimos como un niño, un joven, y como un anciano, y luego que ese cuerpo se acabe, continuaremos existiendo. Yo aún existo, y he pasado por muchos cuerpos, y por razonarlo, llego a la conclusión que incluso después que este cuerpo se destruya, yo continuaré existiendo. Está declarado en el Bhagavad-gita:
na jayate mriyate va kadacin nayam bhutva bhavita va na bhuyah ajo nityah sasvato'yam purano na hanyate hanyamane sarire
"Para el alma no existe el nacimiento ni la muerte. No habiendo sido una vez, jamás cesa de ser. Es innaciente, eterna, permanente, inmortal y primordial. No se la mata cuando se mata el cuerpo.".(Bg. 2.20). Aunque el cuerpo esté aniquilado, el alma espiritual continúa. Podemos arribar a esta conclusión mediante la experiencia, y nuestra experiencia puede ser confirmada por los sastras. Esto puede ser concluído por la razón. Si esto es sustentado de muchas maneras, es un hecho.
Syamasundara dasa: Descartes expresa que la verdad debe ser auto-evidente e innata, como el conocimiento intuitivo de "Yo existo".
Srila Prabhupada: Esto es conocimiento innato: Yo existo ahora, existí en el pasado y continuaré existiendo en el futuro. Esto también se confirma en el Bhagavad-gita:
na tv evaham jatu nasam na tvam neme janadhipah na caiva na bhavisyamah sarve vayam atah param
"Nunca hubo un tiempo en el que Yo no existiera, ni tú, ni todos estos reyes; ni en el futuro, ninguno de nosotros cesará de ser." (Bg. 2.12). Esto es confirmado por Krsna, y mi razonamiento también concuerda. El cuerpo cambia durante la vida individual. Como ahora existo en un cuerpo que es diferente del cuerpo de mi niñez, en el futuro, continuaré existiendo en un cuerpo diferente.
Syamasundara dasa: Para Descartes, todo lo que es claramente diferenciable, como ser la conciencia mental individual, debe ser verdad.
Srila Prabhupada: Sí, eso es verdad. Yo pienso de ese modo, y lo corroboran las Escrituras autorizadas, y es confirmado por los acaryas- No se trata de que pensemos de un modo caprichoso. Sri Krsna, Sri Caitanya Mahaprabhu y todos los acaryas están de acuerdo; y por lo tanto, no hay ninguna duda.
Hayagriva dasa: En Meditaciones Filosóficas, Descartes escribe además: "Me equivoco, porque el poder que Dios me ha dado para distinguir lo verdadero de lo falso, no es un poder infinito en mí". Si nunca podemos estar completamente seguros de poder distinguir la verdad del error, ¿dónde recae la certeza?
Srila Prabhupada: La certeza está en Krsna, porque El es absoluto. El es infinito, y nosotros somos finitos. El alma es Brahman finito, y el Brahman infinito, es Dios. Todas las religiones aceptan el hecho que Dios es el Padre Supremo, y que todas las entidades vivientes son Sus hijos. Nuestra existencia se fundamenta en la misericordia del Padre Supremo, y podemos arribar a esta conclusión por el razonamiento.
Syamasundara dasa: Descartes expresa que las verdades elementales de la conciencia, son innatas a la personalidad humana y que le brindan al hombre una evidencia inmediata y racional.
Srila Prabhupada: Sí, eso es un hecho. Dado que yo soy parte y porción de la Perfección Suprema, yo soy diminutamente perfecto. Una partícula de oro puede ser diminuta, pero de todos modos, es oro. Dado que soy parte y porción de la Perfección Suprema, soy perfecto, en cantidad diminuta. Por supuesto, no puedo volverme tan grande; esa es la diferencia. Todas las cualidades que se encuentran en Dios, son asimismo halladas en nosotros, en cantidad diminuta. Debido a la asociación con Maya, nos hemos vuelto imperfectos. Todo el proceso estriba en regresar al punto perfecto, a través de la conciencia de Krsna, y eso se denomina mukti, liberación. Cuando nos situamos en nuestra forma original, llegamos a la perfección.
Syamasundara dasa: Descartes dice que las pretendidas verdades que aparecen ante nuestros sentidos, no son confiables, y que solo las ideas innatas son claras y no enturbiadas por nuestros sentidos, porque las mismas derivan de nuestra propia naturaleza.
Srila Prabhupada: ¿Se trata de que la verdad deba ser establecida por uno mismo, y no por los demás?
Syamasundara dasa: El primero buscaba dentro de sí mismo, para hallar algún fundamento innato de la verdad. Antes que nada, descubrió que "Yo soy".
Srila Prabhupada: Eras atrás, hubo mucha gente que pudo entenderlo. Un tonto piensa que todos los demás son tontos. Un sordo, hablará muy bajo, porque considera que el sonido que está emitiendo, es suficiente. El no tiene ninguna otra experiencia. Cada uno piensa que todos los demás son como uno mismo. No se trata de que Descartes haya sido el primer hombre en realizar el ser, "Yo soy". Esta certeza ha existido durante mucho tiempo. Krsna dice:
aham evasam evagre nanyad yat sad-asat param pascad aham yad etac ca yo'vasisyeta so'smy aham
"Brahma, soy Yo, la Personalidad de Dios, quien existía antes de la creación, cuando no había nada, sino Yo Mismo. Tampoco estaba allí la creación material, la causa de esta creación. Eso que ves ahora, soy también Yo, la Personalidad de Dios, y tras la aniquilación, lo que permanece, también seré Yo, la Personalidad de Dios". (Bhag. 2.9.33). Este es Krsna hablando acerca de la creación, mas nosotros también podemos decir lo mismo. Existimos antes de que estos cuerpos fueran creados, y continuaremos existiendo, cuando estos cuerpos sean aniquilados. Sin embargo, nuestro quehacer involucra a estos pequeños cuerpos, y el quehacer de Krsna involucra a todo el universo. Esa es la diferencia. De modo que esta concepción de "Yo" está presente en Dios así como en la entidad viviente. ¿Qué es tan novedoso sobre ello?
Hayagriva dasa: Descartes considera a Dios una sustancia que es infinita, inmutable, independiente, supremamente sabio, y todopoderoso. El es el creador de todas las cosas. Descartes escribe: "Quizás todas estas perfecciones que le atribuyo a Dios, estén de alguna manera presentes en mí, aunque las mismas no se exhiban, ni entren en acción".
Srila Prabhupada: He explicado a menudo que las cualidades que están infinitamente presentes en Dios, se hallan presentes de modo finito en las entidades vivientes. Por ejemplo, la fuerza creativa también se halla en nuestro interior; podemos crear un avión que vuela. Sin embargo, no podemos crear otro planeta que flote en el espacio. Aunque seamos capaces de crear tantos implementos maravillosos, de todos modos somos finitos. La fuerza creativa se halla presente tanto en Dios como en las entidades vivientes, porque las entidades vivientes son parte y porción de Dios. El conocimiento de Dios es total, y nuestro conocimiento se atiene solo a nuestra limitada esfera de actividad. Dios lo conoce todo, y nosotros conocemos algunas cosas. La diferencia fue señalada por Krsna en el Bhagavad-gita:
vedaham samatitani vartamanani carjuna bhavisyani ca bhutani mam tu veda na kascana
"Oh, Arjuna, como la Suprema Personalidad de Dios, Yo sé todo lo que ha sucedido en el pasado, todo lo que está sucediendo en el presente y todas las cosas que aún están por suceder. Yo también conozco a todas las entidades vivientes, pero nadie Me conoce a Mí". (Bg. 7.26)
Syamasundara dasa: Descartes trabajaba con una metodología cuatripartita, denominada metodología Cartesiana. Antes que nada, no se debe aceptar nada como cierto, si no se sabe verdaderamente y precisamente que lo es.
Srila Prabhupada: Por supuesto, es recomendable no aceptar nada a ciegas, mas si no se posee la inteligencia para entender, se debe consultar a quien es inteligente.
Syamasundara dasa: El opinaba que la verdad debe ser tan clara y precisa como una evidencia matemática.
Srila Prabhupada: Eso está bien siempre y cuando uno sea un matemático, pero si uno es un labrador, ¿qué puede entender de matemáticas?
Syamasundara dasa: Conforme a Descartes, dependía de aquellos que entendían las matemáticas, el trazar la verdad y transmitirla a los menos inteligentes.
Srila Prabhupada: En otras palabras, el conocimiento superior no puede ser entendido por cualquiera. Tenemos que aceptar la verdad de las autoridades. Por consiguiente, tomamos los Vedas como verdad. Sruti-pramanam. Cuando los Vedas brindan evidencia, la aceptamos, lo entendamos o no.
Syamasundara dasa: La segunda parte de esta metodología, implicaba simplificar lo complejo, en partes cada vez más simples, de modo de llegar a una solución. De esta forma, se probaría el todo.
Srila Prabhupada: Mas se debe ser experto en el análisis. Si yo te entrego una máquina de escribir para que la arregles, y tú no sabes nada de la máquina, la abrirás, mirarás las partes, y no sabrás como hacerlo. Es sencillo abrir la máquina, pero es muy difícil arreglarla.
Syamasundara dasa: La tercera parte, involucraba ajustar las ideas, desde las más simples a lo más complejo, conforme a la secuencia de eventos.
Srila Prabhupada: Antes que nada, debemos entender que somos alma espiritual. Ese es el primer paso en nuestro proceso. Primero debemos entendernos a nosotros mismos y la forma en que existimos, pese a estos cambios de cuerpos. Tenemos que estudiarnos a nosotros mismos, como amos de estos cuerpos. Luego, podemos concluir que para el cuerpo universal, hay otra fuente. Tal es la Superalma, o Dios. Así como mi cuerpo existe debido a mi presencia, el gigantesco cuerpo virat existe debido a la presencia de la Superalma. Todo en el universo tiene un aspecto constantemente fresco y nuevo; por lo tanto, debe haber una gran alma sosteniéndolo. Esto se confirma en los Vedas: andantara-stha-paramana-cayantara-stham (Brahma-samhita 5.35). Dios es omnipenetrante como Brahman, y El se encuentra asimismo dentro del átomo más pequeño. Mediante Su expansión plenaria, Dios penetra en todo el universo. De acuerdo con los Vedas, hay diferentes manifestaciones de Dios: Maha-visnu, Karanodakasayi-visnu, Garbhodakasayi-visnu y Ksirodakasayi-visnu. ¿Qué problema hay en entender esto? La misma electricidad está presente en las lámparas grandes y en las pequeñas. Los filósofos Mayavadis consideran solo la similitud; ellos no toman en cuenta las variedades. Dios es omnipenetrante, pero la variedad existe.
Syamasundara dasa: ¿Cómo es que creamos el cuerpo por nuestra presencia?
Srila Prabhupada: El cuerpo se crea por las obras. Un perro ha creado su cuerpo, conforme a su deseo, y un tigre crea su cuerpo de acuerdo al suyo. En todo caso, el alma es la misma. El hombre sabio, el pandita, no contempla la variedad externa, sino el alma interna.- Conforme a sus deseos y actividades, las almas adquieren diferentes cuerpos; por consiguiente, hay 8.400.000 tipos diferentes de cuerpos. Krsna proclama que todos son Sus hijos. Aham bija-pradah pita- "Yo soy el padre que aporta la simiente". (Bg. 14.4). Krsna, el Padre de todos, aporta la semilla, pero el hijo crea sus propias situaciones. Algunos de Sus hijos son muy ricos, algunos, muy pobres, algunos son grandes científicos y filósofos, y otros, son simples pícaros. Cuando un niño nace, el padre no dice, "Tú, sé un picaro", o "Tú, sé un científico" o lo que fuere. El padre los contempla a todos como hijos.
Syamasundara dasa: La cuarta parte de la metodología Cartesiana, involucra tomar en cuenta los puntos más detallados, y asegurarse de que nada es omitido.
Srila Prabhupada: Sí, eso es conocimiento. Por ejemplo, consideramos los detalles, cuando consideramos la diferencia entre el Señor Supremo y nosotros.
Syamasundara dasa: ¿Y podemos ubicar todo, en el esquema de la creación de Krsna?
Srila Prabhupada: Sí. Krsna dice, aham sarvasya prabhavah. "Yo soy el origen de todo". (Bg. 10.8). Krsna dice que El es la bija, la semilla o alma, la chispa espiritual de todas las entidades vivientes.
Syamasundara dasa: Descartes sugirió asimismo reglas de conducta que todos deberían seguir. El opinaba que debíamos obedecer las leyes y costumbres de nuestra nación, fé religiosa y tradición familiar, y que debíamos evitar un comportamiento extremista.
Srila Prabhupada: Esa es una buena propuesta. En realidad, la tradición familiar es respetada en la civilización Védica. En el Bhagavad-gita, Arjuna argumenta:
kula-ksaye pranasyanti kula-dharmah sanatanah dharme naste kulam krtsnam adharmo 'bhibhavaty uta
"Con la destrucción de la dinastía, la tradición familiar eterna desaparece, y en tal sentido, el resto de la familia se involucra en la práctica irreligiosa". (Bg. 1.39). Esto significa que Arjuna respetaba la tradición familiar, mas Krsna señaló que esa consideración era material. Realmente no posee valor espiritual. Por consiguiente, Krsna reprendió a Arjuna, refiriéndole que estaba situado en la plataforma material. Arjuna se estaba lamentando por cosas de las cuales no se lamenta una persona sabia. Así pues, quizás Descartes efectuó estas propuestas para el hombre común, mas las mismas no se aplican a quienes son espiritualmente avanzados o están altamente elevados.
Syamasundara dasa: Descartes consideraba estas reglas prácticas para la conducta diaria. También creía que debíamos apoyarnos en nuestras convicciones, y ser resueltos en el curso de acción elegido por nosotros.
Srila Prabhupada: Esto podría ser asimismo una obstinación perruna. Sin embargo, si nuestra conclusión final es cierta, entonces esta obstinación está bien. Mas si no hemos arribado a la meta última, la Verdad Absoluta, tal obstinación es un impedimento para el progreso. Esto no debe ser aplicado generalmente, pues en la etapa neófita, debemos ser flexibles. En la etapa avanzada, cuando nos hallamos firmemente ubicados en la verdad, es por supuesto bueno apoyarnos en nuestras convicciones. Eso es determinación. Por ejemplo, hemos comprendido que Krsna es la Suprema Personalidad de Dios. Nadie puede hacernos cambiar de parecer. En el sistema Cristiano, ellos dicen que solo Jesucristo puede ayudarnos a ir de vuelta con Dios. Eso fue creado para aquellos a quienes Jesucristo instruyó, pues Jesucristo observó que si la gente lo abandonaba, irían a la ruina. El observó que esta gente inferior tenía que adherirse a el, para poder progresar. El Señor Buda rechazó los Vedas, pero eso no implica que la autoridad Védica esté disminuída. Las personas a las cuales el habló, no eran capaces de entender la autoridad de los Vedas, y ellos estaban haciendo un mal empleo de los rituales Védicos. Todo esto es verdad relativa, pero la Verdad Absoluta es diferente. La verdad relativa se halla dentro de la Verdad Absoluta, pero la Verdad Absoluta es independiente de la verdad relativa.
Syamasundara dasa: De acuerdo con Descartes, debemos adaptarnos y adaptar nuestras ambiciones a nuestro medio ambiente y fortuna, en lugar de desafiarlas. En otras palabras, debemos estar satisfechos con lo que tenemos y utilizarlo al máximo de nuestra capacidad.
Srila Prabhupada: Eso es bueno. En la civilización Védica, por ejemplo, no hay demasiado esfuerzo por el progreso económico. En la India aún se observan aldeanos satisfechos con lo que tienen. Incluso hay barrenderos que son grandes devotos. Luego de trabajar, se bañan, se colocan el tilaka, y se sientan a cantar y a adorar a la Deidad. ¿Porqué habríamos de ser innecesariamente ambiciosos? Es mejor estar satisfecho.
Syamasundara dasa: Descartes también creia que debíamos elegir cuidadosamente el trabajo en la vida que es mejor para nostros.
Srila Prabhupada: Bueno, si se les concediera esa libertad, un bebedor diría que lo mejor es beber y dormir. Todos tienen su propio programa, el cual piensan es el mejor. Entonces, ¿quién juzga cual es el mejor? De acuerdo con la filosofía de Vivekananda, cualquiera sea la filosofía que se elija, está bien. Eso es una insensatez.
Hayagriva dasa: En la misma Meditaciones Filosóficas, Descartes escribe: "No es verdad que sea un defecto de Dios el haberme concedido la libertad de consentir o no en las cosas que El no me ha hecho comprender clara y precisamente. Por otro lado, es mi imperfección no utilizar bien esta libertad...". Mas luego, ¿porque Dios no nos da el entendimiento por el cual elegir con propiedad en todos los casos? ¿Porqué no podemos tener libre albedrío y al mismo tiempo un juicio infalible?
Srila Prabhupada: Libre albedrío implica que se puede obrar de manera errónea. A menos que haya una oportunidad de obrar con o sin propiedad, no hay cuestión de libre albedrío. Si yo actúo solo de una manera, no tengo libertad. Tenemos libertad porque a veces podemos obrar sin propiedad.
Hayagriva dasa: En otras palabras, ¿libertad significa que un hombre puede saber más y de todos modos obrar mal?
Srila Prabhupada: Sí, eso es libre albedrío: la libertad para emplear mal el libre albedrío. Un ladrón sabe que robar es malo, pero de todos modos roba. Ese es su libre albedrío en acción. El no puede frenar su codicia; pese a saber que no está obrando con propiedad, y que será castigado. El conoce todas las repercusiones que resultan de robar, empero, roba, y utiliza mal su libre albedrío. Luego, a menos que haya una posibilidad de emplear mal nuestro libre albedrío, no hay cuestión de libertad.
Hayagriva dasa: En las Meditaciones, Descartes sostiene que si no se conoce a Dios, realmente no se posee conocimiento de nada, y cuando se conoce a Dios, se conoce todo lo demás.
Srila Prabhupada: Sí, y conocimiento de Dios significa acatar las instrucciones de Dios. En el Bhagavad-gita, Krsna le imparte a Arjuna el conocimiento más confidencial, pero en definitiva depende de Arjuna aceptarlo o rechazarlo. Al final del Bhagavad-gita, Krsna le dice:
iti te jñanam akhyatam guhyad guhyataram naya vimrsyaitad asesena yathecchasi tatha kuru
"De tal modo, te he explicado lo más confidencial de todo el conocimiento. Medita en ello absolutamente, y luego, haz lo que desees". (Bg. 18.63). Esto es libre albedrío. Depende del individuo si obra de acuerdo con las instrucciones de Dios o de acuerdo a sus propios caprichos e inclinaciones sensuales.
Hayagriva dasa: Descartes escribe además: "Observo que la certeza de la verdad en todo el conocimiento, depende del conocimiento del Dios verdadero, y que antes de conocerlo a El, no he tenido conocimiento perfecto de nada. Y ahora que Lo conozco, poseo los medios para adquirir el conocimiento perfecto sobre innumerables cosas...". Descartes prosigue concluyendo que puesto que Dios es el bien absoluto, El no lo defraudaría en las cuestiones atinentes a la Divinidad.
Srila Prabhupada: Si el sigue las instrucciones de Dios, y posee conocimiento verdadero de Dios, nunca será desviado, pero si elige un falso Dios, o si no ha conocido al verdadero Dios, está sujeto a ser desviado. Para salvarlo de este peligro, Dios imparte instrucciones en el Bhagavad-gita. Quienquiera siga estas instrucciones, será perfecto. Si recibimos conocimiento del alma, de parte de Dios, no hay cabida para el error. En cuanto pensamos a nuestro modo, estamos sujetos a error, porque somos imperfectos y finitos. Krsna dice precisamente que el alma se halla dentro del cuerpo, y que si lo aceptamos, podemos entender de inmediato que el alma es diferente del cuerpo. Krsna dice que el propietario del cuerpo, es el alma que está dentro del cuerpo, y de inmediato, la impresión falsa de que uno es el cuerpo, lo cual es una necia conclusión, es erradicada. La iluminación está allí, mas aquellos que no la aceptan, prefieren vivir como necios, y especular.
Syamasundara dasa: Descartes argumentaba que la emoción más perfecta y elevada es el amor intelectual por Dios.
Srila Prabhupada: Eso se confirma también en el Bhagavad-gita. Krsna dice que el jñani-bhakta, el bhakta inteligente, Le es muy querido.
tesam jñani nitya-yukta eka-bhaktir visisyate priyo hi jñanino'tyartham aham sa ca mama priyah
"De Éstos, el sabio que posee pleno conocimiento, en unión Conmigo, a través del servicio devocional puro, es el mejor. Pues Yo le soy muy querido, y él es querido para Mí". (Bg. 7.17). Un devoto no inteligente, puede que hoy acepte los principios, y mañana los abandone. Una persona que acepta la filosofía de conciencia de Krsna, de manera inteligente, es muy rara. No debemos aceptarla por sentimiento, sino con la inteligencia.
Syamasundara dasa: Según Descartes, la verdadera felicidad emerge de la conciencia o perfecciòn.
Srila Prabhupada: Sí, esa conciencia, es la conciencia de Krsna, la certeza de que Dios es el supremo, y que yo soy Su sirviente eterno. Esta conciencia es felicidad, y se confirma en el Bhagavad-gita- Cuando Kuvera, el tesorero de los dioses, le ofreciera a Dhruva Maharaja todas las riquezas del mundo, éste dijo: "Por favor, bendíceme de modo de adquirir una fé inquebrantable en los pies de loto de Krsna". Eso es inteligencia apropiada. Asimismo, cuando a Prahlada Maharaja, el Señor Nrsimhadeva le ofreció todo lo que el quisiera, Prahlada dijo: "¿Qué puedo solicitarte a Tí? Mi padre fue un gran materialista, tan grande, que los semidioses temían su ira, y Tú has acabado con él, en un segundo. ¿De qué vale, entonces, esta opulencia y poder material? Por favor, ocúpame en el servicio de Tus sirvientes. Eso es todo lo que quiero".
Syamasundara dasa: Descartes sostiene que un hombre es virtuoso en la medida en que su razón controle su pasión.
Srila Prabhupada: Sí, si una persona puede controlar sus pasiones del modo que fuere, se libra de muchos trastornos.
visaya vinivartante niraharasya dehinah rasa-varjam raso'py asya param drstva nivartate
"El alma encarnada puede ser restringida del disfrute de los sentidos, aunque el gusto por los objetos permanezca. Empero, cesando dichas ocupaciones, por experimentar un gusto superior, se halla fija en la conciencia". (Bg. 2.59). La gente sufre debido a sus actividades apasionadas. Por consiguiente, hay muchas reglas y regulaciones Védicas, que gobiernan la acción. Si podemos someter nuestros impulsos pasionales, nos salvamos de una considerable cantidad de trastornos. Debido a la pasión, uno se convierte en un ebrio, se ocupa en sexo ilícito, en apuestas, y obra de manera irracional. Si uno puede contener su pasión con la razón, puede salvarse a sí mismo del mayor de los peligros.
Syamasundara dasa: Descartes profesaba una gran reverencia por la Teología, la ciencia de Dios, pues opinaba que era un camino abierto al Cielo para todos, tanto los inteligentes, como los no inteligentes. Según Descartes, la Teología se ocupa de las verdades reales que trascienden la razón humana.
Srila Prabhupada: Esto significa que tenemos que tomar la verdad de las Escrituras reveladas. Toda Escritura revelada, brinda alguna indicación para la comprensión de Dios.
Syamasundara dasa: Antes que nada, Descartes trató de hallar algún fundamento para la verdad. Luego, llegó a la evidencia de la existencia de Dios. En lo que respecta a la filosofía, el sostenía que carecía de certeza y que sus méritos siempre están sujetos a disputa.
Srila Prabhupada: Sí, estamos de acuerdo con eso. Se explica que un filósofo no es un filósofo, a menos que difiera de otros filósofos. Si se es un gran filósofo, se debe defenestrar a todos los predecesores. Los científicos también trabajan del mismo modo. Si tratamos de descubrir la validez de la declaración de alguien, abordamos una considerable dificultad. Por consiguiente, los sastras Védicos ordenan que sigamos a las personalidades que han realizado a Dios, y por lo tanto, seguimos a Prahlada Maharaja, Dhruva Maharaja, Vyasadeva, el Señor Brahma, el Señor Siva, Kapila-deva, los doce mahajanas, y sus seguidores, los seguidores de la sucesión discipular de Brahma, la Brahma-sampradaya, la Rudra-sampradaya, la Visnusvami-sampradaya, la Ramanuja-sampradaya, etc. Si seguimos a los acaryas de la sucesión discipular, nuestro sendero es claro.
Syamasundara dasa: Descartes opinaba que dado que la ciencia se basa en principios filosóficos que no tienen sustento en sí mismos, la ciencia no es digna de cultivo. El condena a la gente por emplear la tecnología científica, para ganar dinero. El dijo: "Estoy resuelto a no seguir investigando más ninguna ciencia que no sea el conocimiento de mi ser".
Srila Prabhupada: Sí, pero no tenía un guru.
Syamasundara dasa: No, él no aceptó un guru. El aceptó solo lo que podía conocer a través de la auto-realización, las verdades innatas que el descubriera en sí mismo, por la meditación. Primero, llegó a la comprensión de Yo soy, y posteriormente, concluyó que dado que yo soy, Dios es.
Srila Prabhupada: Esa es una buena conclusión.
Syamasundara dasa: El tenía una necesidad obsesiva de hallar la certeza absoluta, pues opinaba que todas las conclusiones de los filósofos que lo antecedieron, eran dudosas. Creía que cada idea debía ser sometida a duda, hasta que se pudiera precisar la veracidad o falsedad, tal como se determina una fórmula matemática. Toda idea debe someterse a un examen crucial.
Srila Prabhupada: ¿Mas cuándo terminan estas dudas? Tu nivel de comprensión de las verdades auto-evidentes puede diferir del mío. Luego, ¿cuál es la norma? El debe proporcionar cierta norma.
Syamasundara dasa: Cuando Descartes meditó en la primera filosofía, concluyó: cogito ergo sum, "Pienso; luego existo". El opinaba que todo se hallaba sujeto a duda, con la excepción del acto de dudar en sí. Puesto que la duda es una parte del pensamiento, el acto de pensar, es una experiencia innegable. Por consiguiente, concluyó que puesto que dudo, pienso, y puesto que pienso, existo.
Srila Prabhupada: Ese es un buen argumento. Si yo no existo, ¿cómo puedo pensar? ¿Mas él condena o acepta la duda? ¿Cuál es su posición?
Syamasundara dasa: El acepta la duda como el único hecho real. Puesto que puedo dudar que mi mano existe, quizás se trate de una alucinación, o un sueño. Puedo dudar que todo lo perceptible existe, pues todo podría ser un sueño, pero el hecho de que estoy dudando, no puede ser negado.
Srila Prabhupada: Entonces, ¿cuál es su conclusión? ¿Debe uno dejar de dudar o continuar dudando? Si dudo de todo, puede que llegue a la verdad, y luego dude de la verdad.
Syamasundara dasa: Su punto es que la verdad es indudable, pero para descubrir la verdad, tenemos que dudar de todo. Cuando llegamos a la verdad, la verdad será indudable.
Srila Prabhupada: ¿Pero cómo se llega a la verdad si solo se ocupa en dudar? ¿Cómo dejará alguna vez de dudar?
Syamasundara dasa: Bien, no puedo dudar que yo soy, que yo existo. Esa verdad es indudable. Luego, el procede desde ese punto, al hecho de que puesto que yo existo, Dios existe.
Srila Prabhupada: Luego, su punto es que mediante el dudar, llegamos a un punto en que ya no existe más duda. Eso es bueno. Al comienzo, duda, al final, conclusión. Pero en todo caso, esa duda debe ser resuelta. Yo dudo porque soy imperfecto, y porque mi conocimiento es imperfecto. Así pues, otra cuestión es cómo podemos llegar a la perfección. En la medida en que seamos imperfectos, habrá duda.
Syamasundara dasa: El expresa que aunque yo soy imperfecto, dentro de mí mismo existe el conocimiento perfecto o una seguridad auto-consciente de ideas perfectas. El conocimiento de lo perfecto, es innato en mí y yo lo puedo conocer, a través de la meditación.
Srila Prabhupada: Eso es aceptable.
Syamasundara dasa: Dado que entiendo que pienso, puedo establecer la existencia de mi alma, más allá de toda duda.
Srila Prabhupada: Todos piensan. Todo está allí, y todos tienen un alma. Hay infinitas almas, y esto debe ser aceptado.
Syamasundara dasa: ¿Qué sucede por ejemplo con una brizna de hierba?
Srila Prabhupada: Sí, tiene su modo de pensar. Eso debe ser aceptado. No se trata de que nosotros tenemos almas, y la hierba no tiene alma, o que los animales no tienen alma. Jagadisa Candra Bose ha probado con una maquinaria, que las plantas sienten y piensan. "Pienso, luego soy", es una buena proposición, porque todos piensan y todos existen. Hay 8.400.000 especies de entidades vivientes, y todas ellas están pensando, y todas poseen almas espirituales.
Hayagriva dasa: Descartes conjetura muchísimo acerca de la ubicación del alma. En sus Meditaciones, escribe: "Aunque el alma se halla unida a todo el cuerpo, de todos modos, existe una parte en la cual ejerce sus funciones más particularmente que en las demás; por lo habitual se cree que es el cerebro, o posiblemente el corazón; el cerebro, porque es mediante él que se relacionan los organos de los sentidos, y el corazón porque aparentemente es allí donde experimentamos las pasiones". Descartes luego prosigue concluyendo que el alma está situada en una pequeña dependencia del cerebro, llamada glándula pineal.
Srila Prabhupada: Esa especulación implica que no posee una información concreta. Por consiguiente, tenemos que aceptar las instrucciones de Dios. En el Bhagavad-gita, Krsna declara concretamente:
isvarah sarva-bhutanam hrd-dese'rjuna tisthati
"Oh, Arjuna, el Señor Supremo está situado en el corazón de todos". (Bg. 18.61).- Hay dos clases de isvaras, o controladores. Uno es la entidad viviente individual, la jiva, y el otro es el Ser Supremo Viviente, el Paramatma o Superalma. Por los Vedas entendemos que ambos están asentados juntos dentro de este cuerpo, el cual se compara a un árbol. Tanto la Superalma como el alma individual, viven dentro del corazón.
Hayagriva dasa: Pero a la vez. ¿acaso el alma no invade todo el cuerpo?
Srila Prabhupada: Sí. Eso también se explica en el Bhagavad-gita:
yatha prakasayaty ekah krtsnam lokam imam ravih ksetram ksetri tatha krtsnam prakasayati bharata
"Oh, hijo de Bharata, así como el Sol ilumina todo este universo, así la entidad viviente, una dentro del cuerpo, ilumina todo el cuerpo con la conciencia". (Bg. 13.34). Esta es la iluminación del alma. Es como el Sol, que está situado en una determinada ubicación, empero su iluminación se difunde por todas partes. Asimismo, aunque el alma está situada dentro del corazón, su iluminación se caracteriza por lo que denominamos conciencia. En cuanto el alma abandona el corazón, la conciencia de inmediato se ausenta de todo el cuerpo. En un momento puede haber conciencia, y al momento siguiente, no hay conciencia en absoluto. Cuando no hay conciencia, se pude romper el cuerpo en pedazos, y no se siente ningún dolor. Esto se debe a que algo está faltando, y ese algo, es el alma. Tanto el alma individual como la conciencia individual, son inmortales. Bajo la influencia de Maya, la energía ilusoria, nuestra conciencia se absorbe en muchas cosas materiales: la sociedad, la nacionalidad, la vida sexual, la especulación, etc. Conciencia de Krsna significa purificar la conciencia, de modo que permanezca fija solo en Krsna.
Hayagriva dasa: Descartes escribe: "Sé que los brutos hacen muchas cosas mejor que yo, pero eso no me sorprende; pues eso solo prueba de que actúan por fuerza de la naturaleza. Si ellos pudieran pensar como yo, tendrían un alma inmortal, como nosotros. Mas eso no es así, porque no hay razón para creerlo respecto a algunos animales, si no lo creemos respecto a todos, y hay demasiados de ellos, sumamente imperfectos, como para que sea posible creerlo, como ser las ostras, esponjas, etc.
Srila Prabhupada: Antes que nada, las entidades vivientes no actúan por fuerza de la naturaleza, sino por fuerza de Dios. Incluso en el corazón del bruto, Dios se halla presente. Dios está dentro de todo, y El brinda instrucciones, para que podamos progresar. Cuando alcanzamos el nivel de la vida humana, tenemos la alternativa de rehusar las instrucciones de Dios. Las formas de vida inferior, no poseen el poder de rehúsarse.
Hayagriva dasa: Ud. acaba de decir que todo lo que se desarrolla tiene un alma, incluyendo la hierba.
Srila Prabhupada: Sí, en un estado latente. Por ejemplo, un niño tiene un alma, pero aún no está desarrollada, porque el cuerpo no está desarrollado. El alma actúa conforme al cuerpo y a las circunstancias.
Hayagriva dasa: Descartes equiparaba la mente, los procesos mentales superiores, con el alma. El creía en una mente humana inmortal, incorpórea, que ha sido misteriosamente inoculada en alguna parte, dentro del cuerpo.
Srila Prabhupada: No, la mente no es el alma, sino un instrumento a través del cual el alma actúa. La mente acepta y rechaza, de acuerdo a los dictados del alma. Aunque yo camino con mis piernas, yo no me considero a mí mismo mis piernas. Aunque yo pienso con la mente, yo no soy mi mente. Algunos filósofos identifican la mente con el ser, y esto es un error. La inteligencia es más sutil que la mente, y la mente es más sutil que los sentidos. Los sentidos burdos pueden ver, pero el centro de los sentidos, la mente, no puede ver. Por consiguiente, se la denomina sutil. La mente es guiada por la inteligencia, la cual es aún más sutil. El trasfondo de dicha inteligencia, es el alma. La mente es el instrumento por el cual pensamos, pero ese instrumento, no soy "Yo".
Hayagriva dasa: Según Descartes, los animales son meras máquinas que reaccionan. El opinaba que no tienen mente ni alma, de ahí que no hay conciencia en absoluto, y el fundamento para esa opiniòn, es el raciocinio, el lenguaje. En otras palabras, dado que ellos no tienen lenguaje, simplemente actúan como máquinas.
Srila Prabhupada: Ellos tienen lenguajes, pero ustedes no los entienden.
Hayagriva dasa: Los científicos proclaman poder comunicarse verbalmente con los delfines.
Srila Prabhupada: Quizás, pero Krsna hablaba con todos, incluso con las aves. En una ocasión, cuando una gopi fue a bañarse al Yamuna, se sorprendió al ver que Krsna estaba hablando con los pájaros. Dado que Krsna es Dios, El puede entender el idioma de todos. Esa es la cualificación descrita en el Néctar de la Devoción como vavaduka. Cuando un ser humano entiende muchos idiomas, es llamado un políglota. Otro nombre para Krsna es vavaduka, lo cual indica que El puede entender el idioma de todos, incluso el idioma de las aves y las abejas. Esa es la potencia de Dios.
Syamasundara dasa: Descartes considera cinco ideas básicas inherentes a cada hombre, ideas que todo hombre conoce sin tener que verificarlas. Una es que Dios es innato a nosotros, como nuestra propia alma.
Srila Prabhupada: Sí, esto es porque somos parte y porción de Dios. Por ejemplo, en el mundo material, todos saben que tienen un padre. Eso es conocimiento colectivo.
Syamasundara dasa: Segundo, es imposible que algo se origine de la nada; todo efecto debe tener una causa, y por consiguiente, hay una causa de todo.
Srila Prabhupada: Sí, ya lo hemos discutido. Esa causa última es Krsna. No aceptamos la filosofía Mayavadi, porque ellos filosofan de un modo negativo, tratando de convertir a la verdad última en cero.
Syamasundara dasa: Tercero, es imposible que algo exista y no exista al mismo tiempo.
Srila Prabhupada: ¿Quién se queja de eso? ¿Quién dice que algo puede existir y no existir, simultáneamente? ¿Quién trata de refutarlo?
Syamasundara dasa: El no refuta a nadie. El dice que esta es una idea innata que sabemos con certeza, sin necesidad de verificarla.
Srila Prabhupada: Este cuerpo es una manifestación temporal, y este alma es sempiterna. Eventualmente, este cuerpo no existirá, pero el propietario del cuerpo es eterno, y existe eternamente. Si algo es una manifestación temporal, podemos decir que existe y no existe simultáneamente. En la plataforma material, todo existe y no existe, porque es temporal. Por ejemplo, justo ahora, existimos en esta habitación, pero dentro de un momento, puede que no existamos aquí. Toda la manifestación cósmica es similar. Como se declara en el Bhagavad-gita:
nasato vidyate bhavo nabhavo vidyate satah ubhayor api drsto 'ntas tv anayos tattva-darsibhih
"Los visionarios de la verdad han concluído que lo no existente no perdura, y lo existente, no cesa. Estos visionarios lo han concluído estudiando la naturaleza de ambos". (Bg.2.16). Dado que el alma nunca es creada, el alma nunca muere. Todo lo que nace, debe morir.
Syamasundara dasa: La cuarta idea innata de Descartes, es que todo lo que es hecho, nunca puede ser deshecho.
Srila Prabhupada: El karma no puede deshacerse. Sin embargo, puede cambiar. En el Bhagavad-gita, Krsna nos dice que abandonemos todas las variedades de religión, y tan solo nos rindamos a El. Si así lo hacemos, El nos aliviará de todas las reacciones del karma. (Bg. 18.66). De modo que en este sentido, no es cierto que lo que se hace no se pueda deshacer.
Syamasundara dasa: Descartes está pensando en el reino de lo material. Luego que yo arrojo una bola, esa bola nunca puede dejar de haber sido arrojada.
Srila Prabhupada: Esa es una noción infantil, no la de un filósofo. La percepción directa es infantil. Un niño cree muchas cosas en virtud de la percepción directa. Recuerdo la primera vez que ví un tren en Calcuta, pensé que dentro de la máquina debía haber caballos, de otro modo, el tren no podría moverse. Esta clase de pensamiento, no es filosofía real. Por supuesto, es una parte de la filosofía, porque todos los filósofos son niños por naturaleza. Por consiguiente, piensan de ese modo.
Syamasundara dasa: El quinto principio de Descartes, es que no podemos no ser existentes, en la medida en que pensemos.
Srila Prabhupada: Eso ya lo hemos discutido. Todos piensan, y todos tienen un alma.
Syamasundara dasa: Descartes brinda asimismo dos argumentos para la existencia de Dios. Primero, una idea innata de un ser infinito, precisa de la existencia de ese ser infinito, pues no es posible que un ser finito origine esa idea. En otras palabras, dado que yo puedo pensar en lo infinito, el infinito debe existir. El infinito debe haber puesto ese pensamiento en mi cabeza.
Srila Prabhupada: Hay muchas formas de pensar en lo infinito. Los vacuístas, conciben al infinito como cero, vacío. Quizás Descartes piense de determinada manera, pero alguien más, pensará de otra.
Syamasundara dasa: Descartes argumenta que dado que podemos concebir la perfección, la perfección debe existir.
Srila Prabhupada: Sí, pero solo porque yo piense en algo, eso no implica que exista necesariamente. Todos piensan a su manera. ¿Quién decide qué vía de pensamiento es la correcta? ¿Quién juzgará? Por consiguiente, finalmente tenemos que aceptar la confirmación de las autoridades. Si nuestro pensamiento es confirmado por las autoridades, está bien; caso contrario, no es aceptable.
Syamasundara dasa: Descartes estaba pensando más en términos matemáticos. Si comenzamos a contar, podemos concebir números hasta el infinito. De modo que el hecho de que podamos pensar en lo infinito, precisa necesariamente del infinito.
Srila Prabhupada: Mas los vacuístas piensan que el infinito es cero. Algunos matemáticos calculan que el infinito equivale a cero.
Syamasundara dasa: En segundo lugar, Dios es el ser perfecto absoluto, y perfección implica necesariamente existencia. Puesto que la existencia de Dios es idéntica a Su esencia, El debe existir.
Srila Prabhupada: Esa es nuestra propuesta. Nosotros decimos que Krsna es la suma total de toda riqueza, conocimiento, fama, poder, belleza y renunciación. Dado que estas opulencias son atractivas, y Krsna las posee en plenitud, Krsna es absolutamente atractivo. Todas estas cualidades atractivas están presentes en Krsna en plenitud. Tal es la definición de Dios de Parasara Muni.
Syamasundara dasa: Es similar al enunciado de Descartes, de que la belleza y sabiduría perfectas deben existir en alguna parte, porque podemos concebir el hecho.
Srila Prabhupada: Isvarah paramah krsnah (Brahma-samhita 5.1). Nadie es más rico, más famoso, más sabio, más hermoso o más poderoso que Krsna. Krsna es la suma total de todas las cualidades; por consiguiente, El es completo. Dado que somos parte y porción del completo, podemos pensar en el completo. Dado que yo soy el hijo de mi padre, puedo pensar en mi padre. Asimismo, Krsna es el Padre de todas las entidades vivientes, y toda entidad viviente tiene el poder para ofrecer sus respetos a Dios. Desafortunadamente, la entidad viviente es educada artificialmente por una sociedad que no obedece a Dios, y que es la causa de su sufrimiento.
Syamasundara dasa: Cuando Descartes inspecciona la realidad, concluye que la realidad es sustancial, consiste de sustancias. El define sustancia como "una cosa que existe de un modo tal, que no necesita nada más allá de sí". EL expresa que solo hay una sustancia absolutamente independiente, Dios. Todas las demás sustancias son creadas por El. Asimismo, hay dos tipos de sustancias, la materia y el espíritu.
Srila Prabhupada: Todo esto se describe en el Bhagavad-gita. La sustancia súmmum bónum es Krsna, y todo emana de El. Todas estas emanaciones, pueden ser divididas en dos categorías: inferior y superior. La energía inferior, es materia, y la energía superior, es espíritu. Todo lo que vemos o experimentamos, es una combinación de las energías inferior y superior. Puesto que estas energías emanan de Krsna, Krsna es el origen de todo, la causa de todas las causas.
Syamasundara dasa: Descartes declara que el principal atributo de este espíritu o alma, es la conciencia.
Srila Prabhupada: Eso es así.
Syamsundara dasa: Y el principal atributo del cuerpo, es la extensión. Tanto el cuerpo como la mente, son finitos, y dependen de Dios para su existencia, mientras que Dios es completamente independiente.
Srila Prabhupada: Jivera 'svarupa' haya-krsnera 'nitya-dasa' (Caitanya-caritamrta, Madh. 20.108). Por consiguiente, cada entidad viviente es la sirviente eterna de Dios, o Krsna. Puesto que todos dependemos de Krsna para nuestra existencia, nuestro deber es complacerLo. Ese es el proceso del bhakti. En el mundo material, observamos que dependemos de nuestro empleador, para el salario. Por consiguiente, siempre tenemos que complacerlo. Eko bahunam yo vidadhati kaman. (Katha-upanisad 2.2.13). Dios provee todo para todos. Luego, ¿porqué no complacerLo? Nuestro único deber es complacerLo, y ese proceso se manifiesta perfectamente en Vrndavana. En Vrndavana todos tratan de complacer a Krsna, y dado que tratan de complacerLo, son felices. Krsna, a Su vez, los complace.
jaya radha-madhava kuñja-bihari gopi-jana-vallabha giri-vara-dhari yasoda-nandana vraja-jana-rañjana yamuna-tira-vana-cari
"Krsna es el amante de Radha. El exhibe numerosos pasatiempos amorosos en los bosquecillos de Vrndavana. El es el amante de las doncellas pastoras de Vraja, el sostenedor de la gran colina llamada Govardhana, el amado hijo de Madre Yasoda, el encanto de los habitantes de Vraja, y El vaga por los bosques, a la vera de las orillas del Río Yamuna". (del Gitavali de Bhaktivinoda Thakura). Krsna Se ocupa en complacer al gopijana, y el gopijana se ocupa en complacer a Krsna. Esa es la relación perfecta. En una familia perfecta, el jefe de la familia trata de complacer a todos sus miembros, proveyéndoles de comida, refugio, ropas, y todo lo demás. Por consiguiente, trabaja muy duro para complacerlos, y el deber de ellos, es complacerlo, a su vez. Cuando el padre viene al hogar, la esposa y los hijos tratan de complacerlo, y eso resulta en un hogar perfecto. Asimismo, Dios es el creador original, y todos nosotros somos subordinados, mantenidos por El. Nuestro único deber es complacerLo, y si El está complacido, todos permaneceremos complacidos. Si regamos agua en la raíz de un árbol, todas las partes del árbol, -las hojas y flores y las ramas-, se nutren. El proceso de bhakti-yoga es el proceso de complacer al Señor. Esta es nuestra única función, y en la medida en que adoptemos alguna otra ocupación, nos hallamos en Maya. No tenemos ninguna otra cosa que hacer. La entidad viviente que no sirve a Krsna, está en Maya y está enferma, y la entidad viviente que se ocupa constantemente en el servicio de Krsna, está liberada y situada en su posiciòn constitucional. Todo aquel, dentro de la creación, que no coopere con Dios, o no satisfaga los sentidos del Señor, no se halla en su condición normal. La función del movimiento de conciencia de Krsna, es ocupar a todos en el servicio de Krsna, y traer a todos a su condición normal. La gente está sufriendo debido a que se hallan en un estado anormal.
Syamasundara dasa: Descartes creía que la verdad de Dios, es la base de nuestro conocimiento de la verdad, y que Dios es la verdad.
Srila Prabhupada: Dado que Dios es la verdad, todo emana de la verdad. Estamos tratando de emplear todo al servicio de la verdad. Dado que Dios es la verdad, no decimos que el mundo es falso. Los Mayavadis proclaman que el mundo es falso, mas nosotros decimos que es temporal. Por ejemplo, esta flor es creación de Dios. En consecuencia, no puede ser falsa; es verdad. Por lo tanto, debe ser empleada en el servicio de la verdad, por eso la ofrecemos a Krsna. Supongamos que tú trabajas muy duro para hacer algo hermoso, y luego me lo traes, y yo digo: "Oh, es todo falso". ¿Estarías complacido conmigo? Tú dirás, "¿Qué es esta tontería? He viajado desde tan lejos, y hecho una cosa tan hermosa, y el dice que es falso". Asimismo, puesto que Dios ha creado un universo tan maravilloso, ¿porqué habríamos de decir que es falso? Nuestra filosofía es que el universo es creación de Dios, y por consiguiente, debe ser empleado en el servicio de Dios. Por ejemplo, usamos este grabador para registrar esta conversación. Está siendo empleado para Krsna. Nosotros no decimos, "Oh, es falso. Es material. No lo usaremos". Esa es la posición de los Jainistas, los que no aprovechan estas cosas. Antes bien, nosotros decimos que podemos emplear estos recursos, pero no para nuestra gratificación personal de los sentidos. Eso es verdadero vairagya, desapego.
Syamasundara dasa: Descartes sostiene que podemos conocer y entender la verdad, porque Dios es la verdad. Esa es la base de nuestro conocimiento. La existencia de Dios nos asegura que este mundo externo no es una ficción.
Srila Prabhupada: Eso es lo que he estado explicando. Puesto que Dios es verdad, Su creación no puede ser falsa. Es falsa cuando contemplo todo desprovisto de Dios. Si no veo esta mesa relacionada con Dios, no es cierta. Sin embargo, cuando observo esta mesa como un producto de la energía de Dios, la estoy observando correctamente. En otras palabras, estoy viendo a Dios. Quien no tiene sentido de Dios, ve la mesa como una creación temporal, algo producido por las leyes de la naturaleza. El observa que proviene del cero, y que volverá al cero, y que en definitiva, el cero es falso. Nosotros no expresamos eso. Nosotros no decimos que Krsna es cero, sino que esta mesa proviene de la energía de Krsna. La energía de Krsna no es cero, y la mesa no es cero. Todo lo que se halla dentro de nuestra experiencia, tiene alguna relación con Krsna. La visión de esa relación, es la conciencia de Krsna. Por lo general, la gente no tiene visión de Krsna. Su única visión es su familia, su esposa, sus hijos, su ésto y su lo otro. Eso es Maya.
Syamasundara dasa: Si la gente no observa nada en relación con Krsna, ¿cómo pueden expresar con justicia que todo es un sueño, que es irreal?
Srila Prabhupada: Porque no pueden entender el principio; ellos dicen que esta es una manifestación temporal, La gente puede decir que este árbol vino de la nada, y que cuando el árbol muera, volverá a ser nada. Sin embargo, este árbol no ha venido de la nada, sino de una semilla, y Krsna dice, aham bija-pradah pita. "Yo soy la semilla original de todas las existencias". (Bg. 14.4). En un cine, sale una imagen de un pequeño orificio, y nosotros la vemos ampliada en la pantalla. Cuando el proyector se detiene, los cuadros en la pantalla dejan de existir. Las personas pueden decir que estos cuadros vinieron de la nada, pero en realidad, son enfocados por el proyector que proyecta el film, y detrás de ese film, hay una precisa ejecución. Asimismo, el mundo material es un reflejo pervertido del mundo espiritual. Ese mundo espiritual es una realidad, no cero. Cuando contemplamos una fotografía, comprendemos que es una imagen de algo real. Este mundo material es como una imagen de algo proyectado en una pantalla. Por consiguiente, los filósofos Mayavadis dicen que es falso. En cierto sentido, es falso, en cuanto a que la muestra no es la ejecución real, mas es un reflejo del juego original, bajo un proceso diferente. Dado que el juego original no se halla dentro de nuestra visión, pensamos que la proyección en la pantalla, ha venido de la nada. Sin embargo, aquel que conoce las cosas tal como son, sabe que la proyección viene de la realidad, aunque sea temporal, y no exista permanentemente. En otras palabras, la realidad es el fundamento de lo que se muestra. Cuando apreciamos eso, no existe nada falso.
Syamasundara dasa: Descartes considera que la materia opera como una máquina, bajo leyes mecánicas. La suma total de todo movimiento en el mundo, es siempre constante; ni aumenta ni disminuye. Sin embargo, el expresa que el alma no es afectada por causas mecánicas y por consiguiente, es inmortal.
Srila Prabhupada: Empero, por una u otra causa, ha sido puesta en este proceso mecánico.
Syamasundara dasa: Sí, y éste era el problema de Descartes. El no podía entender la forma en que interactúa el espíritu con la materia, cómo el espíritu no-dimensional, inextendido, puede poseer un cuerpo tridimensional.
Srila Prabhupada: Cuando estás en tierra, y caes al agua, comienza tu lucha. Esto significa que en tierra estás a salvo, pero por algún motivo has caído a esta lucha material. El espíritu es espíritu, y la materia es materia, mas ahora han entrado en contacto entre sí. Hemos originado este contacto, porque hemos empleado mal nuestra independencia. Un niño puede estar firmemente situado al lado del agua, pero si quiere disfrutar en el agua, debe meterse en ella. Si no sabe nadar, está perdido. Esta es nuestra posición. El alma espiritual, posee un cuerpo espiritual, pero acepta un cuerpo extraño. El alma espiritual tiene un cuerpo, y su función es disfrutar de la vida, mas dado que cae dentro de la jurisdicción de la materia, no puede disfrutar su accionar. En tanto esté dentro del agua, no hay posibilidad de felicidad.
Syamasundara dasa: ¿El cuerpo espiritual posee dimensiones? ¿Existe en el espacio?
Srila Prabhupada: Sí, posee dimensiones. Posee longitud, anchura, todo. Caso contrario, ¿cómo podemos expresar que es un diezmilésimo de la punta de un cabello? En otras palabras, hay una medida, pero dicha medida, está más allá de nuestra imaginación. El alma es algo diferente. Es inconcebible. Si el alma espiritual no tuviera cuerpo, ¿cómo habría de desarrollarse el cuerpo material? Un cuerpo material es como un saco moldeado en la forma del cuerpo espiritual. No se puede hacer un vestido, sin tomar la medida del cuerpo.
Syamasundara dasa: ¿Luego el cuerpo espiritual es muy pequeño?
Srila Prabhupada: Ustedes no pueden imaginarlo. Dado que los materialistas no pueden ver o medir el cuerpo espiritual, ellos expresan que no existe.
Syamasundara dasa: Descartes dice que el alma existe, pero que no ocupa espacio.
Srila Prabhupada: Esto significa que su concepción del espacio es limitada. El cuerpo material, es un cuerpo que posee un comienzo y un final. Su saco es hecho en una fecha determinada. El cuerpo espiritual cambia de vestido, de un cuerpo material a otro, tal como ustedes cambian de ropas.
Syamasundara dasa: Luego que el alma ha caído en la materia, ¿puede ser liberada mediante el conocimiento apropiado?
Srila Prabhupada: Sí, ese es el propósito del movimiento de conciencia de Krsna. Incluso si una persona es un nadador experto, ¿cuánto tiempo puede nadar? Eventualmente sucumbirá, porque se halla en una condición caída. Sin embargo, si uno es elevado tan solo una pulgada por sobre el nivel del agua, está de inmediato a salvo. Esta posición trascendental es la conciencia de Krsna.
Syamasundara dasa: En otras palabras, el alma espiritual puede asomar por encima de la materia, por encima del agua.
Srila Prabhupada: Sí, tal como un pez volador. Este pez puede nadar dentro del agua, mas de inmediato puede volar por encima de ella. En cuanto se vuelven conscientes de Krsna, pueden volar sobre el agua de la existencia material. Luego, pueden venir gradualmente a tierra.
Syamasundara dasa: ¿Si el espíritu es ilimitado y posee un poder infinito, cómo es que cae dentro de la materia?
Srila Prabhupada: No posee un poder ilimitado. Su poder es tan grande, que en el sentido material es ilimitado, pero en realidad no es ilimitado.
Syamasundara dasa: ¿Cómo puede ser confinado por algo tan limitado como el cuerpo?
Srila Prabhupada: Ya lo he explicado. Es como caer al agua. Como alma espiritual, no tenemos nada que ver con este cuerpo material, pero de un modo u otro hemos entrado en contacto con él. Hay una causa, pero en vez de descubrir esta causa, debemos darnos cuenta que nos hallamos en una posición peligrosa.
Syamasundara dasa: Mas si el espíritu posee un gran poder, y el cuerpo posee un poder limitado, ¿cómo es que este poder limitado puede aferrar al poder mayor, capturarlo y conservarlo?
Srila Prabhupada: La energía material, es la energía de Krsna, y todas y cada una de las energías de Krsna, son tan grandes como Krsna. Por ello, Krsna dice en el Bhagavad-gita:
daivi hy esa gunamayi mama maya duratyaya mam eva ye prapadyante mayam etam taranti te
"Esta energía divina Mía, consistente en las tres modalidades de la naturaleza material, es difícil de superar, mas aquellos que se han rendido a Mí, pueden atravesarla fácilmente". (Bg. 7.14).
Syamasundara dasa: En otras palabras, ¿es a veces más fuerte que la energía espiritual?
Srila Prabhupada: Cuando se entra en contacto con la energía material, sin un propósito específico, es más fuerte. El representante de Krsna entra en la energía material para predicar. Aunque está dentro de la energía material, no está bajo su control. Mas si ustedes entran en contacto con la energía material, sin servir a un propósito de Krsna, sufren. Por ejemplo, en una cárcel hay muchos superintendentes, y funcionarios gubernamentales. También hay prisioneros. Sin embargo, sus condiciones son diferentes. Nosotros no podemos decir que dado que están todos en la cárcel, todos están sufriendo de la misma manera. Por consiguiente, el no está sujeto a las reglas de la prisión. Cuando se está en el servicio de Krsna, ya no se está más bajo las leyes de Maya. Se está liberado.
Syamasundara dasa: ¿De modo que los prisioneros que han olvidado su verdadero servicio, han sido debilitados?
Srila Prabhupada: Sí, porque han desobedecido y han olvidado su posición subordinada. Ellos quieren ser independientes del Estado, y en consecuencia, han sido puestos en prisión.
Syamasundara dasa: Luego, para ellos, la energía material es más fuerte.
Srila Prabhupada: Sí. Para ellos es más fuerte. Aquellos que están condicionados y que están sirviendo a la energía material, no pueden escapar por su propio esfuerzo. Ellos dependen de la misericordia de Krsna y Sus representantes.
Blas Pascal - (1623-1666)
Hayagriva dasa: Pascal contemplaba al hombre situado en el universo, entre dos extremos: el infinito y la nada. El hombre posee un cuerpo como los animales, y un intelecto como el de los ángeles o semidioses. En tal sentido, no es ni un semidiós ni un animal, sino algo intermedio entre ambos. El es lo bastante inteligente, como para saber que se encuentra en una situación miserable, pese a su gran deseo de ser feliz. El hombre se ocupa en toda clase de pasatiempos y diversiones para olvidar su miseria, pero en definitiva, nada ayuda. Lo que el hombre poseyó una vez, y ahora ha perdido, es la felicidad perfecta. Todos los hombres sufren y se quejan, pese a su situación, y Pascal creía que el vacío sentido por el hombre, solo puede ser llenado por Dios.
Srila Prabhupada: Sí, vida tras vida, la entidad viviente se esfuerza por la felicidad, pero sólo se torna más arisca, porque no se refugia en Krsna. Elabora nuevos modos de divertirse. Se zambulle en el agua, y vuela en el aire, y Dios le suministra todas las facilidades. Si quieres volar, conviértete en un pájaro. Si quieres bucear, sé un pez. En ocasiones, tras muchos intentos por ser feliz, la entidad viviente abandona su elaboración de planes y se rinde a Krsna. Krsna dice, "Ríndete a Mí, y Yo te haré feliz". Dios viene personalmente como el Señor Ramacandra, el Señor Krsna y el Señor Caitanya Mahaprabhu, a dar instrucciones sobre cómo rendirse y alcanzar felicidad.
Hayagriva dasa: Mientras que Descartes enfatizaba la importancia de la razón, Pascal creía que los principios que son comprendidos por el corazón, son absolutamente ciertos y adecuados, para superar todo escepticismo y duda. ¿Esto se debe a que la Superalma habla dentro del corazón?
Srila Prabhupada: Sí. Como Krsna dice en el Bhagavad-gita:
tesam satata-yuktanam bhajatam priti-purvakam dadami buddhi-yogam tam yena mam upayanti te
"A aquellos que están constantemente consagrados a Mí, y Me adoran con devoción, Yo les doy la comprensión por la cual pueden venir a Mí". (Bg. 10.10). Toda entidad viviente, vive con Dios, mas debido a la ignorancia, no lo sabe. Como hemos declarado antes, hay dos pájaros situados en el árbol del cuerpo. Un pájaro está disfrutando los frutos del árbol, mientras que el otro pájaro es testigo. Dios brinda instrucciones por las cuales retornar al hogar, pero los no devotos no las aceptan. Un devoto sigue estrictamente las órdenes de Dios, pero el demoníaco obra conforme a sus propios caprichos, pese a conocer los deseos de Dios. No hay duda de que Dios brinda instrucciones. Las instrucciones se brindan externamente, a través del agente de Dios, el maestro espiritual y a través de las Escrituras. Las instrucciones se brindan internamente, a través de la conciencia, la Superalma.
Syamasundara dasa: Pascal era un místico que creía muy profundamente en Dios, mas era asimismo un escéptico, en el sentido que creía que no podemos probar la existencia de Dios por nuestro razonamiento, ni de ninguna otra forma. Por consiguiente, el remarcaba que tenemos que creer en Dios con nuestro corazón.
Srila Prabhupada: Sí, eso es un hecho. Ustedes no pueden probar la existencia de Dios con sus sentidos materiales.
atah sri-krsna-namadi na bhaved grahyam indriyaih sevonmukhe hi jihvadau svayam eva sphuraty adah
"Los sentidos materiales no pueden apreciar el santo nombre de Krsna, Su forma, cualidades y pasatiempos.- Cuando un alma condicionada es despertada a la conciencia de Krsna y presta servicio, empleando su lengua para cantar el santo nombre del Señor y gustar los remanentes de la comida del Señor, la lengua es purificada, y se llega a entender gradualmente quien es realmente Krsna"- (Padma Purana). Los sentidos son incompetentes para apreciar a Dios, mas si se está ansioso por conocer a Dios, se Le debe prestar servicio. Luego, El permitirá que Lo conozcan tal como El es. Cuando más nos ocupamos en el servicio de Dios, más Se revela El. El no puede ser percibido con nuestros sentidos; por ello Su nombre es adhoksaja, que significa que El está más allá de nuestra percepción sensorial. Adoramos la Deidad de Dios en el templo, pero el materialista burdo, con su percepción sensorial, nunca puede entender que la Deidad es Dios. Dirá que es simplemente una piedra tallada. Por consiguiente, tenemos que creer en Dios con nuestro corazón. Dado que el ateo no cree en Dios con su corazón, el solo aprecia un pedazo de piedra.
Syamasundara dasa: Pascal dice que el corazón tiene razones que la mente no conoce.
Srila Prabhupada: Sí, la mente es un instrumento; no es algo definitivo. Por ejemplo, el cerebro es instrumental, tal como esta grabadora. Detrás de la mente, se halla la inteligencia, y detrás de la inteligencia, está el alma.
Hayagriva dasa: Pascal se adhirió a la doctrina del pecado original, que sostiene que una vez un hombre cayó de la gracia, por cometer uno u otro pecado, y esta caída de la gracia, precisa su actual posición entre los ángeles y las bestias. En otras palabras, el pecado original determina el encasillamiento humano en la materia.
Srila Prabhupada: Sí, esa es asimismo nuestra filosofía.
Hayagriva dasa: ¿Cuál fue ese pecado original?
Srila Prabhupada: La desobediencia, rehusarse a servir a Krsna. A veces el sirviente piensa, "¿Porqué estoy sirviendo a este amo? Yo mismo debo ser el amo". La entidad viviente, es eternamente parte y porción de Dios, y su deber es servir a Dios. Cuando piensa, "¿Porqué he de servir a Dios? En vez de eso, disfrutaré por mi cuenta", origina su propia caída. Pecado original significa rehusarse a servir a Dios y en lugar de ello, convertirse en Dios. Los Mayavadis, por ejemplo, aún están intentando ser Dios, pese a su conocimiento y filosofía. Si podemos convertirnos en Dios por la meditación o algún esfuerzo material, ¿cuál es el significado de Dios? No es posible convertirse en Dios. El intento por convertirse en Dios, es el pecado original, el comienzo de la vida pecaminosa.
Hayagriva dasa: Pascal creía que es imposible que el hombre entienda el universo o su posición en él. No podemos buscar certidumbre ni estabilidad en el mundo material, porque nuestras facultades de raciocinio siempre se ven frustradas. Por consiguiente, el hombre debe rendirse a los dictados de su corazón y a Dios.
Srila Prabhupada: Sí, esa es nuestra posición. Nosotros, sin embargo, no dependemos del corazón, porque los dictados del corazón no son apreciados por los no devotos. Las instrucciones directas están dadas en el Bhagavad-gita y son explicadas por el maestro espiritual. Si aceptamos el consejo de Dios y Su representante, no nos desviaremos.
Hayagriva dasa: De todas las cosas de este mundo, Pascal consideraba ésta como la más extraña: " Un hombre pasa días y noches con rabia y desesperanza, en relación a perder su empleo o por algún insulto imaginario a su honor, aunque no considera con ansiedad y emoción que lo perderá todo con la muerte. Es algo monstruoso contemplar en el mismo corazón y al mismo tiempo, esta sensibilidad por nimiedades y esta extraña insensibilidad por los objetos supremos (la muerte. Es un encantamiento incomprensible, un ensueño sobrenatural, que indica en su origen, una fuerza todopoderosa".
Srila Prabhupada: Sí, de acuerdo con el Bhagavad-gita, cuando no se cree en Dios, o cuando se desobeden las órdenes de Dios, Dios viene como la muerte. Luego, todo el poder, el orgullo, la imaginación y los planes se rompen. Tras esto, uno puede obtener el cuerpo de un animal, porque en su vida actuó como un animal. Este es el proceso de la transmigración. Esto es sufrimiento.
Hayagriva dasa: Pascal escribe: "Si sometemos todo a la razón, nuestra religión no contendrá un elemento misterioso y sobrenatural. Si ofendemos los principios de la razón, nuestra religión será absurda y ridícula".
Srila Prabhupada: Sí, eso es un hecho. Las órdenes de Dios constituyen la religión, y si llevamos a cabo estas órdenes, somos religiosos. Los pseudo-religiosos, los religiosos que engañan, son condenados en el Srimad-Bhagavatam. Todo sistema religioso que no contenga una concepción de Dios, y que cambie anualmente sus resoluciones, no es una religión, sino una farsa.
Hayagriva dasa: Pascal pareciera estar expresando que no debemos tener una fé ciega, pero que al mismo tiempo, no cabe que esperemos que todo sea comprensible a nuestro entendimiento.
Srila Prabhupada: Sí. Un padre puede pedir a su hijo que haga algo, aunque el niño no lo entienda. En todo caso, entendemos que los planes del padre son completos y buenos para el hijo. Si el hijo dice, "No, no deseo hacerlo", puede que caiga. Las órdenes de Dios conforman la religión, pero no es una cuestión de seguimiento ciego. Debemos comprender la naturaleza de Dios y realizar que El es absolutamente perfecto. De esta forma, podemos entender que todo lo que El dice también es perfecto y por consiguiente, que debemos aceptarlo. Si aplicamos nuestro razonamiento finito y tratamos de cambiar las instrucciones de Dios, conforme a nuestros caprichos, sufriremos.
Syamasundara dasa: Pascal declara que la fé nos lleva a tomar una opción forzosa, o lo que él denomina, una apuesta religiosa. O nos colocamos del lado de Dios -en cuyo caso no tenemos nada que perder en esta vida, y todo para ganar en la próxima-, o negamos a Dios y arriesgamos nuestra posición eterna.
Srila Prabhupada: Ese es nuestro argumento. Si hay dos personas, y ninguna tiene experiencia de Dios, una quizás diga que no hay Dios y la otra diga que hay Dios. De modo que ambas deben tener la oportunidad. Aquel que dice que no hay Dios, desestima todo el caso, pero quien dice que hay Dios, debe ser precavido. No puede trabajar irresponsablemente. Si Dios existe, no puede correr riesgos. En realidad, ambos están asumiendo riesgos, porque ninguno sabe con certeza que Dios existe. Sin embargo, es preferible que uno crea.
Syamasundara dasa: Pascal expresa que hay un cincuenta por ciento de oportunidad.
Srila Prabhupada: Sí, luego tomen el cincuenta por ciento de oportunidad que está a favor.
Syamasundara dasa: Pascal también preconizaba que no tenemos nada que perder y mucho que ganar.
Srila Prabhupada: Sí. Nosotros también aconsejamos a la gente que cante Hare Krsna. Puesto que no tienen nada que perder y todo para ganar, ¿porqué no cantar?
Syamasundara dasa: La apuesta religiosa de Pascal, se apoya en el supuesto de que Dios castigará al individuo que se rehúse a creer en El y recompensará a quien cree.
Srila Prabhupada: Bueno, Dios es la Persona Suprema, quien recompensa y castiga. El Señor Visnu tiene cuatro manos que sostienen cuatro objetos simbólicos. Dos manos son para castigo y dos, para protección. La caracola y el loto dan protección a los devotos, y la maza y el disco, castigan a los no devotos.
Hayagriva dasa: Pascal escribe: "El hombre es grande en el hecho de que sabe que es un miserable. Un árbol no sabe que es miserable... Estas miserias, prueban la grandeza del hombre. Ellas son miserias de un gran señor, de un rey depuesto".
Srila Prabhupada: Sí. El Srimad-Bhagavatam señala que estamos tratando de vivir mucho, mas un árbol vive mucho. ¿Significa eso que el árbol ha llegado a la perfección? ¿Acaso perfección implica longevidad? Podemos analizar las condiciones de la vida de este modo, para entender que perfección significa venir a la conciencia de Dios y entender a Dios y nuestra relación con El.
Hayagriva dasa: Según Pascal, el conocimiento puede ser obtenido doblegando las pasiones, sometiéndose a Dios, y aceptando la revelación de Dios. El se considera a sí mismo como Cristiano.
Srila Prabhupada: Sí, sin religión, uno es un animal. Los animales no discuten de Dios y no tienen sentido de la religión. Actualmente, la sociedad se está degradando porque los gobiernos prohíben la discusión de Dios en las escuelas y colegios. Esto causa un sufrimiento creciente.
Hayagriva dasa: Aunque Pascal era considerado un gran filósofo, concluyó que la filosofía en sí, solo conduce al escepticismo. Se necesita de fé. Su lema favorito era, "Oye a Dios".
Srila Prabhupada: Filosofía significa entender la verdad. En ocasiones, los filósofos pasan el tiempo especulando sobre el sexo y de tal modo, se degradan. El sexo está presente en los animales así como en el hombre. El sexo no es la vida misma; es solo un síntoma de la vida. Si remarcamos solo ese síntoma, los resultados no son filosóficos. Filosofía significa descubrir la Verdad Absoluta. El verdadero tema de la filosofía es Brahman, Paramatma y Bhagavan.
Benito Espinoza - (1632-1677)
Hayagriva dasa: Spinoza precisa que Dios no puede ser una causa remota de la creación. El observa que la creación fluye de Dios, tal como las conclusiones fluyen de los principios matemáticos. Dios es libre de crear, pero El es la causa inmanente; la creación no es sino una extensión.
Srila Prabhupada: Sí, porque El crea a través de Su energía. Como se declara en el Bhagavad-gita:
bhumir apo'nalo vayuh kham mano buddhir eva ca ahankara itiyam me bhinna prakrtir astadha
"La tierra, el agua, el fuego, el aire, el éter, la mente, la inteligencia y el falso ego -estos ocho juntos, comprenden Mis energías materiales separadas". (Bg. 7.4). El mundo material está compuesto de estos ocho elementos materiales, y dado que está hecho de la energía de Dios, es llamado la creación de Dios. Más precisamente, -sin embargo-, son Sus energías las que crean este universo material. Los ingredientes provienen de El, y la prakrti, la naturaleza, crea. Dios es tanto la causa remota como inmanente de la creación, porque los elementos son las energías de Dios.
Syamasundara dasa: Espinosa contempla a Dios como el principio universal que liga todas las relaciones en el mundo material.
Srila Prabhupada: Si Dios no es más que un principio, El no posee actividad personal. ¿Espinosa es impersonalista?
Syamasundara dasa: El declara que Dios es la suma total de todo.
Srila Prabhupada: Ciertamente Dios es todo, ¿mas porqué no habríamos de emplear la discriminación? Al decir que Dios es un principio, como la luz, implicamos que Dios es una cosa material. De acuerdo con él, ¿cuál es la posición del hombre en relación con Dios?
Syamasundara dasa: El declara que el universo infinito es como una máquina, no obstante, las cosas están condicionadas para existir de un modo particular, lo cual hace necesaria la naturaleza divina.
Srila Prabhupada: Puede que todo sea como una máquina, pero una máquina, es operada por una persona. Luego, según él, ¿quién es Dios? ¿Dios es la máquina, o la persona que opera la máquina?
Syamasundara dasa: Según él, Dios es el principio universal absoluto detrás de todo. Dios es una cosa pensante.
Srila Prabhupada: Si El es pensante, El debe ser el creador de la máquina.
Syamasundara dasa: Sí, él dice que Dios es el creador, pero nosotros no podemos saber nada, más allá del hecho de que Dios es esa cosa pensante y extendida. Dado que conocemos la mente y la materia, Dios debe ser pensante y Dios debe poseer extensión. El proclama que el hombre no puede saber más que eso, acerca de Dios. Extensión significa que Dios ocupa espacio.
Srila Prabhupada: Si Dios es todo, El debe existir en el espacio. Eso se comprende. Mas también debe comprenderse que si Dios está pensando, debe ser una persona. ¿Cómo podría ser simplemente un principio? ¿Cómo podemos decir que Dios no es otra cosa que un principio, y no obstante, piensa? El Sol funciona de acuerdo a determinados principios. Tiene que estar en determinado lugar, en un momento determinado. No es cuestión de pensar. Si yo digo que el Sol, el cual es un principio, es pensante, me estoy contradiciendo a mí mismo. Si Dios es razón, Dios es una persona, no un principio. ¿No ha explicado Espinosa lo que es dicho principio?
Syamasundara dasa: El dice que todo es Dios, y que Dios es todo.
Srila Prabhupada: Eso es lógico, pero, ¿cuál es su concepción de Dios? ¿Es El una persona, o no? De acuerdo con la versión Védica, la persona es el origen, y el aspecto impersonal es secundario. Dios es una persona, y Su influencia o Su supremacía, está en todo.
isavasyam idam sarvam yat kiñca jagatyam jagat tena tyaktena bhuñjita ma grdhah kasya svid dhanam
"Todo lo animado e inanimado que está dentro del universo, está controlado por el Señor y es propiedad Suya. Por consiguiente, solo se deben aceptar aquellas cosas necesarias para uno mismo, sabiendo bien a quién pertenecen". (Isopanisad 1). Todo está hecho de la energía de Dios, y por consiguiente, indirectamente, todo es Dios. No obstante, al mismo tiempo, todo no es Dios. Esa es la filosofía de Caitanya Mahaprabhu de acintya-bhedabheda-tattva: todo es simultáneamente uno y distinto de Dios. Todo es Dios, pero a la vez, nosotros no adoramos esta mesa. Nosotros adoramos al Dios personal. Aunque todo es Dios, no podemos concebir necesariamente a Dios en todo.
Syamasundara dasa: Espinosa dice que podemos apreciar a Dios, apreciando intelectualmente toda Su creación y por consiguiente, entender que Dios es el principio perfecto detrás de todo. De esta forma, podemos tener por El un amor intelectual.
Srila Prabhupada: Dios es una persona, de otro modo, ¿porqué adoraríamos la Deidad? ¿Cuál es la diferencia entre la Deidad y esta mesa? Dios tiene una forma personal, pero esta mesa no es esa forma. Todo es la manifestación de la energía de Dios. El Visnu Purana brinda el ejemplo del fuego, que expande luz y calor. La luz y el calor no son sino fuego, pero a la vez, la luz y el calor, no son fuego. Son simultáneamente uno y distinto. Dios es todo, pero no todo es Dios. Esta mesa es Dios, en el sentido de que es parte de Dios, pero nosotros no podemos adorar esta mesa. En el Bhagavad-gita Krsna dice:
maya tatam idam sarvam jagad avyakta-murtina mat-sthani sarva-bhutani na caham tesv avasthitah
"Todo este universo está impregnado por Mí, en Mi forma inmanifiesta. Todas las cosas están en Mí, pero Yo no estoy en ellas". (Bg. 9.4). Por ejemplo, en el sistema solar, todo descansa en la energía solar, pero no todo es el Sol. La luz solar es diferente del Sol, no obstante, la luz solar, no es sino Sol. Es simultáneamente uno y diferente. Esta es la filosofía perfecta. Todo lo manifiesto, se debe a Dios, y cuando Dios repliega Su energía, no hay existencia. No basta con entender a Dios simplemente como un principio. Espinosa dice que Dios es un principio, pero en realidad, Dios es la Persona Suprema. Dios expande Su energía, y esa energía es Su principio.
Syamasundara dasa: Dios es idéntico con la sustancia del mundo, el material del cual está hecho el mundo.
Srila Prabhupada: Sí, no se puede separar la energía del energético. Eso es un hecho, pero a la vez, no se puede expresar que la luz solar es lo mismo que el Sol. Es idéntica y a la vez, diferente.
Syamasundara dasa: En un sentido, Espinosa estaría de acuerdo, en el hecho de que el dice que hay Dios, quien es sustancia, mas quien también posee un infinito número de atributos, desconocidos al hombre.
Srila Prabhupada: Eso está bien, pero los atributos son simultáneamente Dios y no son Dios. Hay sustancia y hay categoría. Dios es la sustancia, y un anillo de oro, es la categoría. El anillo de oro, ciertamente es oro, pero la sustancia original oro, es diferente.
Syamasundara dasa: Espinosa llamaría a Dios la sustancia, y a las cosas de este mundo, las categorías. Dado que las categorías están hechas de la sustancia, todas ellas son Dios.
Srila Prabhupada: Este pote de arcilla, está hecho de tierra, mas, ¿dirías tú que es toda la tierra? Puedes llamarlo terrenal, tal como llamas divina a la creación. Eso es panteísmo.
Hayagriva dasa: Espinosa escribe: "Cuanto más entendemos los objetos individuales, más entendemos a Dios". ¿Es éste el proceso apropiado? ¿O se trata que cuanto más entendemos a Dios, más entendemos los objetos individuales?
Srila Prabhupada: Todo está relacionado con Dios. En el mundo material, por ejemplo, las cosas están compuestas de los cinco elementos burdos, los cuales son expansiones de las energías de Dios. Una persona inteligente, contempla todo en relación con las expansiones de la energía de Dios. Un devoto no contempla nada como separado de Dios. Puesto que el es un amante de Dios, quiere ocupar todo en el servicio de Dios, porque entiende que todo es propiedad de Dios. Los asuras no tienen una concepción de Dios, ni tampoco Lo obedecen o aman. La entidad viviente demoníaca, piensa que el mundo material está creado para su disfrute. El no ve el mundo material como una expansión de la energía de Dios. Quien emplea los productos materiales para su propio beneficio, es llamado ladrón, porque no reconoce el derecho de propiedad del creador, Dios. Si no consideramos todo como prasada, la misericordia de Dios, nos convertimos en ladrones, sujetos a castigo. La conclusión es que el devoto aprecia todo objeto material, en relación con Dios y trata de usar todo para el beneficio de Dios.
Hayagriva dasa: Espinosa pone énfasis en el conocimiento intelectual de Dios, a través del auto-conocimiento. El escribe: "Aquel que se conoce a sí mismo y conoce sus afectos clara y distintamente -acompañado de la idea de Dios-, es feliz, pues el conoce a Dios y Lo ama". A través del conocimiento del ser, podemos llegar a saber algo de Dios. De esta forma, el hombre puede ser feliz y amar a Dios. Sin embargo, no se menciona el servicio.
Srila Prabhupada: Amor significa servicio. Si una madre ama a su hijo, le presta servicio.
dadati pratigrhnati guhyam akhyati prcchati bhunkte bhojayate caiva sad-vidham priti-laksanam
"Ofrecer dones en caridad, aceptar dones en caridad, revelar la mente individual en confidencia, preguntar confidencialmente, aceptar prasada, y ofrecer prasada, son seis síntomas de amor compartidos entre los devotos." (Sri Upadesamrta 4). Amor significa dar al amado y recibir de él. Dadati pratigrhnati- Amor significa alimentar al propio amado y también tomar alimento de él. Significa revelar nuestra mente y comprender asimismo su mente. Hay seis relaciones recíprocas en el amor. El amor incluye el servicio.
Hayagriva dasa: El Dios de Espinosa, básicamente no es personal. Su amor por Dios es más intelectual o filosófico, que religioso. El asume la postura típicamente impersonalista, en su creencia de la identidad del alma individual con Dios. Esto no quiere decir que el creyera que el alma individual es infinita, sino que no es diferente de Dios. El escribe: "En tal sentido, ese amor del alma, es una parte del amor infinito con el cual Dios Se ama a Sí Mismo". El observa el amor intelectual del alma por Dios, y el amor de Dios por el alma individual, como uno y el mismo.
Srila Prabhupada: Hay cinco clases de amor: santa, dasya, sakhya, vatsalya y madhurya. Al comienzo, hay amor con respeto y adoración (santa), y se piensa: " "Oh, qué grande es Dios. Dios es todo". Cuando el alma entiende las infinitas potencias de Dios, Lo adora, y esa adoración, también es amor. Cuando nuestro amor avanza, servimos a Dios, como un sirviente sirve a Su amo (dasya). A medida que el servicio se torna más íntimo, se establece la amistad, y se desarrolla una relación de servicio recíproco. Esta es la clase de servicio que un amigo le presta a otro. Al desarrollarse, el amor se convierte en amor paternal (vatsalya) y éste se expande en amor conyugal (madhurya). De tal modo, hay diferentes etapas de amor por Dios, y Espinosa solo roza la del comienzo: adoración y aprecio de las poderosas expansiones de Dios. Eso es encomiable, mas cuando este amor se expande, llega a la plataforma de dasya, sakhya, vatsalya y madhurya-rasa.
Hayagriva dasa: Tal parece que Espinosa cree en el Paramatma, presente dentro de todos los seres, pero no en la jiva que acompaña al Paramatma. ¿Acaso no es una postura típicamente impersonalista?
Srila Prabhupada: Esto significa que el no sabe lo que es el amor. Si Dios ama a la entidad viviente, El debe ser tanto bienqueriente como amigo. Dado que Dios Se expande a Sí Mismo infinitamente, El vive en la entidad viviente. Esa es la conclusión del Bhagavad-gita:
isvarah sarva-bhutanam hrd-dese'rjuna tisthati
"Oh, Arjuna, el Señor Supremo está situado en el corazón de todos". (Bg. 18.61) Los Upanisads brindan asimismo el ejemplo de dos pájaros sentados en un árbol. Un pájaro está comiendo el fruto de dicho árbol, y el otro, es un simple testigo. El ave testigo, es Dios, el Paramatma. Así pues, Dios, el Paramatma, y el alma individual, la jivatma, viven juntos en el mismo árbol del cuerpo. Esto se confirma a través de la literatura Védica.
sarvasya caham hrdi sannivistho mattah smrtir jñanam apohanam ca
"Yo estoy asentado en el corazón de todos, y de Mí proviene el recuerdo, el conocimiento y el olvido". (Bg. 15.15). Dios recuerda a la entidad viviente que a menos que Brahman esté presente, ella no puede recordar nada. El Paramatma siempre está con la jivatma.
Hayagriva dasa: Espinosa no cree que Dios tenga un cuerpo, porque, "por cuerpo entendemos una dimensión determinada, que posee largo, ancho y profundidad, limitada por alguna forma fija; atribuir ésto a Dios, un ser absolutamente infinito, es el mayor de los absurdos".
Srila Prabhupada: Dios tiene un cuerpo, pero no es como este cuerpo material. La opinión de Espinosa deviene de un conocimiento imperfecto de las cualidades espirituales de Dios. En las literaturas Védicas se confirma que Dios tiene un cuerpo; sac-cid-ananda-vigraha. Vigraha significa "cuerpo" o "forma". La forma de Dios es eterna, y El es absolutamente consciente. Sac-cit. El es asimismo siempre bienaventurado. El cuerpo material no es ni eterno ni bienaventurado, ni absolutamente consciente, y en consecuencia, es diferente del cuerpo de Dios, el cual posee diferentes cualidades y es todo espiritual.
Hayagriva dasa: Respecto al cuerpo material individual, Espinosa determina que cada alma coincide con su cuerpo. Esto es, que el alma adquiere el cuerpo que le cuadra. Sin embargo, el alma puede progresar, más allá de los cuerpos, para llegar a conocer las verdades espirituales, volviéndose hacia Dios en vez de hacerlo hacia el mundo material o, como Espinosa lo precisó, como "extensiones" de Dios.
Srila Prabhupada: La extensión o expansión, también es Dios, pero a la vez, Dios no está personalmente presente en esta extensión. La extensión o expansión, proviene de la persona. Podemos comparar las expansiones del Gobierno y la persona, al gobernador. El gobierno se halla bajo el control del gobernador, así como la expansión impersonal de Dios, se halla bajo el control de la Persona Suprema, Krsna. El panteísmo sostiene que dado que todo es Dios, Dios Mismo no posee una existencia personal individual. Decir que todo es Dios y que Dios no es más que todo, es una concepción materialista. En el mundo material, si rompemos un pedazo de papel en trocitos, y los arrojamos, el papel original se pierde. La concepción espiritual es diferente. Dios puede expandirse a Sí Mismo infinitamente, a través de Sus extensiones, pero El de todos modos permanece completo en Su propia persona.
Hayagriva dasa: Espinosa creía que en tanto el hombre estuviera compuesto de cuerpo y alma, estaría bajo la modalidad de la pasión, y en la medida en que el alma estuviera confinada al cuerpo, la entidad viviente estaría necesariamente apegada al mundo material.
Srila Prabhupada: Sí, podemos llamarlo Maya, olvido. La verdadera meta de la vida, sin embargo, es aprender a distinguir el alma del cuerpo material, de modo que cuando se separen, permanezcamos en nuestra forma espiritual original. En la medida en que estemos apegados al cuerpo material, tenemos que continuar transmigrando de un cuerpo a otro. Si abandonamos nuestro apego al cuerpo material, nos liberamos de la transmigración, y esto se denomina mukti. Es posible permanecer en nuestro cuerpo espiritual, pensando siempre en Dios. Ese es el verdadero significado de la meditación. Esto lo confirma Sri Krsna en el Bhagavad-gita:
manmana bhava mad-bhakto mad-yaji mam namaskuru mam evaisyasi satyam te pratijane priyo 'si me
"Siempre piensa en Mí, y vuélvete Mi devoto. AdóraMe y ofrece tu homenaje a Mí. De esta forma, vendrás a Mí sin falta. Yo te lo prometo, porque tú eres Mi muy querido amigo". (Bg. 18.65).
Hayagriva dasa: Espinosa consideraba el bien y el mal solo en relación con el hombre. Los mismos no se fundamentan en Dios, quien está allende ambos.
Srila Prabhupada: Pero si todo está en Dios, como piensa Espinosa, ¿cuál es la posición del hombre? El mal está allí, pero el dice que no hay mal en Dios. Si tal es el caso, ¿de dónde proviene el mal? De acuerdo con los Vedas, el bien y el mal también emanan de Dios. Se explica que el mal es Su espalda, y que el bien es Su frente.-
Syamasundara dasa: Puesto que la realidad absoluta es perfecta, el mal y el error no existen realmente, porque los mismos implicarían imperfección. De acuerdo con Espinosa, puesto que Dios es todo, todo debe ser perfecto.
Srila Prabhupada: Purnat purnam udacyate (Isopanisad, Invocación). Todo lo que se produce a partir de lo perfecto, es también perfecto. Si las cosas son perfectas en sí mismas, en la medida en que las conservemos en un perfecto estado, las mismas son perfectas. Dado que la naturaleza material es temporal, en el transcurso del tiempo, se volverá imperfecta.
Syamasundara dasa: Espinosa dice que el error o imperfección, emerge de una visión parcial del todo. No son visualizados bajo el aspecto de lo eterno.
Srila Prabhupada: En el Bhagavad-gita, Krsna dice que cuando la energía material es devanada, ingresa nuevamente en El. En el mundo material, todo es temporal, y todo será eventualmente aniquilado.
sarva-bhutani kaunteya prakrtim yanti mamikam kalpa-ksaye punas tani kalpadau visrjamy aham
"Oh, hijo de Kunti, al final del milenio, toda la manifestación material entra en Mi naturaleza, y al comienzo de otro milenio, Yo creo nuevamente, por Mi potencia". (Bg. 9.7). Este cuerpo, eventualmente contraerá alguna enfermedad, y habrá alguna supuesta imperfección. No se puede considerar que la enfermedad o imperfección no se hallen en un perfecto orden. Esta manifestación cósmica es creada por el Señor Brahma, mantenida por el Señor Visnu y aniquilada por el Señor Siva. Aquí hay un orden perfecto, y esta aniquilación también es perfecta. Así pues, en un sentido más amplio, puede decirse que cuando el cuerpo envejece, contrae alguna enfermedad, y muere, estos eventos también se hallan dentro de un orden perfecto. Desde un punto de vista, contemplamos el nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte, como imperfecciones, pero en realidad se encuadran dentro de un orden perfecto. De modo de cumplir todo el plan, debe haber cierta enfermedad o cierta destrucción. No podemos llamarlo imperfección. El plan destructivo está presente desde el principio, y dicho plan es perfecto.
Syamasundara dasa: Espinosa dice que erramos porque no podemos contemplar la totalidad.
Srila Prabhupada: Sí, el error se halla asimismo dentro del orden perfecto. Por ejemplo, era un plan de Krsna que tantos guerreros murieran en el campo de batalla de Kuruksetra. Todo eso se hallaba bajo un orden perfecto, porque todo estaba planeado por Dios. Parasya saktir vividhaiva sruyate (Svetasvatara Upanisad 6.8). Los Vedas dicen que las energías del Señor son multifacéticas, y así como Dios es perfecto, Sus energías también son perfectas.
Syamasundara dasa: Según Espinosa, el mal se debe a la ignorancia, a la incapacidad de ver la realidad en su totalidad, que es completamente buena, porque es Dios.
Srila Prabhupada: Sí, el mal se debe a la ignorancia. Eso es un hecho. En un sentido superior, el mal no existe. La ignorancia puede considerarse como la causa del mal.
Hayagriva dasa: En su Etica, Espinosa escribe: "Hablando con propiedad, Dios no ama ni odia a nadie; pues Dios no es afectado por ninguna emoción de alegría o tristeza, y en consecuencia, El no ama ni odia a nadie".
Srila Prabhupada: Sí, y por consiguiente El es denominado atmarama. Siendo completo en Sí Mismo, Dios no necesita nada de nadie. Sin embargo, El declara en el Bhagavad-gita:
patram puspam phalam toyam yo me bhaktya prayacchati tad aham bhaktuy-upahrtam asnami prayatatmanah
"Si alguien Me ofrece con amor y devoción una hoja, una flor, una fruta o agua, Yo lo aceptaré". (Bg. 9.26). No es para beneficio de Dios que El acepta la ofrenda de Su devoto; antes bien, es para beneficio del devoto ofrecer algo en mérito al amor, de modo que su amor por Dios se desarrolle. Si estamos adornados, nuestro reflejo en el espejo, se adorna automáticamente. Si somos reflejos de Dios, también nos adornamos como Dios está adornado.
Hayagriva dasa: Cuando Krsna destruye los demonios, ¿lo hace sin pasión u odio?
Srila Prabhupada: Sí. El mata a los demonios para su beneficio.
Hayagriva dasa: Espinosa escribe: "No hay pena que acompañe a la idea de Dios. Nadie puede odiar a Dios".
Srila Prabhupada: Por naturaleza, Dios está siempre lleno de placer. El es sac-cid-ananda. El es la propia fuente del placer. Cuando Krsna danza con las gopis, Se complace mucho, y cuando mata un demonio, también Se complace mucho. No se trata de que cuando mata un demonio esté malhumorado. El sabe que no está matando al demonio, sino concediéndole la salvación.
Hayagriva dasa: ¿Qué sucede con la declaración de que nadie puede odiar a Dios? ¿Qué sucede con Kamsa y los demás?
Srila Prabhupada: El odio por Dios es demoníaco. Naturalmente, la entidad viviente es amante de Dios, y ciertamente ama a Dios, mas cuando está en Maya, se considera separada de Dios. En vez de amarLo, comienza a considerar a Dios un rival, y un obstáculo para la gratificación de los sentidos. Es entonces cuando piensa en eludir a Dios, o matarLo. La entidad viviente luego piensa, "Me convertiré en un gratificador absoluto de los sentidos". De esta forma, se vuelve demoníaca.
Syamasundara dasa: Espinosa define el entendimiento de Dios como la virtud suprema.
Srila Prabhupada: Sí. Por ello Krsna dice en el Bhagavad-gita:
bahunam janmanam ante jñanavan mam prapadyate vasudevah sarvam iti sa mahatma sudurlabhah
"Tras muchos nacimientos y muertes, aquel que se halla en el verdadero conocimiento, se rinde a Mí, sabiendo que Yo soy la causa de todas las causas y de todo lo que es. Un alma tan grande, es muy rara. (Bg. 7.19). A menos que lleguemos a ese punto, nuestro conocimiento es necesariamente imperfecto.
Syamasundara dasa: La idea de Espinosa de entender a Dios, es entender a la naturaleza. Esto se debe a que el cree que Dios Se revela a Sí Mismo en la naturaleza.
Srila Prabhupada: Sí, tal como para poder entender al Sol, tenemos que entender la luz del Sol. Si estudiamos la naturaleza, daiva-sakti, podemos obtener cierta idea de Dios. Quienes están comenzando a entender a Dios, son adoradores de la naturaleza. Ellos no pueden ir directamente a Dios. El estudio de la naturaleza es el primer paso para entender a Dios.
Syamasundara dasa: Espinosa remarca la importancia del intelecto, que permite al hombre entender las leyes de su personalidad individual y en consecuencia, controlar sus emociones.
Srila Prabhupada: ¿Qué son para él las emociones?
Syamasundara dasa: Obrar emocionalmente significa actuar instintivamente, con los sentidos individuales, sin una consideración inteligente.
Srila Prabhupada: Un loco actúa conforme a sus emociones. Mas, ¿cuál es la fuente de esas emociones? A menos que halla emociones en la sustancia total, ¿cómo habrían de existir las emociones? Debe haber necesariamente emociones en el todo. La sustancia es el origen, de ahí que la emoción sea una categoría. A menos que las emociones estén ya presentes en la sustancia, ¿cómo podrían manifestarse? ¿Cómo negar las emociones? Si la emociòn existe en la sustancia, posee algún propósito. ¿Porqué intenta el negar las emociones?
Syamasundara dasa: El piensa que las emociones solo conducen al error.
Srila Prabhupada: Cualquiera sea el caso, las emociones son factores concomitantes a la sustancia. Todo loco posee asimismo una mente, tal como un hombre cuerdo, pero el cuerdo no comete errores, porque su mente está en orden. Asimismo, cuando las emociones no están ordenadas, conducen a problemas, pero cuando las emociones están ordenadas, sirven a un propósito y son apropiadas. ¿Espinosa no sabe ésto?
Syamasundara dasa: El expresa que la inteligencia puede dirigir las emociones.
Srila Prabhupada: El amor por Dios es una emoción. En la etapa perfecta del servicio devocional, se puede llorar. Cuando Caitanya Mahaprabhu Se arrojó al océano, ese fue un acto emocional, pero también fue un acto perfecto. Conforme a Sus emociones, Caitanya Mahaprabhu consideraba un momento como una yuga, como cuarenta y tres millones de años. Esto se debía a que El sentía la separación de Krsna. Cuando sentimos la separación de Govinda, Krsna, nuestras emociones se hallan perfectamente ordenadas. Esa es la perfección de la vida. No obstante, cuando las emociones son mal empleadas, es Maya.
Syamasundara dasa: Espinosa cree que nutriendo nuestra inteligencia, podemos denominar a las cosas, conforme. En primer lugar, nuestra voluntad debe estar subordinada a la inteligencia.
Srila Prabhupada: Ya se halla subordinada a nuestra inteligencia.
Syamasundara dasa: ¿Mas en un loco, no se halla revertida?
Srila Prabhupada: Un loco pierde realmente su inteligencia. El piensa salvajemente. Esto se debe a la enajenación mental, a una pérdida de la inteligencia.
Syamasundara dasa: Espinosa dice que la inteligencia de Dios controla Su voluntad.
Srila Prabhupada: Eso es otra cosa. En Dios no hay dicha distinción. No hay diferencia entre el cuerpo de Dios, Su alma, Su mente y Su inteligencia. No se puede decir, ésta es la mente de Dios, o ésta es la inteligencia de Dios. Si hacen esas distinciones, ¿còmo se puede decir que Dios es absoluto? Dichas distinciones existen en el mundo material relativo. Decimos, ésto es la inteligencia, esto es la mente, esto es el alma, etc., pero en el mundo espiritual, no existen tales diferencias. Todo es espíritu.
Syamasundara dasa: Según Espinosa, Dios y la naturaleza son uno, y la moral y lo natural, son lo mismo.
Srila Prabhupada: El deseo sexual es parte de la naturaleza. ¿Porqué se lo llama a veces inmoral?
Syamasundara dasa: Es inmoral cuando es antinatural.
Srila Prabhupada: Entonces, debemos diferenciar entre lo que es natural y antinatural. Todo lo que se haga en el servicio de Dios, es natural y moral, y todo lo que no se haga en Su servicio, es antinatural e inmoral. Todo en la naturaleza, es para satisfacción de Dios. Dios ha creado esta flor, y esta flor, por lo tanto, debe emplearse en el servicio de Dios. Eso es moral. En cuanto toman esta flor para vuestro propio disfrute sensorial, eso es inmoral.
Syamasundara dasa: Espinosa declara que el hombre debe actuar para su propia auto-preservación, porque eso es una ley natural.
Srila Prabhupada: Toda preservación depende de Dios; por consiguiente, auto-preservación significa rendirse a Dios. Un niño puede preservarse a sí mismo rindiéndose a la voluntad de sus padres, mas si actúa independientemente, estará en problemas. Si no nos rendimos a Dios, no hay cuestión de preservación. En el Bhagavad-gita, Krsna dice:
sarva-karmany api sada kurvano mad-vyapasrayah mat-prasadad avapnoti sasvatam padam avyayam
"Aunque ocupado en toda clase de actividades, Mi devoto, bajo Mi protección, llega a la morada eterna e imperecedera, por Mi gracia". (Bg. 18.56) Krsna le dice a Arjuna que se rinda a El. "Yo te daré toda protección". Sin Krsna, no podemos auto-protegernos. Cuando el Señor Ramacandra quiso matar a Ravana, nadie pudo preservarlo, ni siquiera el Señor Siva o la Diosa Durga. Aunque hubo un enorme arreglo para la matanza de los Pandavas, nadie pudo matarlos, porque estaban protegidos por Krsna. Auto-preservación significa refugiarse en Krsna y depender de El. Rakhe krsna mareke mare krsna rakheke. "Si Krsna protege a alguien, ¿quién puede matarlo? Y si Krsna quiere matar a alguien, ¿quien puede protegerlo?" Tan solo ríndanse a Krsna, y nunca serán destruídos. Eso es auto-preservación. Krsna le dice a Arjuna: kaunteya pratijanihi na me bhaktah pranasyati. "Oh, hijo de Kunti, declara osadamente que Mi devoto nunca sucumbe". (Bg. 9.31).
Syamasundara dasa: Espinosa cree que cuanto más entendemos la realidad, más entendemos a Dios.
Srila Prabhupada: Eso es porque Dios es la realidad, y el olvido de Dios, es ilusión. La ilusión también es Dios, mas en ilusión, olvidamos a Dios, por lo tanto, no es real. La luz y la oscuridad son ambas reales, porque existen lado a lado. Dondequiera haya luz, también hay sombra. ¿Cómo podemos decir que la sombra no es real? Es Maya, pero dado que Maya ataca al alma individual, Krsna es olvidado. En ese sentido, la ilusión o lo irreal, también es realidad.
Syamasundara dasa: Pero cuando estamos en ilusión, olvidamos la realidad, la luz.
Srila Prabhupada: Sí. Mas es una supuesta ilusión. Es la oscuridad, la atmósfera en la cual Krsna es olvidado. Maya es la sombra de la oscuridad, mas aunque estemos bajo la sombra de la oscuridad, la realidad permanece. Esa atmósfera de lo irreal, existe aparejada con lo real. Krsna declara, "Maya es Mía". (Bg. 9.10) Es creada por Dios; por consiguiente, ¿cómo podría ser irreal? Krsna es la realidad, y todo lo consagrado a Krsna, es realidad. Por lo tanto, Maya o lo irreal, es también Krsna. Sin embargo, cuando nos hallamos en conciencia de Krsna, estamos situados en la realidad. Este mundo material es denominado lo irreal, mas si somos conscientes de Krsna, no hay nada irreal.
Syamasundara dasa: ¿Porqué no hay olvido?
Srila Prabhupada: Sí. En la medida en que se ocupen en el servicio de Krsna, no hay nada irreal para ustedes.
Syamasundara dasa: Espinosa creía asimismo que el hombre, al subordinar su espíritu a la necesidad natural, encuentra la paz perfecta.
Srila Prabhupada: Sí, esa necesidad natural significa rendirse a Krsna. Krsna es la Superalma, y naturalmente, si yo me rindo a El, hallaré la paz perfecta.
tam eva saranam gaccha sarva-bhavena bharata tat prasadat param santim sthanam prapsyasi sasvatam
"Oh, descendiente de Bharata, ríndete a El completamente. Por Su gracia, alcanzarás la paz trascendental y la morada suprema y eterna". (Bg. 18.62).
Gottfried von Leibnitz - (1646-1716)
Syamasundara dasa: Leibnitz era un matemático y filósofo alemán, quien sostenía que en el universo, todo acto conlleva un propósito, y el propósito del universo es realizar el objetivo antepuesto por Dios.
Srila Prabhupada: Sí, en realidad el objetivo es encontrar a Dios. El ignorante no lo sabe. En vez de eso, tienen la esperanza de algo que nunca puede ser realizado. Esta es la versión del Srimad-Bhagavatam:
na te viduh svartha-gatim hi visnum durasaya ye bahir-artha-maninah andha yathandhair upaniyamanas te'pisa-tantryam uru-damni baddhah
"Las personas que están fuertemente atrapadas por la conciencia del disfrute material, y que por consiguiente han aceptado como su líder o guru a una persona ciega similar, apegada a los objetos externos, no puede entender que la meta de la vida es regresar a casa, de vuelta con Dios, y ocuparse en el servicio del Señor Visnu. Así como los ciegos, guiados por otro ciego, pierden el camino correcto y caen a un foso, las personas materialmente apegadas, conducidas por otra persona materialmente apegada, están atadas por las sogas del trabajo fruitivo, la cual está hecha de cuerdas muy fuertes, y continúan una y otra vez en la vida materialista, sufriendo las tres clases de miserias". (Bhag. 7.5.31). A través de la historia, la gente ha estado tratando de ajustar las situaciones, manipulando la energía material externa, mas ellos ignoran que están atados apretadamente por las leyes de la naturaleza material. Nadie puede violar las leyes de la naturaleza. Como lo explicara Caitanya Mahaprabhu:
krsna bhuli' sei jiva anadi-bahirmukha ataeva maya tare deya samsara-duhkha
"Olvidando a Krsna, la entidad viviente ha sido atraída por el aspecto externo, desde tiempo inmemorial. Por consiguiente, la energía ilusoria (Maya) le aporta toda clase de miserias en su existencia material". (Caitanya-caritamrta, Madh- 20.117). Maya, la energía ilusoria, ata a la entidad viviente por su cuello, tal como se ata a un perro. El perro piensa, "Soy muy libre y feliz. Mi amo me está controlando". En el Bhagavad-gita, se expresa asimismo:
prakrteh kriyamanani gunaih karmani sarvasah ahankara-vimudhatma kartaham iti manyate
"El alma espiritual confundida, bajo la influencia de las tres modalidades de la naturaleza material, se considera la ejecutora de las actividades, las cuales en realidad son llevadas a cabo por la naturaleza". (Bg. 3.27). La prakrti, la naturaleza material, controla a la entidad viviente mediante sus diferentes modalidades, mas en ignorancia, la entidad viviente piensa, "Yo estoy inventando, yo estoy actuando, yo estoy progresando". Esto se denomina Maya, ilusión. Nadie puede progresar o mejorar sin conciencia de Krsna. Las entidades vivientes han venido a este mundo material, porque quisieron imitar a Krsna. Por consiguiente, se les ha dado una oportunidad para ocuparse en el supuesto disfrute. A la vez, Krsna es tan amable que les ha dado los Vedas, las orientaciones correctas. El dice, "Está bien, si quieres disfrutar, disfruta de esta forma, para que algún día puedas regresar a Mí". Si un niño insiste en actuar impropiamente, el padre debe ser muy cauteloso en darle lo que quiere, y a la vez, orientarlo.
Hay dos clases de actividades. Una es pravrtti, por la cual nos volvemos muy apegados al mundo material. Mediante el otro tipo de actividad, nivrtti, nos volvemos desapegados. Los Vedas mencionan ambas actividades. Sin embargo, existe un plan. Dado que las entidades vivientes han olvidado o desobedecido a Krsna, y están tratando de disfrutar de la vida, imitándoLo, son puestas en el mundo material. Bajo la supervisión de la superintendente de este mundo, Durga, estas entidades vivientes pueden retornar a casa, de vuelta con Dios. Ese es el plan, y en realidad no hay otro. Cada uno de nosotros tiene que regresar a casa, de vuelta con Dios. Si lo hacemos inmediata y voluntariamente, ahorramos tiempo; de otro modo, perdemos tiempo. Tenemos que llegar a este punto. Por ello, el Bhagavad-gita dice: bahunam janmanam ante (Bg. 7.19). Tras luchar durante muchos nacimientos, el hombre sabio se rinde a Krsna. El punto final es rendirse, y Maya le brinda a la entidad viviente muchos problemas, de muchas maneras diferentes, para que ella eventualmente arribe a ese punto. Cuando se frustra en sus intentos de gratificar los sentidos, debe comprenderse que ha recibido un favor especial. Cuando Krsna está ansioso por reformar a la entidad viviente, El dispensa Su misericordia, en primer lugar, llevándose todo el dinero. Este es un favor especial. La entidad viviente siempre quiere demorarse, pero merced a un favor especial, Krsna atrae a la entidad viviente hacia El, por la fuerza. Esto es explicado en el Caitanya-caritamrta. La entidad viviente quiere a Krsna, o Dios, pero a la vez, quiere disfrutar del mundo material. Esto es inconsistente, porque desear a Dios, implica rechazar el mundo material. A veces la entidad viviente es atrapada entre ambos deseos, y cuando Krsna observa esto, El la coloca en una situación indefensa. El se lleva todo el dinero, y luego la entidad viviente observa que todos sus supuestos parientes y amigos se apartan de ella, diciendo, "Oh, esta persona es inútil. No tiene dinero". En esta condición desamparada, la entidad viviente se rinde a Krsna. Todos los seres están tratando de ser felices en este mundo material, pero es el plan de la naturaleza el acarrearles trastornos. En otras palabras, todo intento de ser feliz es frustrado, para que eventualmente la entidad viviente se vuelva hacia Krsna. El plan es el siguiente: llevar a la entidad viviente de vuelta al hogar, de vuelta con Dios. Este plan no se aplica meramente a unas pocas entidades vivientes. No se trata de que algunas se queden aquí, y otras regresen con Dios. No, todo el plan estriba en que todas deben volver con Dios. Algunas entidades vivientes son muy obstinadas, tal como chicos malos. El padre dice, "Vamos", pero el chico dice, "No, yo no voy". Luego, es deber del padre arrastrarlo. Al final del Bhagavad-gita, Krsna dice:
sarva-guhyatamam bhuyah srnu me paramam vacah isto'si me drdham iti tato vaksyami te hitam
"Puesto que tú eres Mi amigo muy querido, te estoy refiriendo la parte más confidencial del conocimiento. Oyeme, pues es para tu beneficio". (Bg. 18.64). Luego, El dice, "Ríndete a Mí, y Yo te protegeré de todo". (Bg. 18.66). En el Bhagavad-gita, Krsna le instruyó a Arjuna sobre karma-yoga, jñana-yoga y otros yogas, pero Su instrucción final, es la rendición.
Syamasundara dasa: Leibnitz concuerda en que la mecánica de la naturaleza sirve los propósitos de Dios.
Srila Prabhupada: Sí, así es. Todas las leyes de la naturaleza trabajan bajo la dirección de Krsna.
mayadhyaksena prakrtih suyate sa-caracaram hetunanena kaunteya jagad viparivartate
"Oh, hijo de Kunti, esta naturaleza material trabaja bajo Mi dirección, y produce todos los seres móviles e inmóviles. Esta manifestación es creada y aniquilada una y otra vez por su gobierno". (Bg. 9.10). La naturaleza material es la diosa Durga. Es ella la superintendente del fuerte. La naturaleza material es como un fuerte del cual nadie puede salir. Durga es la sirvienta confidencial de Krsna, mas ella posee la ingrata misión de castigar a las entidades vivientes demoníacas, quienes están pensando: "Adoraré a mi madre Durga", ignorando que ella se ocupa de castigar. Ella no es una madre ordinaria. Ella le brinda a la entidad viviente demoníaca, lo que sea que desee. "Dame dinero. Dame una buena esposa. Dame reputación. Dame fuerza." La diosa Durga dice, "Está bien, toma todas estas cosas, pero a la vez, las mismas te frustrarán". Por un lado, se le brinda a la entidad viviente todo lo que desea, y por otro lado, hay frustración y castigo. Esa es la ley de la naturaleza, y la naturaleza funciona bajo las órdenes de Krsna. La entidad viviente en el mundo material, se ha rebelado contra Krsna. Ella quiere imitar a Krsna y ser el disfrutador; por consiguiente, Krsna le brinda todos los recursos para el disfrute material, pero a la vez, la castiga. La diosa Durga es tan poderosa que ella puede crear, mantener y disolver, mas trabaja al igual que una sombra. Una sombra no se mueve independientemente. El movimiento proviene de Krsna. Un necio piensa que la naturaleza material está allí para su disfrute. Ese es el punto de vista materialista. Al ver una flor, considera, "La naturaleza ha producido esta flor para mí. Todo es para mí". En la Biblia se declara que los animales son puestos bajo el dominio o protección de los hombres, mas estos piensan erróneamente: "Nos los dan para que los matemos y comamos". Si yo te confío al cuidado de alguien, ¿es correcto que ese alguien te coma? ¿Qué clase de inteligencia es esa? Todo esto se debe a la falta de conciencia de Krsna.
Syamasundara dasa: Leibnitz creía que la verdad podía ser representada mediante una ciencia matemática exacta de símbolos, los cuales formarían un lenguaje universal, un cálculo linguístico. El creía en un mundo racional y un mundo empírico, opuestos entre sí. Opinaba que cada uno poseía su verdad, la cual aplicaba a sí mismo, y que cada uno debía ser entendido conforme a su lógica. Así pues, para Leibnitz existen dos clases de verdad. Una es la verdad de la razón, que es a priori. Esta es el conocimiento innato, que tenemos a priori y es independiente de nuestra experiencia en el mundo material. La otra verdad, es a posteriori, que es el conocimiento adquirido a través de la experiencia. Es conocimiento accidental, en el sentido de que no es necesario.
Srila Prabhupada: La verdad real es que Dios tiene un plan, y debemos aprender ese plan, de quien lo conozca. Esto se explica en el Caitanya-caritamrta:
nitya-siddha krsna-prema 'sadhya' kabhu naya sravanadi-suddha-citte karaye udaya
"El amor puro por Krsna, está eternamente establecido en el corazón de las entidades vivientes. No es algo que deba ser logrado de alguna otra fuente. Cuando el corazón es purificado por oír y cantar, la entidad viviente despierta naturalmente". (Caitanya-caritamrta, Madh. 22.107). La verdad está allí, pero nosotros la hemos olvidado. A través del proceso de oír y cantar, podemos revivir la verdad, la cual es: somos sirvientes eternos de Krsna. La entidad viviente es buena por naturaleza, porque es parte y porción del bien supremo, mas debido a nuestra asociación material, se ha vuelto condicionada. Ahora, tenemos que atraer nuevamente esta bondad, a través del proceso de la conciencia de Krsna.
Syamasundara dasa: Leibnitiz da el ejemplo de un triángulo, como verdad a priori, o innata: los tres ángulos de un triángulo, deben siempre equivaler a dos ángulos rectos. Esta es una verdad racional, necesariamente permanente. El otro tipo de verdad, es reunido por la experiencia y se denomina accidental o innecesaria. Por ejemplo, sabemos que la nieve es blanca, pero también es posible que la nieve sea roja.
Srila Prabhupada: También se ha experimentado que los tres ángulos de un triángulo, siempre deben equivaler a dos ángulos rectos.
Syamasundara dasa: Mas esta verdad existe independientemente.
Srila Prabhupada: ¿Cómo es éso? No todos saben cómo está formado un triángulo. Solo se comprende cuando se estudia la geometría. No se puede preguntar a un niño o a un hombre que no tenga conocimientos de geometría.
Syamasundara dasa: Ya sea que el hombre lo sepa o no, esta verdad existe.
Srila Prabhupada: La verdad existe por definición. No es esta verdad o aquélla verdad. Ustedes lo pueden saber o no, pero la verdad existe. Luego, ¿porqué emplea este ejemplo en particular?
Syamasundara dasa: Porque también hay otra clase de verdad, la cual puede expresar que la nieve es blanca, pero esa verdad no es absoluta, porque es posible que la nieve sea roja. Sin embargo, un triángulo siempre debe poseer determinadas propiedades intrínsecas. Esa es una verdad necesaria.
Srila Prabhupada: Todo cálculo matemático es similar. ¿Porqué emplear este ejemplo? Dos más dos, igual cuatro. Eso también es una verdad de acuerdo a los principios matemáticos.
Syamasundara dasa: Leibnitz intentaba probar que hay determinadas verdades que son innegables, que existen al margen de nuestro conocimiento, y que son fundamentales. Hay otras verdades, como ser que la nieve es blanca, que pueden o no ser ciertas, porque nuestros sentidos nos engañan.
Srila Prabhupada: Pero eso se debe a nuestros sentidos defectuosos. Es un hecho que la nieve es blanca. Ahora bien, ¿porqué habría de ser roja? En todo caso, no tenemos experiencia de nieve roja. La nieve pura, es blanca por naturaleza. Puede que asuma otro color debido al contacto con algo más, pero en realidad es blanca. Es una verdad innata que los tres ángulos de un triángulo deben siempre igualar a dos ángulos rectos, y también es una verdad innata que la nieve es blanca, que el agua es líquida, que la piedra es dura y que el azúcar es dulce. Estas son verdades fundamentales que no pueden ser cambiadas. Asimismo, la entidad viviente es la sirviente eterna de Dios, y esa es su posición natural. El agua puede solidificarse debido a los cambios de temperatura, pero en cuanto la temperatura desciende, el agua se torna nuevamente líquida. Así pues, la liquidez es la verdad del agua, la posición constitucional del agua, porque el agua es líquida por definición. Asimismo, la blancura de la nieve es la verdad, y la servidumbre de la entidad viviente, es la verdad. En el mundo condicional, la entidad viviente sirve a Maya, y eso no es verdad. No podemos considerar que hay dos tipos de verdad. La verdad es una. Lo que no tomamos como verdad, es Maya. No puede haber dos verdades. Maya no posee existencia, sino que parece ser cierta o concreta, debido a nuestros sentidos imperfectos. Una sombra no existe; imita lo que proyecta. Tú puedes ver tu rostro en el espejo, exactamente del mismo modo que existe, pero eso no es verdad. La verdad es una; no puede haber dos. Lo que actualmente se toma como verdad, es Maya.
Syamasundara dasa: Leibnitz dice que las verdades innatas son gobernadas por el principio de la contradicción. Esto es, es imposible concebir lo opuesto a la verdad.
Srila Prabhupada: Lo opuesto es Maya.
Syamasundara dasa: Por ejemplo, es imposible concebir que los tres ángulos de un triángulo no sean equivalentes a dos ángulos rectos.
Srila Prabhupada: Mi punto es que no hay dos clases de verdad. Si se piensa que las hay, se está en un error. Si se piensa que dos más dos, es cinco, se está en un error. Dos más dos es siempre cuatro, y esa es la verdad. Asimismo, la nieve es siempre blanca, y si se piensa que la nieve es roja, es lo mismo que pensar que dos más dos es cinco. No es cierto. No se puede expresar que la blancura de la nieve es otro tipo de verdad. Se puede cometer el error de pensar que la nieve es roja, mas dicho error no invalida la verdad de que la nieve es blanca o que el agua es líquida. Hay una verdad, y cualquier otra verdad, es una sombra. No es cierta. Nuestro lenguaje debe ser exacto. Puede que tú contemples tu rostro en el espejo como exactamente igual, pero solo es una sombra; por consiguiente, no es verdad. Tú no puedes decir que el reflejo de tu rostro en el espejo sea otro tipo de verdad.
Syamasundara dasa: Leibnitz lo llamaría verdad condicional.
Srila Prabhupada: Esa verdad condicional, no es la verdad. Por ejemplo, la entidad viviente está tratando de ser el amo del mundo material, y piensa: "Yo soy el monarca de todo lo que contemplo". Esa no es la verdad. La verdad es que es una sirviente eterna de Dios. Tú no puedes decir que porque está tratando de imitar a Dios, sea Dios. No puede haber un segundo Dios. Dios es uno, y es la Verdad Absoluta. Nuestro punto es que no aceptamos la proposición de que la verdad sea doble. Hay verdades relativas, pero Krsna es la Verdad Absoluta. Krsna es la sustancia, y todo emana de Krsna, por la energía de Krsna. El agua es una de las energías de Krsna, pero esa energía no es la Verdad Absoluta. El agua es siempre un líquido, mas eso es una verdad relativa. La Verdad Absoluta es una. Leibnitz debería precisar que existe una Verdad Absoluta y una verdad relativa, no que hay dos tipos de verdad.
Syamasundara dasa: Conforme a la ley de Continuidad de Leibnitz, todo en la naturaleza transcurre en etapas y no en saltos. En otras palabras, no hay baches en la naturaleza. Todo está conectado, y hay una diferenciación gradual.
Srila Prabhupada: No, hay dos procesos: gradual e inmediato. Por supuesto, en un sentido, todo es gradual, pero si el proceso gradual ocurre rápidamente, parece inmediato. Por ejemplo, si tú quieres ir a la terraza del edificio, puedes ir por la escalera; eso es gradual, pero también puedes tomar el ascensor, lo cual duraría un segundo. El proceso de elevación es el mismo, pero uno ocurre muy ràpidamente y el otro es gradual. La gente necia piensa que la flor es creada por la naturaleza, pero en realidad la flor crece debido a la energía de Krsna. Su energía es tan perfecta que El no tiene que tomar un pincel y un lienzo y tratar de pintar una flor, como un artista. La flor aparece y crece automáticamente. Krsna es tan poderoso que lo que sea que El desee, sucede automáticamente. Este proceso es muy rápido y parece ser mágico. De todos modos, el proceso existe.
Syamasundara dasa: Leibnitz observa en la naturaleza una combinación de fuerzas o actividades en acción. De acuerdo con la Ley del Movimiento, hay una serie ininterrumpida de cambios progresivamente regulares, en el cuerpo que se mueve. Si una bola rueda por el suelo, lo hace progresivamente, sin saltos o cambios súbitos.
Srila Prabhupada: Ya lo he explicado. Todo el movimiento es parte del mismo proceso. Sin embargo, la bola no tiene el poder de moverse por sí misma. Si la arrojas de una forma, rodará suavemente, y si la arrojas de otra forma, rodará velozmente. Todos estos procesos maravillosos suceden en la naturaleza material, debido a la voluntad del Supremo. El proceso ocurre automáticamente, pero inicialmente es impulsado por Dios, quien creó esta naturaleza material. Al principio, la naturaleza material estaba inmanifiesta. Gradualmente, las tres cualidades o modalidades, llegaron a ser, y por la interacción de las modalidades, surgieron muchas manifestaciones. Primero hubo espacio, luego, cielo, luego, sonido, uno tras otro. El impulso de Krsna es tan perfecto que todo llega a ser automáticamente, en un orden perfecto. La gente necia piensa que todo ocurre automáticamente sin un impulso inicial, sin un trasfondo. Por consiguiente, piensan que no hay Dios. Esta manifestación cósmica no ha sucedido automáticamente. Krsna es el creador, y El le confiere a la naturaleza su propósito original. Un alfarero puede hacer una vasija de barro sobre una rueda, pero la rueda no es la causa original de la vasija. Es el alfarero quien hace girar la rueda. La gente necia piensa que la rueda se mueve automáticamente, pero detrás del movimiento de la rueda, está el alfarero que la impulsa. No hay cuestión de creación independiente de la naturaleza. Todo resulta de Dios, Krsna.-
En cuanto se habla de un proceso, se implica que todo está concatenado, que un evento sucede al otro. Esa es la vía natural. La primera creación es el mahat-tattva, la suma total de toda la energía material. Luego, se produce la interacción de las tres gunas, las cualidades, y luego hay mente, ego e inteligencia. Así ocurre la creación. Esto se explica en el Segundo Canto del Srimad-Bhagavatam. El Señor Supremo fecunda la materia, la prakrti, mirándola. En el mundo material, se fecunda mediante el proceso sexual, pero en los Vedas se declara que Krsna fecundó la energía material total, simplemente con Su mirada. Esto se debe a Su omnipotencia. Cuando Krsna posa Su mirada sobre la naturaleza material, ésta se activa de inmediato, y comienzan a suceder los eventos. De modo que la causa original de la creación, es la mirada de Krsna. Los materialistas no pueden entender como Krsna puede poner en movimiento a la naturaleza material, por mirarla, mas eso se debe a su concepción materialista.
Syamasundara dasa: Leibnitz dice que el espacio y el tiempo son meras apariencias y que la realidad última es diferente.
Srila Prabhupada: La realidad última es Krsna, sarva-karana-karanam (Brahma-samhita 5.1), la causa de todas las causas.
Syamasundara dasa: Leibnitiz llama a estas entidades vivientes, mónadas. La palabra "mónada", significa "unidad". El expresa que el material con que están elaborados incluso los átomos, son todas mónadas, las partículas últimas.
Srila Prabhupada: La pequeña partícula no es la última. Dentro de esa partícula, está Krsna. Andantara-stha-paramanu-cayantara-stham (Brahma-samhita 5.35).
Syamasundara dasa: Leibnitz dice que estas mónadas son individuales, conscientes, activas y vivas, y que abarcan cualitativamente desde el tipo más inferior (materia) hasta los tipos superiores, como ser las almas, hasta lo más elevado, que es Dios.
Srila Prabhupada: ¿Declara él que dentro del átomo está el alma?
Syamasundara dasa: Su teoría es que incluso los átomos están compuestos de estas mónadas, las cuales poseen actividad, conciencia, individualidad y otras cualidades inherentes. La mònada es la fuerza o actividad que constituye la esencia de una sustancia.
Srila Prabhupada: Aprendemos en el Brahma-samhita que Krsna está dentro del átomo. La sustancia es Krsna, el summum bonum. El es más pequeño que lo más pequeño, y está dentro de todo. Tal es Su naturaleza omnipenetrante.
Syamasundara dasa: Luego, ¿cómo se consideran las individualidades?
Srila Prabhupada: A cada alma individual se le concede una porción de independencia, pues cada una es parte y porción de Dios. Así pues, posee la cualidad de la independencia, pero en cantidad diminuta. Esa es su individualidad. Nosotros consideramos al átomo como la partícula más pequeña de materia, mas decimos que Krsna es la fuerza que está dentro del átomo. Leibnitz está sugiriendo que existe cierta fuerza o poder, mas nosotros decimos directamente que la fuerza o poder es Krsna.
Syamasundara dasa: Mas el expresa que la fuerza o poder dentro de cada átomo, es individual, separada, diferente.
Srila Prabhupada: Sí, así es. Por Su omnipotencia, Krsna puede expandirse a Sí Mismo en infinitas formas. Advaitam acyutam anadim ananta rupam (Brahma-samhita 5.33). La palabra ananta significa ilimitado y se expresa claramente, andantara-stham: El está dentro del átomo.
Syamasundara dasa: ¿Está El dentro del átomo, como una entidad individual, diferente de cualquier otra entidad?
Srila Prabhupada: Sí. Si Krsna está presente, Es un individuo. Hay variedades de átomos y a veces se combinan entre sí.
Syamasundara dasa: ¿De qué manera es Krsna diferente? ¿Cómo es que El es un individuo en cada átomo?
Srila Prabhupada: ¿Porqué no es El un individuo? Krsna es siempre un individuo. El siempre es una persona, la Persona Suprema y puede expandirse a Sí Mismo innumerablemente.
Syamasundara dasa: ¿Y el Paramatma es una persona?
Srila Prabhupada: Sí, cada expansión es una persona. Todos somos expansiones atómicas de Krsna, y todos somos personas individuales. Paramatma es otra expansión, mas es una clase diferente de expansión.
Syamasundara dasa: ¿La jivatma, el alma individual, es también una persona?
Srila Prabhupada: Sí. Si no fuera una persona, luego, ¿cómo se observarían las diferencias? Todos somos personas diferentes. Tú puedes estar de acuerdo o no con mi opinión, pero en cualquier caso, tú eres un individuo. Krsna también es un individuo. Nityo nityanam. Hay innumerables almas individuales, pero El es la persona individual suprema. Ahora bien, Leibnitz puede decir que dentro del àtomo hay una mónada, o lo que sea, -pueden ponerle el nombre que quieran-, mas dentro del átomo, la fuerza es Krsna.
Syamasundara dasa: Leibnitz sostiene que el tipo más bajo de mónada se encuentra dentro de los átomos materiales, y luego progresan a mónadas superiores, las cuales son almas.
Srila Prabhupada: Nosotros decimos directamente Krsna, y eso es automáticamente espiritual.
Syamasundara dasa: El expresa que cada mónada posee una actividad interna o mental, una vida espiritual.
Srila Prabhupada: Sí, fuerza implica fuerza espiritual.
Syamasundara dasa: El refiere que todos los cuerpos son quantums primarios de fuerza, y que la naturaleza esencial de todos los cuerpos, es la fuerza.
Srila Prabhupada: Sí, esa fuerza es el alma espiritual. Sin el alma espiritual, el cuerpo no tiene fuerza. Es un cuerpo muerto.
Syamasundara dasa: Mas incluso dentro del cuerpo muerto hay fuerzas. Está la fuerza de la descomposición.
Srila Prabhupada: Krsna está dentro del átomo, y el cuerpo es una combinación de muchos átomos; por consiguiente, la fuerza para crear otras entidades vivientes también se halla hasta en el proceso de la descomposición. Cuando la fuerza del alma individual dentro de un cuerpo en particular, se detiene, lo denominamos cuerpo muerto. De todos modos, la fuerza de Krsna está allí, pues el cuerpo es una combinación de átomos.
Syamasundara dasa: El expresa que lo que se manifiesta a nuestros sentidos, lo que ocupa espacio y existe en el tiempo, solo es el efecto de la naturaleza básica, la cual es trascendental a la naturaleza física. La naturaleza física es meramente un efecto de una naturaleza superior.
Srila Prabhupada: La naturaleza física es un sub-producto. Como ya he explicado, se recibe o se crea un cuerpo conforme a vuestro deseo. La naturaleza física es una sub-sirviente del alma.
Syamasundara dasa: De acuerdo con Leibnitz, estas mónadas crean cuerpos.
Srila Prabhupada: Sí, en el momento de la muerte, se piensa de determinada manera, y se crea el siguiente cuerpo. Por consiguiente, se crea el siguiente cuerpo de acuerdo al karma individual.
Syamasundara dasa: ¿Mas, por ejemplo, la mónada de una molécula de Hidrógeno, crea su propio cuerpo? ¿Se convierte solo por accidente en parte de una molécula de agua?
Srila Prabhupada: Nada es accidental.
Syamasundara dasa: Luego, ¿desea asimismo ser una molécula de agua? ¿El Hidrógeno desea combinarse con el Oxígeno para formar agua?
Srila Prabhupada: No. El deseo final es de Krsna. Si lo aceptan de ese modo, Krsna está dentro de cada átomo, y por consiguiente, Krsna desea lo que sea que tenga que ser. En consecuencia, El desea que estos dos elementos se conviertan en uno, de ahí que las moléculas se combinan para crear el agua, o lo que fuere. Así pues, hay una creación, y nuevamente hay otra creación, etc. En todo caso, el cerebro último que rige toda la creación, es Krsna.
Syamasundara dasa: Mas, ¿la molécula de Hidrógeno posee un deseo independiente?
Srila Prabhupada: No, porque Krsna se halla dentro de los átomos, es que ellos se combinan. No se trata de que los átomos, como materia, estén deseando individualmente combinarse; antes bien, dado que Krsna está dentro de los átomos, El sabe que por determinadas combinaciones, se producirán determinadas creaciones.
Syamasundara dasa: ¿Mas el alma individual tiene una pequeña independencia para elegir?
Srila Prabhupada: No. El Bhagavad-gita expresa que cuando el alma individual quiere actuar, Krsna da las órdenes. El hombre propone y Dios dispone.
Syamasundara dasa: ¿Entonces no poseemos libre albedrío?
Srila Prabhupada: No sin la sanción de Krsna. Sin El, no podemos hacer nada. Por consiguiente, El es la causa última.
Syamasundara dasa: Mas yo pensé que Ud. había dicho que teníamos una pequeña independencia.
Srila Prabhupada: Tenemos independencia en el sentido de que podemos afirmar o negar, pero a menos que Krsna sancione, no podemos hacer nada.
Syamasundara dasa: Si deseamos algo, tomamos un cuerpo en mérito a dicho deseo. Ahora bien, ¿puede una molécula de Hidrógeno desear formar parte del agua, y se le brinda un cuerpo conforme a ello? ¿Posee la independencia para desear algo?
Srila Prabhupada: Hasta donde explican los Vedas -andantara-stha paramanu-cayantara-stham (Brahma-samhita 5.35) -Krsna está dentro del paramanu. No se declara que el alma esté dentro del paramanu.
Syamasundara dasa: ¿Luego el alma individual no está presente dentro de cada átomo?
Srila Prabhupada: No, pero Krsna está presente.
Syamasundara dasa: ¿Luego la opinión de Leibnitz no concuerda con los Vedas?
Srila Prabhupada: No.
Syamasundara dasa: ¿Se debe a que él expresa que la materia también posee esta clase de individualidad?
Srila Prabhupada: Esa individualidad se halla en Krsna. Como ya he declarado, Krsna sabe que se formará determinado elemento cuando se combine determinada cantidad de átomos. No se trata de que el alma individual lo obre, sino que es Krsna Mismo directamente.
Syamasundara dasa: Mas cuando nos referimos a las entidades vivientes, ¿el alma individual también está presente?
Srila Prabhupada: Sí, el alma individual se halla dentro del cuerpo. Ambas están presentes dentro del cuerpo: Krsna y el alma individual.
Syamasundara dasa: De acuerdo con Leibnitz, la sustancia se define como apta para la acción.
Srila Prabhupada: La sustancia es lo original, y las categorías son las extensiones. Dado que la sustancia es la causa original, El es completamente capaz de actuar. Ser implica actuar. Sin actividad, ¿de qué sirve la existencia?
Syamasundara dasa: Leibnitz expresa que las mónadas cambian de apariencia, porque su motivación interna las compele a pasar de una representación fenoménica a otra.
Srila Prabhupada: La mónada no cambia; la mente es la que cambia. Como quiera que sea, no sé lo que Leibnitz significa con mónadas. El simplemente está complicando el tema.
Syamasundara dasa: Por definición, la mónada es una pequeña unidad, que es la sustancia detrás de todo, incluso dentro del átomo.
Srila Prabhupada: Ese es Krsna. Krsna es completamente independiente.
Syamasundara dasa: Como sea, Leibnitz dice que una mónada cambia su aspecto, conforme a sus deseos.
Srila Prabhupada: Eso es lo que sucede con las almas individuales, pero Krsna no es así. Krsna es acyuta. El no varía. Es Krsna quien crea toda la energía cósmica. Mediante Su plan y recursos, las muchas creaciones son divididas en diferentes partes que cambian. Los objetos materiales varían de acuerdo a la voluntad de Dios, Krsna. Estas mónadas individuales, son más precisamente la Superalma que existe dentro de la materia, dentro del átomo.
Syamasundara dasa: Leibnitz diría que cada partícula de Superalma, o cada mónada, es auto-contenida, que no sufre pérdida ni adquiere fuerza.
Srila Prabhupada: Sí, cada una es eterna.
Hayagriva dasa: Respecto a la relación entre el alma y el cuerpo, Leibnitz expresa: "En cuanto al alma, posee perfección y pensamientos diferentes, Dios ha acomodado el cuerpo al alma, y ha arreglado de antemano que el cuerpo sea impelido a ejecutar sus órdenes".
Srila Prabhupada: Sí, en el Bhagavad-gita (18.61) se explica que el cuerpo es como una máquina. Dado que el alma quiere caminar o moverse en determinado sentido, se le brinda ese instrumento. El alma posee deseos particulares, y Dios gratifica esos deseos a través de Su agente material, un tipo particular de cuerpo. Por consiguiente, hay aves que vuelan, peces que nadan, animales cazando en la selva, hombres en las ciudades, etc. De acuerdo con el Padma Purana, hay 8.400.000 cuerpos diferentes, creados para gratificar los deseos del alma. Así pues, la máquina del cuerpo es suministrada por la naturaleza, bajo las órdenes de Dios.
Hayagriva dasa: Según Leibnitz, el alma es perfecta en cuanto a que controla el cuerpo. No obstante, "atento a que el alma es imperfecta en cierta medida y sus percepciones son confusas, Dios ha acomodado el alma al cuerpo, de manera tal que el alma sea influída por las pasiones emergentes de las representaciones corpóreas".
Srila Prabhupada: Sí, en el Bhagavad-gita se explica que el alma, en el mundo material, es influída por las tres modalidades de la naturaleza material.
na tad asti prthivyam va divi devesu va punah sattvam prakrti-jair muktam yad ebhih syat tribhir gunaih
"No hay ser existente, ya sea aquí o entre los semidioses de los sistemas planetarios superiores, que esté libre de las tres modalidades de la naturaleza material". (Bg. 18.40). Se recibe un tipo particular de cuerpo, conforme a la posición con respecto a las modalidades. Si el apetito es insaciable y el comer es indiscriminado, se recibe el cuerpo de un cerdo. Si se quiere matar y comer carne ensangrentada, se obtiene el cuerpo de un tigre. Si se quiere ingerir Krsna prasadam, se le concede el cuerpo de un brahmana. Así pues, recibimos diferentes tipos de cuerpos, de acuerdo a nuestros deseos. Las personas intentan gratificar sus deseos porque piensan que por así hacerlo, serán felices. Desafortunadamente, la gente no sabe que solo será feliz si se ampara completamente en las órdenes de Dios. Krsna viene personalmente a solicitar a la entidad viviente que abandone sus deseos materiales y obre conforme a las órdenes de Dios.
Hayagriva dasa: En la Monadología, Leibnitz expresa: "El alma cambia su cuerpo solo gradualmente y por grados, de modo de no verse jamás privada de sus órganos de inmediato. Incluso en los animales hay metamorfosis, pero nunca metempsicosis o transmigración del alma".
Srila Prabhupada: ¿Cuál es su comprensión del alma?
Hayagriva dasa: El cree que no es posible que las almas sean enteramente separadas de los cuerpos. En cuanto a las entidades vivientes, un cuerpo acompaña siempre al alma.
Srila Prabhupada: De acuerdo al entendimiento Védico, el cuerpo cambia, pero el alma se conserva eterna. Incluso en una sola vida, se aprecia que el cuerpo material cambia de la niñez a la juventud y a la vejez, empero, el alma es siempre la misma. Cuando el cuerpo muere, el alma toma otro cuerpo. Esta es la primera lección del Bhagavad-gita. Si el alma es distinta del cuerpo, es absurdo decir que un alma no puede existir sin un cuerpo.
Hayagriva dasa: Leibnitz lo explica de este modo: "No hay, estrictamente hablando, ni un nacimiento absoluto, ni una muerte completa, que consista en la separación entre cuerpo y alma. Lo que llamamos nacimiento, es desarrollo o crecimiento, y lo que llamamos muerte, es involución y disminución."
Srila Prabhupada: Mas ese es el proceso de la transmigración. ¿Porqué lo niega? La disminución es temporal. La entidad viviente no está muerta; continúa desarrollando otro cuerpo.
Hayagriva dasa: Pareciera que expresa que en cuanto el alma humana abandona el cuerpo, debe ingresar de inmediato en otro cuerpo.
Srila Prabhupada: Sí, así es, mas ese es el proceso de la transmigración. Luego, ¿porqué niega la transmigración?
Hayagriva dasa: Bien, el niega la existencia del alma, apartada de alguna forma de cuerpo material. Escribe: "Solo Dios es completo sin cuerpo".
Srila Prabhupada: Sí, así es. El no tiene un cuerpo material. El no transmigra. De acuerdo con el Bhagavad-gita, los mudhas, los necios, consideran el cuerpo de Krsna como el de un ser humano.
avajananti mam mudha manusim tanum asritam param bhavam ajananto mama bhuta-mahesvaram
"Los necios Me escarnecen cuando desciendo en la forma humana. Ellos no conocen Mi naturaleza trascendental y Mi dominio supremo sobre todo lo que es". (Bg. 9.11). Krsna no cambia Su cuerpo como lo hace una entidad viviente ordinaria. El es la Persona Suprema. Dado que El no cambia Su cuerpo, El recuerda todo el pasado. Cuando recibimos un cuerpo, no recordamos nuestras vidas pasadas, pero Krsna lo recuerda, porque Su cuerpo nunca cambia. Dios no posee un cuerpo, en el sentido de que no posee un cuerpo material.
Syamasundara dasa: De acuerdo con la doctrina de la armonía preestablecida, Leibnitz compara el cuerpo y el alma con dos relojes perfectamente sincronizados, ambos marchando a la misma velocidad, pero separados.
Srila Prabhupada: Sí, el alma es diferente del cuerpo, pero el cuerpo se manifiesta debido al deseo del alma. El cuerpo es un instrumento del alma.
Syamasundara dasa: ¿Afecta alguna vez el cuerpo al alma?
Srila Prabhupada: El alma no es afectada por el cuerpo, sino que el cuerpo ayuda al alma a cumplir sus deseos. Yo uso este micrófono para servir a mis propósitos, pero el micrófono no me influye a mí. No es el micrófono quien me dicta ésto o lo otro. El cuerpo es una combinación de átomos. Si Krsna está dentro de los átomos, las mónadas de los àtomos y la mónada del cuerpo, son diferentes. Si la mónada es una pequeña partícula de unión, Leibnitz se está refiriendo a la Superalma. Aunque la Superalma parezca ser infinita, en realidad es una. Como se expresa en el Isopanisad:
yasmin sarvani bhutany atmaivabhud vijanatah tatra ko mohah kah soka ekatvam anupasyatah
"Aquel que siempre observa a todas las entidades vivientes como chispas espirituales, de la misma cualidad que el Señor, se torna en un verdadero conocedor de las cosas, y el no padece ansiedad ni ilusión". (Isopanisad 7). Aunque descubrimos la omnipresencia de la Superalma, no es sino una. Krsna dice en el Bhagavad-gita:
samam sarvesu bhutesu tisthantam paramesvaram vinasyatsv avinasyantam yah pasyati sa pasyati
"Aquel que ve a la Superalma acompañando al alma individual en todos los cuerpos, y quien comprende que ni el alma ni la Superalma son jamás destruídas, ve de verdad" (Bg. 13.28). El devoto siempre ve todas las cosas en Krsna, y a Krsna en todas las cosas. Esa es la verdadera visión de la unicidad.
Syamasundara dasa: Leibnitz cree que Dios crea el principio de la armonía pre-establecida, pues El pone en acción a los dos relojes, y los sincroniza. El cuerpo actúa, pero el alma es independiente. Realmente no es afectada por el cuerpo.
Srila Prabhupada: Nosotros también aceptamos eso, pero, ¿porqué usa el ejemplo de los relojes? ¿Porqué no analiza la relación entre el cuerpo y el alma? No se los puede considerar separadamente, porque ambos están combinados. La falacia de esta analogía, estriba en que dos relojes individuales no se combinan en ningún punto.
Syamasundara dasa: El punto común es su sincronización.
Srila Prabhupada: Mas eventualmente un reloj irá más rápido que el otro. No se puede considerar al cuerpo y al alma como entidades completamente separadas, que trabajan de manera independiente uno del otro. En los sastras Védicos se declara que el alma es el amo del cuerpo; por consiguiente, no se puede afirmar que el cuerpo trabaja independientemente. Si yo le digo a mi cuerpo que ponga esta mano aquí, mi mano se moverá hasta ese punto. No se trata de que mi mano se mueva de pronto, sin que yo lo desee.
Syamasundara dasa: Leibnitz diría que el acto de su deseo, y el acto de la mano moviéndose, son simultáneos, pero separados.
Srila Prabhupada: En sánscrito, ese argumento se llama kakataliya-nyaya. En ocasión de que un cuervo volara a un árbol tal, el fruto de ese árbol cayó de inmediato al suelo. Un observador dijo que el cuervo primero se posó en el árbol, y que el fruto cayó después, y el otro observador dijo que el fruto cayó antes de que el cuervo se posara. Esta clase de argumento carece de valor. Nosotros decimos que si Krsna así lo desea, una piedra puede flotar en el agua, pese a la ley de gravedad. Aunque la ley de gravedad aquí funciona, hay muchos planetas enormes flotando en el espacio. Todas estas leyes actúan conforme al deseo de Krsna. Por la ley de gravedad, todos estos planetas hubieran caído al océano causal y golpeado a Garbhodakasayi Visnu en la cabeza, porque El yace en ese océano. Asimismo, si Dios así lo desea, una roca puede caer al agua, pero el agua no le permitirá pasar. La roca simplemente flotará. Esto es posible puesto que Dios es la mónada última. Lo que sea que Dios desee, eso sucederá.
Syamasundara dasa: Leibnitz admite que las mónadas son de naturaleza espiritual, y por consiguiente, inmortales.
Srila Prabhupada: Sí, estamos de acuerdo. Tanto Krsna como la entidad viviente, son espirituales. En definitiva, todo es espiritual, porque todo es la energía de Krsna. Si Krsna es la causa original, la materia puede ser mutada en espíritu, y el espíritu en materia. La electricidad puede usarse para calentar o para enfriar, pero en todo caso, la energía original es la electricidad. Asimismo, la causa original es Krsna; por consiguiente, El tiene el poder para mutar la materia en espíritu o el espíritu en materia.
Syamasundara dasa: El declara que, a diferencia de las demás mónadas, Dios es una necesidad absoluta y una verdad eterna, y que está regido por la ley de la contradicción. Esto es, es imposible no concebir a Dios.
Srila Prabhupada: Los ateos dicen que no hay Dios, aunque Dios existe. A menos que Dios exista, ¿de dónde proviene la idea de Dios? El ateo se rehúsa a aceptar a Dios. Asimismo, los impersonalistas se rehúsan a aceptar a la Suprema Personalidad de Dios. A menos que la idea de la personalidad exista, ¿cómo pueden considerar a Dios como impersonal? Todo esto se debe a la frustración.
Hayagriva dasa: Leibnitz retrata una ciudad de Dios muy parecida a la de Agustín. Escribe: "Dios es el monarca de la república más perfecta, toda compuesta por espíritus, y Su principal propósito, es la felicidad de esta ciudad".
Srila Prabhupada: Sí. Si todos se vuelven conscientes de Krsna y obran de acuerdo a las instrucciones de Krsna, este mundo infernal se convertirá en la ciudad de Dios.
Hayagriva dasa: Leibnitz escribe además: "Por consiguiente, no debemos dudar que Dios ha ordenado todo de tal modo que, no solo los espíritus vivirán por siempre, pues esto es inevitable, sino que ellos preservarán asimismo su cualidad moral, de modo que Su ciudad no pierda jamás una persona".
Srila Prabhupada: Sí, eso es conciencia Vaikuntha. Como se declara en el Bhagavad-gita:
avyakto 'ksara ity uktas tam ahuh paramam gatim yam prapya na nivartante tad dhama paramam mama
"Esa morada suprema, es llamada inmanifiesta e infalible, y es el destino supremo. Cuando se va allí, nunca se regresa. Esa es Mi morada suprema". (Bg. 8.21) Ese cielo espiritual, o ciudad de Dios, es bien conocido por los estudiantes Védicos.
Hayagriva dasa: Leibnitz no creía que la ciudad de Dios estuviera divorciada del mundo natural. En la Monadología, escribe: "La reunión de todos los espíritus compone la ciudad de Dios, esto es, el estado más perfecto posible del monarca más perfecto (Dios). Esta ciudad de Dios, esta verdadera monarquía universal, es un mundo moral dentro del mundo natural, y la más elevada y divina de las obras de Dios":
Srila Prabhupada: Sí, y podemos realizar de inmediato esta ciudad, si llegamos a la conciencia apropiada de que este planeta no pertenece a ninguna nación en particular, sino a Dios Mismo. Si las personas aceptan este principio, todo el mundo se volverá la ciudad de Dios. Actualmente, las Naciones Unidas están intentando solucionar todos los problemas mundiales, pero los propios líderes tienen una mentalidad animalística. Ellos piensan: "Yo soy este cuerpo, soy americano o indio, o lo que fuere". Las personas deben abandonar estas designaciones y entender su verdadera identidad como parte y porción de Dios. Todo el planeta pertenece a Dios. Nosotros somos Sus hijos, y podemos vivir en paz, comprendiendo que nuestro Padre nos está dando todo. Si hay escasez, se debe a una distribución inapropiada. Si todos se amparan en las órdenes de Dios, y todo lo producido se divide entre los hijos de Dios, no hay cuestión de escasez. Puesto que la gente niega el hecho real de que todo pertenece a Dios, y puesto que acaparan los bienes, hay escasez. Si la gente quiere permanecer en la conciencia animal, continuará sufriendo. Una vez que lleguen a la conciencia de Krsna, realizarán la ciudad de Dios, incluso dentro de este mundo material.
Syamasundara dasa: Leibnitz expresa asimismo que el mundo podría haber sido de otro modo si Dios lo hubiera querido, mas El eligió este arreglo en particular, como el mejor posible.
Srila Prabhupada: Sí, Dios puede hacer lo que prefiera, pero este mundo no fue exactamente planeado por Dios. Se concede a las entidades vivientes que quieren imitar a Dios. El plan está conformado de acuerdo a los deseos de las entidades vivientes, que quieren reinar sobre la naturaleza material. Este no es el plan de Dios. Este mundo material es como una prisión, mantenida por el gobierno, porque ellos son criminales. El plan de Dios es que todas las entidades vivientes del mundo material abandonen su lucha y vuelvan al hogar, de vuelta con Dios.
Syamasundara dasa: Mas desde el punto de vista de los ingredientes de este mundo, ¿es éste el mejor mundo posible?
Srila Prabhupada: El mundo espiritual es el mejor mundo posible. Este planeta Tierra no es un planeta muy bueno; hay muchos otros planetas incluso en el mundo material, miles de veces mejores. Cuanto más se ascienda en los sistemas planetarios, más comodidades y entretenimientos se hallan. En Brahmaloka, el planeta más elevado, doce horas del día de Brahma, están más allá de nuestra comprensión.
Syamasundara dasa: Leibnitz acepta las condiciones de este mundo material, como las mejores a las que podemos aspirar, lo mejor de una mala adquisición.
Srila Prabhupada: Pero en el Bhagavad-gita se declara que es un sitio de miseria:
abrahma-bhuvanal lokah punar avartino'rjuna mam upetya tu kaunteya punar janma na vidyate
"Desde el planeta más elevado del mundo material, descendiendo hasta el más inferior, todos son lugares de miseria, donde ocurren el nacimiento y la muerte repetidos. Mas aquel que llega a Mi morada, Oh, hijo de Kunti, nunca vuelve a nacer". (Bg. 8.16). Este lugar está creado para sufrir. No nos podemos quedar aquí mucho tiempo, aunque estemos de acuerdo en quedarnos en una situación incómoda. Tenemos que cambiar nuestro cuerpo, e ir a una situación superior o inferior. En general, la vida material es miserable. No hay cuestión de felicidad.
Syamasundara dasa: El expresa también que dado que en este mundo hay más bien que mal, la creación del mundo está justificada.
Srila Prabhupada: Bien, hay bien y mal según nuestro punto de vista. Un devoto contempla este mundo material como bueno. En el mundo material, las personas siempre se están quejando, y se hallan en una condición penosa, pero un devoto observa que realmente no hay una condición penosa. Todo es felicidad, porque el vive con Krsna. Dado que consagra todo a Krsna, incluyéndose a sí mismo, para él no hay miseria.
Syamasundara dasa: El dice asimismo que si el mundo no hubiera sido digno de ser creado, Dios no lo hubiera creado. El hecho de que El lo creara, lo hace digno de ser creado.
Srila Prabhupada: Sí, eso se declara en los Vedas:
om purnam adah purnam idam purnat purnam udacyate purnasya purnam adaya purnam evavasisyate
"La Personalidad de Dios es perfecta y completa, y dado que El es completamente perfecto, todas Sus emanaciones, tal como este mundo fenoménico, están perfectamente equipadas como todos completos. Todo lo que se produce a partir del todo completo, es también completo en sí mismo. Dado que El es el todo completo, aunque tantas unidades completas emanan de El, El permanece completamente equilibrado". (Isopanisad, Invocación). Nada incompleto puede ser creado por el completo. En tal sentido, todo lo que es deseable en el mundo, está aquí. El arreglo es completo.
Bhaktipedia en español
Otros lenguajes
- Estudio Inicial
- Estudio Para Preiniciados
- Estudio Para Iniciados
- Estudio Para Brahmanas
- Estudio Para Sannyasis
- Literatura Suplementaria
Buscar en Bhaktipedia
El Empirismo Británico
John Locke – George Berkeley – David Hume
John Locke - (1632-1704)
Hayagriva dasa: En Ensayo sobre el Entendimiento Humano, Locke escribe: "Este argumento de aquiescencia universal, al cual se recurre para probar los principios innatos, es para mí una demostración de que los mismos no existen como tales, probado que no toda la humanidad consiente universalmente en ellos". Esto es, no puede argumentarse que todas las personas posean una idea innata o inherente, de Dios. ¿Mas acaso las ideas innatas tienen que ser universales? ¿Acaso no pueden diferir de una persona a otra?
Srila Prabhupada: Las ideas innatas dependen del desarrollo de nuestra conciencia. Los animales no poseen una idea innata de Dios, debido a su conciencia no desarrollada. En toda sociedad humana, -sin embargo-, los hombres poseen alguna idea innata de un poder superior. Tal es el caso hasta en los aborígenes, que ofrecen reverencias a la luz. Su ofrenda reverencial en mérito a algo maravilloso, o poderoso, es innato en el hombre. La conciencia de ofrecer respetos, no está desarrollada en los animales. Cuando hemos desarrollado esta idea innata en su máximo alcance, estamos en conciencia de Krsna.
Hayagriva dasa: ¿No sería mejor expresar que la entidad viviente nace con ciertas tendencias, las cuales trae de una vida previa, y que todo lo que necesita es encontrarse con algún estímulo para que las mismas se manifiesten?
Srila Prabhupada: Sí. Por ejemplo, cuando nace un animal, busca naturalmente las ubres de su madre. Esto significa que el animal ha tenido una experiencia similar en una vida anterior, y por consiguiente sabe cómo encontrar comida. Aunque el animal no pueda ver, sabe cómo buscar alimento, en virtud de su experiencia pasada. Esto prueba la eterna continuidad del alma. Ahora, yo estoy viviendo en esta habitación, y si me voy por diez años y luego regreso, aún recuerdo donde está la sala de estar y el cuarto de baño. Este recuerdo, se debe a que he vivido aquí antes. En la vida material, la entidad viviente hace su recorrido por diferentes especies o formas.
Hayagriva dasa: Locke argumentaría que la idea de Krsna no es innata pues no se halla universalmente consentida. Puesto que no todos reconocen que Krsna es Dios, Locke diría que la idea no es inherente a la mente.
Srila Prabhupada: En el mundo material, las diferentes entidades vivientes poseen ideas diferentes. Las ideas de una persona con una conciencia desarrollada, son diferentes de las que posee una persona con la conciencia no desarrollada. Si alguien es consciente de Krsna poco después de su nacimiento, debemos entender que ha contemplado a Krsna previamente. En el Bhagavad-gita Krsna dice:
tatra tam buddhi-samyogam labhate paurva-dehikam yatate ca tato bhuyah samsiddhau kuru-nandana
"Al tomar dicho nacimiento, el revive nuevamente la conciencia divina de su vida anterior, y trata de progresar aún más, para poder llegar al éxito completo". (Bg- 6.43).- Nuestro cultivo de conciencia de Krsna nunca se pierde; se desarrolla hasta que es perfecto. Por ello Krsna dice:
nehabhikrama-naso'sti pratyavayo na vidyate svalpam apy asya dharmasya trayate mahato bhayat
"En este esfuerzo, no hay pérdida ni disminución, y un pequeño avance en este sendero, puede protegernos del tipo más peligroso de temor". (Bg. 2.40). Tenemos el ejemplo de Ajamila, quien cultivara conciencia de Krsna al comienzo de su vida, y luego cayera y se convirtiera en el mayor de los corruptos. Empero, al final de su vida, el recordó nuevamente a Narayana y obtuvo la salvación.
Syamasundara dasa: Locke sostiene que hay dos ideas básicas: las que provienen de las sensaciones, la experiencia externa, y las provistas por la reflexión interna.
Srila Prabhupada: Eso se conoce como pratyaksa pramana. Sin embargo, tenemos que ascender más. Pratyaksa, paro'ksa, anumana, adhoksaja y aparajita. Estos son diferentes niveles de conocimiento. Pratyaksa significa conocimiento directo, paro'ksa es el conocimiento recibido de los otros, y anumana, inferencia, es el conocimiento adquirido después de juzgar el conocimiento directo y el conocimiento recibido de las autoridades. Adhoksaya es el conocimiento que se halla más allá de los límites de la percepción directa. Aparajita, es el conocimiento espiritual. Todas las etapas del conocimiento, progresan en dirección al conocimiento espiritual. La percepción directa, es material.
Syamasundara dasa: Locke declara que la mente reflexiona solo después de haber adquirido cierta experiencia sensorial. En otras palabras, solo tras adquirir cierto conocimiento de este mundo, a través de los sentidos, podemos tener ideas y pensamientos.
Srila Prabhupada: Sí, pero mis ideas pueden no ser siempre ciertas. Yo puedo tener la experiencia del oro y una montaña, y quizás soñar con una montaña dorada, pero la montaña dorada no existe en el mundo exterior.
Syamasundara dasa: Locke diferenciaba entre las ideas simples y las ideas complejas. Hay cuatro tipos de ideas simples: aquellas que percibimos a partir de un sentido, como ser el sonido, el tacto, etc.; aquellas que recibimos a partir de dos o más sentidos, como ser el movimiento y el espacio, etc.; aquellas que recibimos por la reflexión, como ser el recuerdo, el razonamiento, el conocer, y el creer; y aquellas que recibimos tanto de las sensaciones como de las reflexiones, las ideas de existencia, o unidad.
Srila Prabhupada: Todas emergen de diferentes condiciones materiales. Por ejemplo, ¿cómo experimentamos el éter? Por el sonido. No podemos ni ver ni tocar el éter. Al cambiar la condición material, la percepción sensorial también cambia. Podemos sentir el aire y el agua por el tacto, el fuego, por la forma, y la fragancia por el aroma. Al comienzo, la entidad viviente posee su mente, inteligencia y ego, mas actualmente, la mente, inteligencia y ego son falsos, tal como el cuerpo actual es falso. El alma espiritual tiene un cuerpo, pero ese cuerpo está cubierto. Asimismo, la mente, ego e inteligencia, están cubiertos por el condicionamiento material. Cuando son descubiertos, adquirimos nuestra mente pura, inteligencia pura y condición pura. Servicio devocional significa traer al alma a su condición pura original. En la conciencia de Krsna, todo es puro: mente pura, inteligencia pura y ego puro. Tat-paratvena nirmalam (Narada-pañcaratra). Todo se purifica cuando se conecta con el espíritu supremo. Cuando estamos purificados, no tenemos nada que ver con la mente, el cuerpo, la inteligencia o el ego materiales. Somos puramente espirituales.
Syamasundara dasa: Locke trata de encontrar una base para el conocimiento, comenzando con la percepción sensorial. El expresa que la mente recibe conocimiento a partir de los sentidos y que es capaz de reflexionar sobre el mismo.
Srila Prabhupada: Sí, estamos de acuerdo en que la mente recibe conocimiento a través de los sentidos. Luego, el pensar, sentir y desear. También hay juicio y acción. Recibimos muchas impresiones y luego planeamos algo. Pensamos y sentimos, y luego llevamos el plan a la práctica. Esa acción es el proceso de trabajo.
Syamasundara dasa: Locke declara que estas ideas simples, se combinan para formar ideas complejas o abstractas, como la concepción de Dios. Es una ampliación fundada sobre las ideas simples de la existencia, el conocimiento, el tiempo, el poder, etc. Las combinamos para hacer una idea compleja, como la idea de Dios.
Srila Prabhupada: Dios no es una idea compleja, sino una idea perfecta. No obstante, Dios es tan grande que El es naturalmente complejo para el hombre ordinario.
Syamasundara dasa: Locke declara que hay tres tipos de ideas complejas: la que depende de las sustancias, como ser la redondez, la dureza, etc.; la que es una relación entre una idea y otra, estar o no de acuerdo con otro; y aquella que es una sustancia u organismo que subsiste por sí mismo y brinda el fundamento para la experiencia. Dado que solo podemos conocer la cualidad de una sustancia, no podemos saber lo que es la sustancia en sí, ni de dónde proviene, ni cómo es producida. La naturaleza de la realidad última no puede ser conocida o probada.
Srila Prabhupada: Es un hecho que no puede ser conocida por dicha especulación mental, mas puede ser conocida a partir de una persona que la conoce. Quizás Locke lo ignora, mas alguien más puede saberlo. Todos piensan que los demás son como sí mismos. Dado que el no lo sabe, piensa que los demás no lo saben. Pero ese no es el caso. Debe haber alguien que sepa.
tad-vijñanartham sa gurum evabhigacchet samit-panih srotriyam brahma-nistham
"De modo de aprender la ciencia trascendental, uno debe aproximarse al maestro espiritual fidedigno, de la sucesión discipular, quien está fijo en la Verdad Absoluta". (Mundaka Upanisad 1.2.12). Los Vedas nos dicen que busquemos a la persona que sepa- Ese es el guru fidedigno. Caitanya Mahaprabhu dice que dicho guru, es aquel que sabe que la realidad definitiva es Krsna. Esa es la cualificación más importante.
kiba vipra, kiba nyasi, sudra kene naya yei krsna-tattva-vetta, sei 'guru'haya
"Ya sea que uno sea un brahmana, un sannyasi o un sudra, -al margen de lo que sea-, puede convertirse en un maestro espiritual, si conoce la ciencia de Krsna". (Caitanya-caritamrta, Madh. 8.128).
Syamasundara dasa: Locke expresa que la realidad objetiva posee cualidades primarias, que son inseparables del objeto en sí, tal como el color rojo, es inseparable de un objeto rojo.
Srila Prabhupada: Nosotros decimos que lo que no puede ser separado, se denomina dharma. Dharma es una característica particular de una cosa particular. Para cada entidad viviente, dharma significa prestar servicio a Krsna, el Supremo. Eso es liberación y la perfección de la vida.
Hayagriva dasa: Algunas personas refieren recordar hechos de sus vidas pasadas. ¿En qué se diferencian estas reminiscencias de las ideas innatas?
Srila Prabhupada: Una idea innata es inevitable. La idea de que Dios es grande y que yo estoy controlado, es innata en todas partes, pero a veces, debido a la ignorancia, uno trata de convertirse en Dios. Eso no es posible. Eso es Maya, y uno simplemente sufre. Que Dios es grande y la entidad viviente es un sirviente, es una idea innata.
Hayagriva dasa: Locke escribe además: "Poseemos conocimiento de nuestro propio ser por intuición. La razón nos hace conocer claramente la existencia de Dios. Poseemos un conocimiento más preciso de la existencia de Dios, de lo que ninguno de nuestros sentidos puede descubrir". ¿Cómo es ésto? Si tal es el caso, ¿cómo es que algunos hombres no tienen concepción alguna de Dios?
Srila Prabhupada: Todos poseen cierta concepción de Dios, mas bajo el hechizo de Maya, la entidad viviente trata de cubrir esa concepción. ¿Cómo puede ningún hombre cuerdo negar la existencia de Dios? Debe existir algún poder superior para crear el vasto océano, la tierra y el cielo. Nadie puede evitar alguna concepción de Dios, mas se puede intentar artificial y neciamente el eludirlo. Esto se denomina ateísmo, y no perdura. La propia necedad es finalmente expuesta.
Syamasundara dasa: Locke recomienda cuatro pruebas para saber si el conocimiento es verdadero, por el cual podemos percibir acuerdo o desacuerdo entre las ideas.
Srila Prabhupada: Nuestra prueba de verdad, es la evidencia Védica. Por ejemplo, en los Vedas se declara que el estiércol de vaca es puro. Lo aceptamos como verdad. No podemos llegar a esta conclusión por la argumentación.
Syamasundara dasa: Locke expresa que Dios debe ser un ser pensante, porque la materia, que es insensible, nunca puede producir la experiencia sensorial, la percepción y los pensamientos.
Srila Prabhupada: Ciertamente, Dios posee pleno conocimiento de todo. Krsna dice:
vedaham samatitani vartamanani carjuna bhavisyani ca bhutani mam tu veda na kascana
"Oh, Arjuna, como la Suprema Personalidad de Dios, Yo conozco todo lo sucedido en el pasado, todo lo que sucede al presente y todas las cosas que aún están por suceder. Yo también conozco a todas las entidades vivientes, pero nadie Me conoce a Mí".- (Bg. 7.26). Krsna también le refirió a Arjuna, que hace millones de años atrás, El instruyó al dios sol sobre la filosofía del Bhagavad-gita. Krsna señala asimismo que Arjuna tomó nacimiento con El, pero que Arjuna lo había olvidado. Krsna lo sabe todo. Eso significa omnisciencia.
Syamasundara dasa: Locke dice asimismo que puesto que las ideas innatas no existen, los valores morales, religiosos y políticos, deben considerarse como productos de la experiencia.
Srila Prabhupada: Debemos entender cuál es la mejor experiencia. Por ejemplo, consideramos a Manu como la autoridad en cuestiones polìticas y sociales. Manur isvakave'bravit (Bg. 4.1). Manu instruyó a su hijo Iksvaku. Si esto depende de la experiencia, debemos aceptar la experiencia perfecta e inadulterada.
Syamasundara dasa: El expresa que los valores deben obedecer a la voluntad de Dios, como se expresa en la ley natural, las leyes en que los hombres concuerdan, como ser los pactos sociales, y las tradiciones y costumbres establecidas; las opiniones de la humanidad. El expresa que nuestras leyes deben ser obedecidas de un modo tal, que nos permita existir armónicamente.
Srila Prabhupada: ¿Y qué es esa armonía? La armonía perfecta estriba en conocer que somos parte y porción de Dios. En este cuerpo, hay diferentes partes, y cada parte posee una función particular. Cuando cada parte realiza su función, el cuerpo es armonioso. La mano está creada para tocar, levantar, y aferrar, pero si la mano dice, "Caminaré", hay desarmonía. Al ser parte y porción de Dios, tenemos una función particular. Si cumplimos esa función, hay armonía. Si no lo hacemos, hay desarmonía. La ley de la naturaleza implica trabajar en armonía con el deseo de Dios.
mayadhyaksena prakrtih
suyate sa-caracaram hetunanena kaunteya jagad viparivartate
"Esta naturaleza material trabaja bajo Mi dirección, Oh, hijo de Kunti, y produce todos los seres móviles e inmóviles. Por su dirección, esta manifestación es creada y aniquilada, una y otra vez". (Bg. 9.10). Bajo la superintendencia de Krsna, todo funciona en armonía. Los eventos no suceden a ciegas. En toda organización, hay una autoridad suprema bajo cuyas órdenes todo se mueve en armonía. Armonía significa que debe existir un superintendente supremo. Por lo general se dice que la obediencia es la primera ley de la disciplina. No puede haber armonía sin obediencia.
Syamasundara dasa: Locke diría que tenemos que obedecer las leyes de la naturaleza.
Srila Prabhupada: Todo obedece a las leyes de la naturaleza. Yasyajñaya bhramati. Brahma-samhita (5.52) expresa que el Sol se mueve en su órbita fijada por la ley de Govinda. El océano posee ciertos límites fijados por el Supremo. Toda la naturaleza funciona de acuerdo a la ley de Dios.
Syamasundara dasa: Locke cree que también debemos obedecer las leyes en las cuales estamos de acuerdo, esto es, el pacto social.
Srila Prabhupada: La ley es ésta: debemos rendirnos a Krsna. Cuando estamos de acuerdo con las leyes del Supremo, eso es religión.
Syamasundara dasa: Los hombre convienen socialmente no robar la propiedad ajena, o matar a otro. ¿Acaso no se deben obedecer estas leyes humanas?
Srila Prabhupada: Las leyes humanas son imitaciones de las leyes de Dios. La ley de Dios expresa: isavasyam idam sarvam. "Todo lo animado e inanimado que se halla dentro del universo, está controlado por el Señor, y es propiedad Suya". (Isopanisad 1). Toda entidad viviente es un hijo de Dios, y tiene derecho a vivir a costa de Dios. Todos comen alimentos suplidos por Dios. Los animales comen su alimento. La vaca come pasto, mas, ¿porqué habríamos de matar a la vaca? Eso va en contra de la ley de Dios. Tenemos arroz, granos, frutos, vegetales, etc. Eso es para nosotros. Los tigres no comen nuestros frutos o granos, luego, ¿porqué habríamos de matar a los tigres? Un tigre no usurpa nuestros derechos.
Hayagriva dasa: Locke argumenta en nombre de la propiedad privada concedida a un hombre por Dios. El cree que el hombre puede tener la administración sobre una determinada porción de propiedad. ¿Esto se compadece con la versión del Isopanisad?
Srila Prabhupada: Sí. Tena tyaktena bhuñjita. "Por ello, solo se deben aceptar aquellas cosas necesarias para uno mismo, las cuales son puestas a un lado, a modo de asignación". (Isopanisad 1) Todo pertenece a Dios. Un padre puede tener muchos hijos, y ser el propietario definitivo de la casa, empero, le brinda diferentes habitaciones a sus hijos. El hijo obediente se satisface con lo que su padre le asigne. El hijo desobediente simplemente quiere perturbar a sus otros hermanos y por ende, reclama sus habitaciones. Esto crea caos y confusión en el mundo. Las Naciones Unidas han sido formadas para unir a las naciones, pero no han tenido éxito. La gente continúa usurpando la propiedad ajena, y en consecuencia no hay paz. Si aceptamos que Dios es el propietario supremo, y nos conformamos con la asignación que El nos ha dado, no habrá problema. Desafortunadamente, no nos conformamos.
Syamasundara dasa: Conforme a la ética utilitaria de Locke, el bien mayor es la felicidad, y la obediencia a la ley moral, da por resultado la felicidad.
Srila Prabhupada: Pero el problema es que en este mundo material, la felicidad es temporal. E incluso si acatamos las leyes morales, otras personas nos causarán problemas. Hay gente a la que no le interesa si tú eres moral o inmoral. El Bhagavad-gita confirma que este no es un sitio de felicidad. Dhukhalayam asasvatam. "Este mundo temporal está lleno de miserias". (Bg. 8.15) Por consiguiente, tenemos que descubrir dónde está la verdadera felicidad. Eso es el mundo espiritual. La felicidad aquí, no es sino otra ilusión. No es posible. Si Krsna Mismo dice que es un sitio miserable, ¿cómo podemos hallar felicidad aquí? En el Bhagavad-gita, Krsna habla de la verdadera felicidad:
sukham atyantikam yat tad buddhigrahyam atindriyam vetti yatra na caivayam sthitas calati tattvatah
"En ese estado gozoso, uno se sitúa en una felicidad trascendental infinita, y disfruta a través de los sentidos trascendentales. De tal modo establecido, uno nunca se aparta de la verdad, y tras obtener ésto, se considera que no hay ganancia mayor". (Bg. 6.21). La verdadera felicidad está más allá de los sentidos. Es attindriya. En otras palabras, tenemos que purificar nuestros sentidos, de modo de alcanzarla. Esto lo confirma asimismo Rsabhadeva:
nayam deho deha-bhajam nrloke kastan kaman arhate vid-bhujam ye tapo divyam putraka yena sattvam suddhyed yasmad brahma-saukhyam tv anantam
"De todas las entidades vivientes que han aceptado cuerpos materiales en este mundo, aquélla a la que le ha sido concedida una forma humana, no debe trabajar día y noche por la gratificación de los sentidos, la cual está disponible asimismo para los perros y cerdos que comen excremento. Uno debe ocuparse en la penitencia y austeridad, para llegar a la posición divina del servicio devocional. Mediante dicha actividad, se purifica el corazón, y cuando se alcanza esa posición, se alcanza la vida de bienaventuranza eterna, la cual es trascendental a la felicidad material y la cual continúa por siempre". (Bhag. 5.5.1). Actualmente, nuestra existencia es impura. Si una persona padece de ictericia, las cosas dulces le saben amargas. Para poder degustar la verdadera felicidad, tenemos que purificar nuestros sentidos. Los materialistas piensan que en cuanto tienen intercambio sexual, son felices, pero esa no es la verdadera felicidad. Nosotros no podemos siquiera disfrutar de esa felicidad. La conclusión es que no debemos anhelar la felicidad como los gatos, perros y cerdos, sino como seres humanos. Esto significa tapasya, purificación de los sentidos. Primero, tenemos que ser curados de esta enfermedad material, luego podremos saborear la verdadera felicidad en nuestra vida sana. Un hombre cuerdo sabe que es un alma espiritual revestida por una cobertura material. Así pues, permitamos que esa cobertura se lave mediante el servicio devocional. Tat-paratvena nirmalam (Narada-pañcaratra). Cuando nos ocupamos en el servicio devocional, removemos la cobertura falsa, y emergen nuestros sentidos reales. Disfrutamos de esos sentidos sirviendo a Krsna.
Syamasundara dasa: Locke dice asimismo que todos los hombres nacen libres e iguales en el estado de la naturaleza y que han elaborado un contrato social; por consiguiente, el gobierno debe basarse en, y estar sujeto, a ese mutuo consentimiento de todos los ciudadanos.
Srila Prabhupada: Ese acuerdo puede ser alcanzado cuando todos están situados en la plataforma espiritual. En la plataforma material, las personas están sujetas a las tres modalidades de la naturaleza material: bondad, pasión e ignorancia. ¿Cómo pueden ser iguales el voto de un hombre consciente de Dios y el voto de un ebrio? La igualdad es imposible, a menos que todos lleguen a la plataforma espiritual.
Syamasundara dasa: ¿Es cierto que todos los hombres nacen libres e iguales?
Srila Prabhupada: Sí, eso es un hecho. Si no fuéramos libres, ¿cómo pecaríamos? Cometer pecados significa que tenemos la libertad para cometerlos. E igualdad significa que todos tenemos una pequeña independencia. Somos iguales en el sentido de que podemos emplear nuestra independencia con propiedad o utilizarla mal. Dado que todos poseemos independencia, somos iguales. Si la utilizamos mal, descendemos, y si la empleamos con propiedad, ascendemos. En relación al uso de nuestra independencia, tenemos los mismos derechos.
George Berkeley - (1685-1753)
Hayagriva dasa: Tal parece que Berkeley argumenta en contra de la realidad objetiva. Por ejemplo, tres hombres en un campo, que observen un árbol, pueden tener diferentes impresiones o ideas del árbol. El problema es que aunque existen tres impresiones diferentes del árbol, no existe el árbol de esa manera. Ahora bien, ¿cómo existe el árbol como tal? ¿Es en la mente de Dios? ¿Es posible que una entidad viviente condicionada perciba la esencia o cualidad de algo?
Srila Prabhupada: Puesto que todo es Dios, o una expansión de la energía de Dios, ¿cómo puede un árbol, o cualquier otra cosa, existir independiente de Dios? Una vasija de barro, no es diferente de la tierra. Puesto que nada puede existir independiente de Dios, lo que sea que veamos debe estar relacionado con Dios. En cuanto vemos una vasija de barro, recordamos al alfarero. Dios no solo es el creador original; El es también el ingrediente, la categoría, y la sustancia original. De acuerdo con la concepción Védica, Dios es todo. Esa es una concepción no-dual. Si se separa algo de Dios, no se puede decir, sarvam khalv idam brahma (Chandogya Upanisad 3.14.1). "Todo es Brahman". Todo se refiere a Dios, y todo es propiedad de Dios; por consiguiente, todo lo que existe, debe ser utilizado para el servicio de Dios, y ese es el objetivo de nuestro movimiento de conciencia de Krsna.-
Syamasundara dasa: Berkeley sostenía que nada existe fuera de la percepción. La materia solo es percibida. Por ejemplo, esta mesa es solo una sustancia inmaterial que ingresa a mi mente. No está hecha de materia.
Srila Prabhupada: Luego, ¿qué es tu mente? ¿La mente es también inmaterial? Esa es la posición Sunyavadi. Ellos creen que todo es cero.
Syamasundara dasa: Berkeley dice que todo es espiritual, no cero.
Srila Prabhupada: Lo espiritual no es una idea, sino un hecho. Los Sunyavadis no pueden entender cómo el espíritu tiene forma. Ellos no tienen idea de sac-cid-ananda-vigraha, o nuestra forma espiritual de bienaventuranza. Ellos realmente no tienen idea de la existencia espiritual.
Syamasundara dasa: Berkeley dice que todo tiene forma, pero que no está hecha de materia.
Srila Prabhupada: Eso está bien. Todo tiene forma. No necesariamente la forma debe ser material. Nosotros decimos que Dios tiene una forma espiritual.
Syamasundara dasa: Pero Berkeley va más allá, diciendo que todo está hecho de espíritu.
Srila Prabhupada: Sí, en un sentido superior, todo es espíritu. Nosotros siempre decimos que materialismo significa olvido de Krsna. En cuanto consagramos todo a Krsna, nada es material, sino espiritual.
Syamasundara dasa: Berkeley usaba el ejemplo de un libro sobre una mesa. La única forma en que el libro existe, es a través de la idea o impresión sensorial en la mente. No ingresa a la mente como materia, sino como espíritu, algo inmaterial.
Srila Prabhupada: Si no es materia, es espíritu. Si todo es espíritu, ¿para qué distinguir entre la idea del libro y el libro?
Syamasundara dasa: Bien, para él no hay diferencia.
Srila Prabhupada: Pero el explica que el libro no es material. Si todo es espiritual, tanto la idea como el libro son espirituales. ¿Para qué marcar la diferencia? Sarvam khalv idam brahma (Chandogya Upanisad 3.14.1). Si todo es Brahman, ¿porqué hacer estas distinciones entre la idea del libro y el libro? ¿Porqué se esfuerza tanto en intentar explicarlo?
Syamasundara dasa: El también expresa que Dios crea todos los objetos.
Srila Prabhupada: Sí, eso está bien, y dado que Dios crea todos los objetos, no hay objeto que no sea verdad. No podemos decir que algo falso proviene de algo cierto. Si Dios es verdad, luego, todo lo que emana de Dios, también es verdad. Es filosofía Mayavadi decir que todo lo que vemos es falso. Brahma satyam jagan mithya.
Syamasundara dasa: No, él dice que es real porque Dios lo percibe.
Srila Prabhupada: Si es real, y mi idea de ello, es real, entonces todo es real. ¿Porqué hacer esas distinciones? Si el mundo emana de Dios, ¿puede ser falso? Si todo es espiritual, ¿porqué marca el la diferencia, al decir que no es materia, que es algo más? En cuanto traemos el tema de la materia, implicamos que la materia es algo que existe separadamente. En otras palabras, existe una dualidad. En cuanto se dice que no es materia, se está convirtiendo la materia en algo que no es verdad. Si todo emana de Dios y es verdad, no hay cuestión de que haya algo que no sea verdad. Si todo es espiritual, no podemos hacer estas distinciones. Cuando el expresa, "Esto no es materia", implica que hay materia en alguna parte. Si todo es espíritu, no hay cuestión de existencia material.
Syamasundara dasa: El expresa que hay dos clases de objetos: aquellos que sentimos, percibimos y experimentamos activamente, y aquellos que son pasivamente sentidos, percibidos y experimentados. Ambos son básicamente iguales porque son iguales espiritualmente.
Srila Prabhupada: Mas dos tipos, significa dualidad. ¿Cómo distingue él entre este tipo y aquél tipo? El distingue entre los sentidos y los objetos de los sentidos. Si todo es espiritual, podemos decir que existe una variedad espiritual. Pero los sentidos y los objetos de los sentidos, son todos reales.
Syamasundara dasa: No, el expresa que son reales, y están hechos de espíritu. No son reales en el sentido de que están hechos de materia.
Srila Prabhupada: Yo no entiendo esa lógica. Si todo es espíritu, ¿porqué hace esas distinciones? No hay necesidad de hacer esas distinciones si se es espiritualmente realizado. Antes bien, puede decirse que estas son variedades espirituales. Por ejemplo, se puede decir que la piedra no es agua, que el aire no es piedra, que el agua no es aire, etc. Todas estas son variedades espirituales. La palabra sánscrita exacta es savisesa, que indica que todo es espíritu, pero que existe variedad.
Syamasundara dasa: Berkeley dice que si nadie experimenta una cosa, ni siquiera Dios, luego, es imposible que exista. Las cosas solo existen cuando son percibidas por Dios.
Srila Prabhupada: En una palabra, esto significa que no hay existencia, excepto Dios, que nada existe salvo Dios.
Syamasundara dasa: El usa el ejemplo del extremo remoto de la Estrella Norte. Nunca seremos capaces de percibirlo desde nuestra perspectiva, mas dado que Dios puede percibirlo, debe existir.
Srila Prabhupada: Eso es bueno. La idea de que algo no existe porque yo no lo puedo percibir, no es muy lógica. Yo puedo no percibir muchas cosas, pero eso no significa que no existan. Al principio había entendido que tú estabas diciendo lo que Berkeley sostiene. Esa clase de lógica es contradictoria. La percepción de Dios es diferente. El es infinito, y nosotros somos finitos. Puesto que El es infinito, Su percepción es infinita; por consiguiente, hay infinitas variedades de existencia, que nosotros ni siquiera hemos percibido. No podemos decir que los objetos no existan, solo porque no los podamos percibir.
Syamasundara dasa: El dice que los objetos existen en mérito a la percepción, ya sea la percepción de Dios o la nuestra.-
Srila Prabhupada: La percepción de Dios es otra cosa. Percepción significa cetana. Nityo nityanam cetanas cetanam (Katha Upanisad, 2.2.13). La palabra cetana significa "viviendo". Nosotros estamos viviendo y Dios también está viviendo, pero El es la entidad viviente Suprema. Nosotros somos las entidades vivientes subordinadas. Nuestra percepción es limitada, y la percepción de Dios es ilimitada. Se admite que todo existe debido a la percepción de Dios. Hay muchos objetos que existen, que no están dentro de nuestra experiencia o percepción. No obstante, Dios experimenta todo. En el Bhagavad-gita, Krsna dice que El conoce todo, pasado, presente y futuro (Bg. 7.26(. Nada está más allá de Su experiencia.
Syamasundara dasa: El expresa que dado que Dios experimenta todos los objetos, los objetos son dados a la percepción potencial perceptible de la mente humana.
Srila Prabhupada: Eso está bien, porque a medida que avanzamos en conciencia de Krsna, experimentamos los objetos a través de Dios, no directamente. Eso se declara en los Vedas: yasmin vijñate sarvam eva vijñatam bhavanti. Dios experimenta todas las cosas, y si recibimos nuestra experiencia de Dios, somos avanzados. Predicamos que toda esta gente debe recibir su experiencia, su percepción, a través de Krsna. No debemos tratar de especular, porque la especulación es siempre imperfecta. Vamos en pos de la fuente original de todo, y Krsna dice: aham sarvasya prabhavah (Bg. 10.8). Krsna es la raíz de todas las emanaciones, de toda la creación. La conclusión evidente es que debemos recibir nuestra experiencia a través de Dios; por lo tanto, aceptamos la experiencia de los Vedas. Los Vedas fueron hablados por Dios, y ellos contienen el conocimiento brindado por Dios. La palabra veda significa conocimiento, y el conocimiento de los Vedas, es perfecto. El sistema Védico es sruti-pramanam. En cuanto una experiencia es corroborada o verificada por una declaración Védica, es perfecta. No hace falta filosofar. Si podemos recibir el conocimiento perfecto directamente por medio de los Vedas, ¿porqué habríamos de especular? ¿Para qué tomarnos tanto trabajo innecesario?
dharmah svanusthitah pumsam visvaksena-kathasu yah notpadayed yadi ratim srama eva hi kevalam
"Los deberes (dharma) ejecutados por los hombres, al margen de la ocupación, solo son un arduo trabajo si no provocan atracción por el mensaje del Señor Supremo". (Bhag. 1.2.8). Mi especulación es siempre imperfecta, porque yo soy imperfecto.
Syamasundara dasa: Hay una tendencia inherente a las personas, de querer experimentar algo directamente, antes que a través de alguien más.
Srila Prabhupada: Desde el comienzo de nuestra vida, experimentamos las cosas a través de la autoridad. Un niño recibe experiencia preguntando a sus padres. Un niño no sabe nada del fuego, y quiere tocarlo, porque es rojo. Sin embargo, el recibe conocimiento de sus padres, que no debe tocar el fuego. De esta forma, el llega a entender ciertas leyes básicas de la naturaleza. Los Vedas nos dicen que para poder conocer la ciencia trascendental de Krsna, debemos aproximarnos a un guru. No podemos especular acerca de Dios, el mundo espiritual y la vida espiritual.
Syamasundara dasa: Berkeley dice que el mundo es real, porque si no lo fuera, no lo podríamos experimentar.
Srila Prabhupada: Esa es también nuestra versión. El mundo es real, porque fue creado por Dios. Pero los Mayavadis dicen que el mundo es irreal. Brahma satyam jagan mithya.
Syamasundara dasa: El declara que la única forma en que podemos saber que esta mesa existe, es a través de nuestros sentidos, mas estas impresiones sensoriales, son sutiles, no materiales.
Srila Prabhupada: En vez de expresar que no son materiales, el debería decir que son abstractas. La posición original es abstracta. Los Sunyavadis no pueden entender lo abstracto; por consiguiente dicen que lo abstracto es cero, nada. Pero lo abstracto no es la nada.
Syamasundara dasa: Berkeley dice que si esta mesa estuviera compuesta por materia, no podríamos experimentarla, porque los únicos objetos capaces de entrar a nuestra experiencia, deben ser sustancias sensibles.
Srila Prabhupada: Krsna no es diferente de todo, porque todo es Krsna. Los necios miran a la Deidad y dicen, "Esto no es Krsna, esto es piedra". Dado que un necio no puede ver otra cosa que piedra, Dios les parece una piedra. Lamentablemente, los ateos hacen estas diferencias. Ellos dirán, "Todo es Brahmanm pero no esta Deidad de piedra". O dirán, "¿Para qué ir al templo a adorar, cuando Dios está en todas partes?" Lo que ellos están diciendo es que Dios está en todas partes, pero no en el templo. Esto implica que no poseen una idea clara. Vemos que todo tiene forma. ¿Debemos asumir que nosotros tenemos forma, y Dios no? Los impersonalistas no conciben la forma personal de Krsna. Krsna, muy amable y misericordiosamente aparece delante nuestro, para que podamos experimentarLo. En definitiva, no hay diferencia entre la materia y el espíritu, mas dado que actualmente yo no puedo concebir una forma espiritual, Dios aparece en la forma de la Deidad. Krsna dice:
kleso'dhikataras tesam avyaktasakta-cetasam avyakta hi gatir duhkham dehavadbhir avapyate
"Para aquéllos que están apegados al aspecto inmanifiesto, impersonal del Supremo, el avance es muy problemático. Progresar en dicha disciplina es siempre difícil, para quienes están encarnados". (Bg. 12.5). Las personas sobrellevan un innecesario esfuerzo en meditar en algo impersonal. Dado que no tienen idea de Dios, expresan superficialmente, "Todo es Dios". Empero, no pueden ver a Dios en el templo, en Su forma arca-vigraha. Ellos no pueden entender porqué todos los acaryas como Ramanujacarya y Madhvacarya, han establecido estos templos. ¿Estos acaryas son simples tontos? La Deidad ha sido adorada desde tiempo inmemorial. ¿Acaso toda la gente que participa en la adoración de la Deidad, es necia?
Syamasundara dasa: Berkeley dice que el espíritu es la única sustancia genuina, que no hay sustancia que exista sin pensar. En otras palabras, hay pensamiento involucrado en objetos como esta mesa. Esta mesa está hecha de espíritu y el espíritu es pensante.
Srila Prabhupada: Eso está bien. Su conclusión es que todo es Brahman, porque el pensamiento también es Brahman. Actualmente, no podemos percibir lo espiritual; por consiguiente Dios, debido a Su infinita amabilidad, viene a nosotros en una pequeña forma, concreta y tangible, a la que podemos vestir, alimentar y manipular. No podemos decir que esta forma es diferente de Dios.
arcye visnau siladhir gurusu nara-matir vaisnave jati-buddhih
"Quien considera que el arca-murti o Deidad adorable del Señor Visnu, es piedra, al maestro espiritual como un ser humano ordinario, y a un Vaisnava como perteneciente a una casta o credo particular, está poseído de una inteligencia infernal y está condenado". (Padma Purana). Es horrible pensar en estas cosas espirituales de un modo material. Siempre debemos ofrecer respetos y considerar que Krsna está presente. No debemos pensar que la Deidad es simplemente piedra y no puede oír o ver. Hay sesenta y cuatro artículos mencionados en El Néctar de la Devoción (Bhakti-rasamrta-sindhu) que nos guian en la adoración de la Deidad.
Hayagriva dasa: En este último diálogo, Berkeley escribe: "El recelo hacia una Deidad remota, dispone naturalmente a los hombres a negligenciar sus acciones morales; serían más cautelosos en caso que Lo pensaran inmediatamente presente y obrando en sus mentes, sin la interposición de la materia, o sin pensar en causas secundarias."
Srila Prabhupada: Los sastras Védicos dicen que Dios está en todas partes; El no se halla lejos. En las plegarias de la Reina Kunti, se explica que Dios está tanto distante como cerca. La proximidad de Dios se manifiesta en Su aspecto Paramatma. El está viviendo en el corazón de todos. Isvarah sarva-bhutanam hrd dese'rjuna tisthati (Bg. 18.61). Si El está dentro de nuestro corazón, ¿cómo puede hallarse lejos? A la vez, El está presente en Su aspecto personal en Goloka Vrndavana, que se halla muchísimo más allá de esta existencia material. Tal es la cualidad omnipenetrante de Dios. Aunque El se halla muy, muy lejos, de todos modos, Se halla cerca. Puede que el Sol se halle muy lejos, pero su luz está presente en mi habitación. Asimismo, Dios se halla tanto lejos como dentro de mi corazón. Quien es experto en ver a Dios, Lo ve en ambos sentidos. Goloka eva nivasaty akhilatma bhutah (Brahma-samhita 5.37). Aunque El está viviendo en Su propia morada, disfrutando eternamente con Sus asociados,de todos modos Se halla presente en todas partes. Ese es Dios.
Hayagriva dasa: ¿De qué manera se interesa Dios por los actos morales o inmorales de los hombres? ¿Dios es indiferente a los mismos, o simplemente ha implementado y movilizado las leyes de la naturaleza, permitiendo que los hombres sigan su propio camino y cosechen los frutos de su propio karma?
Srila Prabhupada: Dado que hemos desobedecido a Dios, somos arrojados a este mundo material y colocados bajo la supervisión de la naturaleza material, para ser corregidos. En tanto nos hallemos en el mundo material, hay una distinción entre lo que es moral e inmoral. Por ejemplo, las gopis fueron a ver a Krsna entrada la noche, y por lo común, esto se considera inmoral, mas dado que ellas iban a ver a Krsna, no era inmoral. En cierto sentido, en el mundo espiritual, todo es moral. En el mundo material, existe la dualidad de modo que la creación material funcione con propiedad.
Syamasundara dasa: Berkeley brinda dos argumentos para la existencia de Dios: primero, las cosas que percibimos en nuestro estado de vigilia, son más vívidas que aquellas cosas que nos imaginamos, o que soñamos, y esto se debe a que la mente de Dios activa estas cosas.
Srila Prabhupada: Lo aceptamos. Dios es la mente superior, y dado que Dios ve, nosotros podemos ver. Dado que Dios camina, nosotros podemos caminar. Esto es asimismo admitido en el Brahma-samhita: yasya prabha prabhavato jagadanda-koti (Brahma-samhita 5.40). Debido a la efulgencia corpórea de Krsna, muchos universos han llegado a ser. En estos universos, hay muchas variedades, muchos planetas, y en cada uno de los planetas, hay muchas entidades vivientes diferentes. Todas estas variedades existen porque ellas emanan de Krsna.
Syamasundara dasa: En segundo lugar, las cosas que percibimos no obedecen a nuestros deseos, como lo hace nuestra imaginación, sino que los resisten, porque obedecen a la voluntad de Dios. La voluntad de Dios es arbitraria, y nosotros no la podemos predecir.
Srila Prabhupada: Por consiguiente es mejor obedecer siempre las órdenes de Dios. Si hacemos lo que Dios dice, somos perfectos. En todo caso, no hace falta toda esta especulación. La prueba fundamental de Dios es Dios. Krsna dice, "Yo soy Dios", y Narada, Vyasadeva y Arjuna concuerdan, "Sí, Tú eres Dios". Si aceptamos a Krsna como Dios, nos ahorramos mucho trabajo. ¿Porqué especular? En el océano causal, el Maha-Visnu está inhalando y exhalando, y muchos universos son manifestados y luego destruídos por Su respiración. Cuando El exhala, se crean todos los universos, y cuando El inhala, todos ellos vuelven a Su cuerpo. Toda esta creación es el sueño de Dios, Maha-Visnu.
Syamasundara dasa: Berkeley sostenía que nuestros sueños son imperfectos, y cuando abrimos los ojos, vemos que todo es perfecto; de ahi que debe existir una persona perfecta, un soñador perfecto.
Srila Prabhupada: Mas cuando abrimos nuestros ojos, y vemos la perfección, eso también es un sueño. Pero el sueño del perfecto, es también perfecto. Eso es absoluto. A menos que aceptemos el absoluto, ¿cómo podemos decir que Su sueño es perfecto? El sueño del absoluto es asimismo perfecto.
Syamasundara dasa: El también establece una doctrina de arbitrariedad divina. Dado que la voluntad de Dios es arbitraria, no podemos predecir lo que va a suceder.
Srila Prabhupada: Eso es correcto. De ahí que un Vaisnava dice, "Si Krsna lo desea, lo haré". El nunca dice, "Yo haré esto". Si Krsna lo desea, la cosa se hará. Un Vaisnava siempre se considera a sí mismo indefenso, sin Dios. En lo que respecta a nosotros, siempre somos incapaces.
Syamasundara dasa: Berkeley expresa que nuestra experiencia reiterada discernirá la actividad regular o voluntad de Dios, y que por experimentar la naturaleza, podemos entender que la voluntad de Dios es regular. En otras palabras, podemos llegar a entender los hábitos de Dios, observando las leyes de la naturaleza.
Srila Prabhupada: Sí, Krsna dice en el Bhagavad-gita que la naturaleza trabaja bajo Su dirección (Bg. 9.10). La naturaleza no es ciega. Porque trabaja bajo la dirección de Dios, es perfecta.
Syamasundara dasa: El también expresa que no existe una relación necesaria entre causa y efecto, sino que las cosas se suceden entre sí, en una secuencia temporal.
Srila Prabhupada: Si no existe causa, ¿porqué dice el que el efecto sucede a la causa, en un orden secuencial? Esto es contradictorio. La causa suprema es Krsna, la causa de todas las causas. En ese sentido, no podemos decir que no existe causa. La causa última es el supremo, y para Krsna no hay diferencia entre causa y efecto. Dado que El es la causa suprema, El afecta a todo. En el sentido absoluto, no hay diferencia entre la causa y el efecto.
Syamasundara dasa: A manera de ejemplo, él diría que una roca que cae al agua, no necesariamente salpicará, sino que se deduce de la secuencia regular que salpicará.
Srila Prabhupada: Pero nosotros decimos que si Dios no quiere esto, no sucederá. Todo depende de la voluntad suprema. No es necesario que la roca salpique. No es obligatorio. Si Dios así lo desea, simplemente flotará. Nosotros admitimos que todo es afectado por la voluntad de Dios; por consiguiente, lo mejor que podemos hacer es depender totalmente en Su voluntad.
David Hume - (1711-1776)
Hayagriva dasa: Los objetos abstractos, relaciones, espacio, tiempo y materia, son todos considerados por Hume como percepciones que dependen de la mente. En su opinión, todo lo que existe son percepciones o impresiones. El rechazaba la religión revelada, a la que consideraba dogmática, y aceptaba en su lugar la "religión natural", una religión en que la existencia de Dios puede ser probada o al menos enseñada como probable, mediante el razonamiento y la argumentación. Conforme a Hume, realmente no sabemos nada de Dios; a lo sumo, podemos conocer las ideas de las personas sobre Dios, y las mismas no son sino percepciones.
Srila Prabhupada: ¿Qué es la religión natural?
Hayagriva dasa: Hume escribe: "Toda la naturaleza eleva un himno de alabanza al creador. He hallado una Deidad y aquí cesa mi interrogante. Que los más sabios o emprendedores continúen adelante".
Srila Prabhupada: El admite que los sentidos son imperfectos, y a la vez que Dios existe. Ahora bien, si nuestros sentidos son imperfectos, ¿cómo podemos imaginar a Dios de tal o cual modo? Si Dios Se explica a Sí Mismo, ¿porqué no habríamos de aceptar su versión?
Hayagriva dasa: En los Diálogos sobre la Religión Natural, Hume se opone la búsqueda de Dios en el mundo ideal. Escribe:" ¿Porqué no detenerse en el mundo material? ¿Cómo podemos estar satisfechos sin proseguir ad infinitum?... Si el mundo material se fundamenta en un mundo similar ideal, este mundo ideal, debe fundamentarse en otro, y así sin cesar. Sería mejor, por consiguiente, nunca mirar más allá del mundo material actual. Suponiendo que contenga el principio ordenador dentro de sí mismo, realmente afirmamos que es Dios, y cuanto antes alcancemos al ser divino, mejor será. Cuando se da un paso allende el sistema mundano, sólo se excita un temperamento inquisitivo que jamás se puede satisfacer".
Srila Prabhupada: El mundo material está lleno de miseria, por definición, y quienes son avanzados, en consecuencia, buscan otro mundo, donde no haya miseria. Todos están buscando un mundo feliz que sea permanente, y esa búsqueda no es antinatural. Dicho mundo existe, y puesto que existe, ¿porqué no anhelarlo? Si contemplamos al mundo con objetividad, podemos ver que nadie es realmente feliz, esto es, a menos que sea un animal. Los animales no saben lo que es la felicidad o el dolor. Ellos estan satisfechos en cualquier condición. Un hombre, sin embargo, siente el dolor más agudamente.
Hayagriva dasa: Hume opinaba que cuanto antes encontráramos a Dios, mejor sería, y por consiguiente, se oponía a ir más allá del sistema mundano, en Su búsqueda.
Srila Prabhupada: Ustedes no pueden encontrar a Dios en su estado condicionado. Pueden vislumbrar el hecho de que Dios existe, pero no pueden entender Sus formas y pasatiempos con la especulación. Por consiguiente, se da la revelación, para aquellas personas afortunadas que están buscando seriamente a Dios. Dios vive en el interior, y cuando somos serios, El Se revela a Sí Mismo. También es posible aprender acerca de Dios, directamente de una persona que conoce a Dios. El Bhagavad-gita es la revelación directa de Dios, y si tratamos de entenderlo, podemos entender lo que es Dios.
Syamasundara dasa: Hume sostiene que todo lo que somos y todo lo que sabemos, es meramente una secuencia de ideas.
Srila Prabhupada: Mas detrás de las ideas debe haber una realidad. Caso contrario, ¿cómo tendríamos ideas?
Syamasundara dasa: El separa los hechos de las ideas. Por ejemplo, yo puedo pensar que esta mesa es roja, pero quizás estoy equivocado; podría ser marrón.
Srila Prabhupada: Tu idea puede ser incorrecta, pero en realidad la mesa posee algún color, ya sea rojo, amarillo, o lo que fuere. Si tú padeces de una enfermedad en la vista, no puedes determinar el color, pero aquel que tiene la vista sana, te lo puede referir. Dado que nuestros ojos están enfermos y no podemos ver las cosas correctamente, tenemos que recibir conocimiento de quien no esté enfermo. Hume está equivocado cuando dice que no es posible obtener el conocimiento correcto.
Syamasundara dasa: El admite que el mundo externo está lleno de objetos concretos, mas considera que nosotros somos también parte de esos objetos, pues el ser, "no es sino un conjunto o reunión de percepciones diferentes, que se suceden una a la otra a una velocidad inconcebible, y se hallan en perpetuo fluír y movimiento". Nuestra conciencia solo está conformada por nuestras observaciones de la naturaleza material.
Srila Prabhupada: Eso es en lo que respecta a la percepción directa, pero la percepción indirecta es diferente. Debe tomarse de las autoridades.
Syamasundara dasa: Hume desestima toda autoridad. Según él, la única certeza se halla en las evidencias matemáticas y en las percepciones sensoriales directas. Podemos percibir que hay tiempo y espacio, mas éste es el único conocimiento que él admite.
Srila Prabhupada: ¿Y más allá del tiempo y el espacio?
Syamasundara dasa: No podemos conocer nada.
Srila Prabhupada: Quizás ustedes no, mas hay un proceso por el cual lo podemos conocer. No podemos decir que más allá de la mente no exista el tiempo o la percepción. Hay insectos que nacen a la noche y mueren a la mañana, y durante ese período de tiempo, experimentan toda una vida. Para una persona, equivale a doce horas de su día, pero el insecto no puede vivir más allá de ese tiempo. Por el Bhagavad-gita entendemos que Brahma vive muchos miles de años; comparados con él, nosotros somos como insectos. Todo es relativo: nuestro período de vida, conocimiento y percepción. Somos pequeños seres humanos, y lo que para nosotros es imposible, no es necesariamente imposible para otros. Hume está hablando desde un nivel relativo.
Syamasundara dasa: El cree que los objetos solo son relativos, no que exista nada absoluto.
Srila Prabhupada: Mas en cuanto habla de lo relativo, está postulando la existencia de lo absoluto. Si no hubiera absoluto, ¿cómo podemos concebir el que un objeto sea relativo?
Syamasundara dasa: El cree que las cosas solo existen interrelacionadas.
Srila Prabhupada: Luego, ¿cuál es la relación suprema?
Syamasundara dasa: El no admite ninguna.
Srila Prabhupada: Conforme a la lógica, al final de todas las verdades relativas, existe la Verdad Absoluta, el summum bonum. Pero si Hume niega la sustancia, no tiene idea del summum bonumm, la sustancia última.
Syamasundara dasa: Hume dice que un objeto, como ser una manzana, solo está conformado por determinadas cualidades sensoriales, como ser la dulzura o el color, y que lo individual, solo consiste en una serie de actividades mentales, no en un alma capaz de crear experiencias.
Srila Prabhupada: Los objetos inertes pueden poseer determinadas cualidades, pero la entidad viviente posee sentidos, por los cuales aprecia dichas cualidades. Por consiguiente, es superior a la materia inerte. Dado que la entidad viviente tiene sentidos, puede apreciar los objetos de los sentidos. Tenemos ojos con los cuales podemos ver el color y percibir la belleza.
Hayagriva dasa: Hume es famoso por su escepticismo. El rechazó las Escrituras reveladas, tendiendo hacia la ciencia.
Srila Prabhupada: Si él predica escepticismo, ¿porqué habríamos de creer en sus palabras? Si no cree en las declaraciones de otros, ¿porqué los otros habrían de aceptar sus declaraciones?
Syamasundara dasa: Hume postula tres leyes, por las cuales las percepciones se asocian o relacionan entre sí. Primero, de acuerdo a su Principio de la Semejanza, un cuadro, por ejemplo, nos hace pensar en el original. Segundo, de acuerdo con el Principio de la Proximidad, si yo menciono un recinto de este edificio, también pienso en otros recintos. Tercero, de acuerdo con el Principio de Causa y Efecto, si pienso en una herida, automáticamente pienso en el dolor. Así pues, el sugiere que todo nuestro ser está formado de una corriente de ideas y asociaciones, las que se suceden una a la otra, eternamente.
Srila Prabhupada: Esa es la naturaleza del mundo relativo. No podemos entender lo que es un padre, si no entendemos lo que es un hijo. No podemos concebir un esposo sin una esposa.
Syamasundara dasa: Hume niega la existencia de una realidad última, determinando que solo existen los fenómenos de los sentidos.
Srila Prabhupada: ¿Pero de dónde vienen estos fenómenos? Si los fenómenos existen, debe haber un nóumeno.
Syamasundara dasa: Hume sugiere que es posible que el mundo haya existido desde siempre, y que por consiguiente, no se requiera de una causa primera.
Srila Prabhupada: ¿Y qué sucede con la manifestación del pasado, presente y futuro? ¿Si no hay causa, porqué ocurre la muerte?
Syamasundara dasa: El cuerpo es como una máquina que nace y muere.
Srila Prabhupada: Si dices máquina, automáticamente presupones el inicio de la máquina. En otras palabras, la máquina debe estar hecha por alguien.
Syamasundara dasa: Las máquinas son como las estaciones. Vienen y van.
Srila Prabhupada: Sí, vienen y van, y luego vuelven a venir, ¿y eso qué prueba?
Syamasundara dasa: Quizás sean cosas que existen eternamente, sin una causa o creador. Hume dice que si nos gusta, podemos creer en un creador, pero que esa creencia se basa en una mera probabilidad, no en el conocimiento. Que podemos pensar como nos guste.
Srila Prabhupada: Bueno, qué el siga hablando como le guste. En otras palabras, tú puedes decir toda clase de tonterías y yo también. Tú tienes razón, yo tengo razón, y todo está bien.
Syamasundara dasa: Hume dividió el saber humano en dos categorías: las relaciones entre las ideas y las relaciones entre los hechos. La primera, involucra la matemática. Dos más dos, igual cuatro, ya sea que se refiera a algo que exista en la naturaleza o no. Respecto a las relaciones entre los hechos, es un conocimiento que debe ser asumido sobre la base de la experiencia sensorial. Conforme a esta observación, y basados en la experiencia sensorial, creemos que el Sol saldrá mañana. Sin embargo, cabe la posibilidad de que el mundo se acabe, y que el Sol mañana no salga.
Srila Prabhupada: ¿Y ésto a que se debe? ¿Quién lo convierte en posible o imposible? El Sol puede salir o no. ¿Esto es algo accidental, o se conforma a la voluntad de alguien?
Syamasundara dasa: Hume diría que es accidental.
Srila Prabhupada: Nada es accidental. Todo es simétrico. De acuerdo con Krsna en el Bhagavad-gita, todo en la naturaleza trabaja bajo Su dirección. El Sol sale porque Dios así lo ha ordenado. Si Dios no lo ordenara, el Sol no saldría. No es en absoluto accidental.
Syamasundara dasa: Hume niega la relación causa-efecto. Nosotros asociamos la fricción con el calor, pero Hume dice que es un error asumir que la fricción origina calor. Para él, es meramente una repetición de dos incidentes. Puede que el efecto suceda a la causa, pero no es necesariamente su consecuencia. Solo existe la asociación, no la causa y el efecto.
Srila Prabhupada: ¿Pero quién hizo la Ley de Asociación? Puede que la asociación sea accidental, pero en cuanto hay fricción, hay calor. Esto significa que en la naturaleza hay una ley sistemática.
Syamasundara dasa: Hume diría que esta ley no es la realidad ultima, sino mera probabilidad.
Srila Prabhupada: De todos modos, hay leyes físicas. La secuencia de estas leyes puede diferir, porque están creadas por alguien que las puede cambiar. Un cuerpo legislativo puede reunirse hoy y sancionar determinada ley, y mañana se reúnen de nuevo y anulan esa ley. Asimismo, estas leyes están hechas por una voluntad Suprema, y El puede asimismo anularlas o cambiarlas. En lo que a ustedes respecta, cuando hay fricción, hay calor. Si nos restregamos las manos, experimentamos una sensación de calor. Esto significa que estamos sujetos a la Voluntad Suprema. Dios nos da una oportunidad de hablar toda clase de tonterías, pero El nos puede detener de inmediato. En un instante, nuestra lengua puede estar en un cuerpo muerto. El Supremo nos da la libertad de hablar de este o aquel modo, e inventar toda clase de filosofías, pero en cualquier momento El puede poner fin a todo eso. Así pues, la Voluntad Suprema es la Causa última de todas las causas.
Syamasundara dasa: Hume rechazaba la idea de la materia absoluta y la concepción del alma como sustancia. También rechazó la utilidad de las leyes científicas y los principios morales como realidades objetivas. El declara que todas las ideas religiosas son relativas, sosteniendo que no hay certeza en las cuestiones religiosas.
Srila Prabhupada: Religión significa amor por Dios, y hay diferentes procesos religiosos. Si finalmente desarrollamos amor por Dios, hemos realizado el primer y más importante factor de la religión. Si falta el amor por Dios, lo que se postula como religión, no es verdadera religión. Es simplemente un show.
Syamasundara dasa: Hume expresa que incluso la idea de Dios es una mera probabilidad, no una certeza.
Srila Prabhupada: No estamos de acuerdo con eso. En cuanto hablamos de autoridad, postulamos la existencia de la autoridad Suprema. A esa autoridad suprema, la llamamos Dios.
Syamasundara dasa: Hume diría que tenemos que aceptar la autoridad de nuestros sentidos.
Srila Prabhupada: Los sentidos son imperfectos, y Dios está allende los sentidos. No podemos ver a Dios, tocarLo, u oírLo, porque nuestros sentidos son imperfectos. Una persona con sentidos imperfectos, dice que Dios no existe, mas aquellos que han limpiado sus sentidos, pueden ver a Dios, tocarLo y hablar con El.
Syamasundara dasa: Hume niega la existencia de los milagros.
Srila Prabhupada: Lo que es un milagro para una persona, puede no serlo para otra. Un ventilador eléctrico puede parecerle un milagro a un niño, pero no a su padre. De modo que nuestra concepción de los milagros es relativa.
Hayagriva dasa: Sobre este tema, Hume escribe: "Todos los recientes descubrimientos de la Astronomía, que prueban la inmensa grandeza y magnificencia de las obras de la naturaleza, constituyen muchos argumentos adicionales para la Divinidad, conforme al ingenuo sistema religioso". De esta forma, Hume rechaza la necesidad o afán de lo milagroso, así como la concepción de un Dios trascendental a Su creación. El declara que el tema en cuestión no es la existencia de Dios, sino el carácter de Dios, la que no puede ser indagado por el estudio del propio universo. Sin embargo, si el universo solo puede ser investigado con sentidos imperfectos, ¿de qué vale nuestra conclusión? ¿Cómo podemos llegar alguna vez a conocer la índole de Dios?
Srila Prabhupada: De acuerdo con nuestra filosofía Védica, la índole de Dios, la explica Dios Mismo. En el Bhagavad-gita, Krsna le dice a Arjuna:
mattah parataram nanyat kiñcid asti dhanañjaya mayi sarvam idam protam sutre mani-gana iva
"Oh, conquistador de riquezas, no hay Verdad superior a Mí. Todo descansa en Mí, como perlas enhebradas en un collar". (Bg. 7.7). Lo aceptamos como un hecho, porque no es posible que nadie sea más grande que Dios. El carácter de Dios estriba en ser lo más grande en todo: riqueza, fama, poder, belleza, conocimiento y renunciación. Si hallamos a alguien ataviado de dicha grandeza, hemos hallado a Dios. Estas cualidades se encuentran en Krsna, y por lo tanto, aceptamos a Krsna como el Señor Supremo.
Hayagriva dasa: En los Diálogos sobre la Religión Natural, Hume escribe: "Está confesado que todos los sistemas religiosos se hallan sujetos a problemas grandes e insuperables. El impugnador de turno, a la vez que realiza una guerra ofensiva, expone los absurdos, barbaridades y tendencias perniciosas de sus antagonistas. Mas todos ellos, en conjunto, elaboran un triunfo completo para el escéptico, quien les refiere que no debe abrazarse ningún sistema... El único recurso razonable que nos queda, es la suspensión total del juicio."
Srila Prabhupada: No estamos de acuerdo con eso. Creemos que podemos conocer a Dios, por Dios Mismo. Religión se refiere a los principios dados por Dios. Si no hay orientaciones dadas por Dios, no hay religión. La religión no es una suerte de fé ciega; es concreta, porque está dada por Dios Mismo. Si conocemos a Dios y seguimos Sus instrucciones, somos religiosos.
Hayagriva dasa: Hume creía ciertamente que la religión es necesaria. El expresa que la religión, aún corrompida, es mejor que nada de religión en absoluto.
Srila Prabhupada: Convenimos en eso, pero religión sin filosofía ni lógica, es simplemente un sentimiento. Eso no nos ayudará. La verdadera religión la brinda Sri Krsna.
man-mana bhava mad-bhakto mad-yaji mam namaskuru mam evaisyasi yuktvaivam atmanam mat-parayanah
"Ocupa tu mente siempre en pensar en Mí, ofréceMe reverencias y adóraMe. Estando completamente absorto en Mí, es seguro que vendrás a Mí". (bg. 9.34). Si pensamos siempre en Dios, nos purificaremos. Religión significa meditar en Dios y pensar en El. Por ello, la adoración en el templo es necesaria, para facilitar nuestro pensamiento constante en Dios. Pero si no pensamos en la forma de Dios, ¿cómo habríamos de ofrecerLe adoración? ¿Cómo podemos pensar en El? Luego, tenemos que construir una pseudo-religión, y esta clase de religión no es de ayuda para nosotros.
Hayagriva dasa: El concepto religioso de Hume, es utilitario y social. El escribe: "La función apropiada de la religión es regular el corazón humano, humanizar su conducta, infundir el espíritu de templanza, orden y obediencia..."
Srila Prabhupada: Nosotros también expresamos que la religión es la mayor obra de bienestar social para la humanidad. Por ejemplo, la religión prohíbe el sexo ilícito, y si las personas consienten en el sexo ilícito, la sociedad se convierte en un caos. Si continuamos comiendo carne, nos rebelamos contra la voluntad de Dios, porque Dios es el padre de todas las entidades vivientes. Si hay otros alimentos disponibles, ¿porqué habríamos de matar animales para comer carne? Si hay una esposa, ¿porqué tener sexo ilícito? Un hombre religioso es necesariamente una persona de buen carácter. Si somos conscientes de Dios, todas las buenas cualidades se manifiestan automáticamente. Un devoto sacrifica incluso su propio interés, porque es un devoto. Los demás no lo pueden hacer.
Hayagriva dasa: Hume opinaba que es preferible ser un filósofo escéptico antes que aceptar las verdades reveladas de la religión. En definitiva, el insiste en que estas verdades solo pueden aceptarse por fé, no por la experiencia o a razón.
Srila Prabhupada: ¿Porqué no por la razón? Podemos usar nuestra razón para considerar que todo tiene algún propietario, y que es bastante razonable que este vasto universo también tenga un propietario. ¿Hay error en esta lógica? Por supuesto, los nuevos astrónomos están diciendo que al comienzo hubo una detonación, pero de dónde vino esa detonación? ¿De dónde provino el gas? ¿De dónde provino el fuego? Hay un propietario, y El es descrito en el Bhagvad-gita. Mayadhyaksena prakrtih (Bg. 9.10). Es completamente ilógico pensar que no existe un propietario universal.
Hayagriva dasa: Hasta donde podemos aseverar, Hume personalmente no profesaba ninguna religión, ni la fé Cristiana ni ningún otro Dios. También rechazaba el argumento de que la razón podía justificar la fé. El es un escéptico, que niega la posibilidad de tener una certeza, fuera de la mera secuencia de percepciones o ideas.
Srila Prabhupada: En otras palabras, deben rechazarse todas las aseveraciones, excepto ésa.
Hayagriva dasa: Bien, el declara que el hombre no puede conocer en definitiva la realidad, o poseer conocimiento de nada, más allá del mero conocimiento de las imágenes fenoménicas o sensoriales.
Srila Prabhupada: Si el hombre no puede poseer conocimiento, ¿porqué habríamos de aceptar el conocimiento de Hume? Es mejor dejar de buscar el conocimiento de una vez, ¿no es así? ¿Porqué se molesta Hume en escribir tantos libros? Simplemente está tratando de establecer su propio sistema como supremo, pero un escéptico no se fundamenta en nada.
Syamasundara dasa: Hume expresa que si es de nuestro gusto, podemos atribuir el orden y proyecto del mundo a un arquitecto, mas en lo que a él respecta, no existe prueba de que haya un arquitecto superior.
Srila Prabhupada: Si algo es artístico y sistemático, debemos admitir que hay una inteligencia detrás. No tenemos otra experiencia. Conforme a nuestra experiencia, las cosas no funcionan bien si no hay un cerebro detrás. Al observar que la manifestación cósmica es sistemática, debemos admitir que hay una inteligencia que la guía.
Syamasundara dasa: El opina que si tal arquitecto existe, es el responsable del mal en la naturaleza. Por consiguiente, llega a la conclusión que Dios es ya sea finito o imperfecto. Si El fuera perfecto, no existiría el mal, y si El poseyera un poder infinito, El podría eliminarlo.
Srila Prabhupada: Dios es absoluto, y para El, no hay mal. Para El, todo es bueno, caso contrario, El no sería llamado el absoluto. Lo que nosotros consideramos que es el mal, es bueno para Dios. Un padre puede castigar a su hijo, y puede que el niño llore. Para el niño, ese es el mal, pero para el padre, es bien, porque considera: "He hecho bien. Aunque llore, no volverá a cometer nuevamente este error". El castigo a veces puede parecer malo, pero eso es relativo a nuestra posición. ¿La opinión de quién debemos aceptar?
Syamasundara dasa: Hume diría que esto significa que Dios es limitado.
Srila Prabhupada: Eso es una insensatez. Si Dios es limitado, El no puede ser Dios.
Syamasundara dasa: La lógica es que Dios debe estar limitado en Su bondad, por permitir que exista el mal.
Srila Prabhupada: Dios es infinitamente bueno.
Syamasundara dasa: Luego, Dios debe estar limitado en Su poder, porque El no puede eliminar el mal.
Srila Prabhupada: No. El mal trabaja bajo Su guía. Dios controla tanto el bien como el mal; por consiguiente, El es llamado el controlador supremo. El no se halla limitado de ninguna manera. La palabra exacta usada en sánscrito es ananta, ilimitado. Dios es advaitam acuytam anantam; no-dual, infalible e ilimitado.
Syamasundara dasa: Respecto a la moral material, Hume sostiene que la moral consiste en valores formulados por el individuo por sí mismo, como una cuestión de opinión personal. Cada persona hace lo que su conciencia le dicta.
Srila Prabhupada: Una persona puede decir que su conciencia le dicta una cosa, y otra, que su conciencia le dicta algo diferente. En consecuencia, no hay acuerdo.
Syamasundara dasa: Sin embargo, en la sociedad, Hume diría que los valores morales son relativos a la opinión pública.
Srila Prabhupada: Entonces tenemos que aceptar la opinión de la mayoría. Eso es democracia.
Syamasundara dasa: Empero, Hume admite que depende del individuo el aceptar o rechazar la opinión pública. Aunque la ley exista, y la sociedad esté de acuerdo, aún así depende del individuo acatarla o no.
Srila Prabhupada: Si no se acata la ley, se es castigado por el Estado. De modo que podemos concluir que el pensamiento independiente no es absoluto. También es relativo.
Syamasundara dasa: Hume diría que no es la lógica o la razón lo que determina la moral, sino el sentimiento.
Srila Prabhupada: No podemos decidir lo que es moral o inmoral. Solo el Supremo puede hacerlo.
Syamasundara dasa: Es el sentimiento del individuo lo que decide. Puede que una persona obre de acuerdo al modo que sienta en un momento dado, conforme a su opinión personal.
Srila Prabhupada: Puede que tú estés satisfecho con tu opinión personal, pero no es aprobado por los demás, en la sociedad, y tú estés viviendo en el paraíso de un necio.
Syamasundara dasa: La cura para ésto, es social. Debemos tratar de cambiar las leyes u opiniones del Estado, de modo que se ajusten a un determinado tipo de moral. Si yo considero que algo está bien, pero el Estado dice que está mal, debo actuar políticamente para cambiarlo.
Srila Prabhupada: Mas la opinión pública y la opinión individual no son definitivas. Por encima de ellas está la voluntad suprema de Krsna, y esa es la que en definitiva determina lo que es moral o inmoral.
Syamasundara dasa: Hume creía que los sentimientos morales realzan el bien social, mientras que las actitudes inmorales, son egoístas y anti-sociales.
Srila Prabhupada: Como sea, el considera una autoridad al cuerpo social. Finalmente, tenemos que depender de alguna autoridad para toda sanción. Nosotros proponemos que la autoridad suprema es Krsna, y que lo que sea que El sancione, es moral, y lo que sea que El no sancione, es inmoral. Arjuna pensaba que era moral ser no violento en el campo de batalla de Kuruksetra, pero Krsna le dijo otra cosa. En vez de depender en un organismo social, político o comunal para la determinación de lo que es moral, debemos depender en la voluntad suprema de la autoridad suprema. Sostenemos que toda moral es relativa a la sanción de Krsna. Matar se considera inmoral, mas dado que Krsna le ordenó a Arjuna que peleara, la matanza de Arjuna no fue inmoral. Cuando nuestras acciones son aprobadas por la autoridad suprema, somos morales. Si nuestros actos no son aprobados por la autoridad suprema, somos inmorales. Lo moral y lo inmoral no ocupan una posición fija. Si algo es aprobado por Krsna, es moral. Así pues, lo que se considera inmoral, puede en realidad ser moral, y viceversa, dependiendo de las órdenes o deseos de Krsna. En una guerra, un soldado puede matar a muchos seres humanos, y que se le concedan medallas en mérito a eso, pero si al regresar a su hogar mata a una persona, es considerado inmoral, y es ahorcado. Hasta a nivel material, lo moral e inmoral dependen de la sanción del Estado. El Estado dice, "es moral que mates a este hombre, porque el es un enemigo". Y el Estado también dice, "si matas, serás ahorcado". De esta forma, el pueblo acepta la autoridad. Al comienzo del Bhagavad-gita, Krsna dice que El viene a restablecer los principios religiosos (Bg. 4.8), pero al final, El declara que uno debe rechazar todos los principios religiosos y simplemente rendirse a El, y aceptar Su orden (18.66). Esta es la enseñanza confidencial del Bhagavad-gita. Como fuere, El es la autoridad definitiva, y rendirse a El es el principio religioso definitivo.
Syamasundara dasa: Hume tiende el fundamento de la permisibilidad en la sociedad moderna, porque el le deja al individuo la elección de la actitud ética específica. En otras palabras, que haga lo que le plazca.
Srila Prabhupada: Mas esto es imposible, dado que nadie puede hacer lo que le plazca. Hay muchos obstáculos infranqueables en la vida. No podemos obrar independientemente. Caso contrario, habrá caos. Debe existir alguna autoridad.